Está en la página 1de 3

Siglo III antes de Cristo

Las fuerzas del Imperio Romano invaden la Península Ibérica e imponen en Hispania el
latín, lengua itálica de origen indoeuropeo, a la postre madre de la lengua castellana.
Este proceso constituye, pues, el antecedente más relevante al momento de establecer
la cronología de la lengua española.

Siglo V después de Cristo:

Los llamados pueblos bárbaros (vándalos, suevos, alanos, visigodos) invaden buena parte
del territorio del Imperio Romano, producto de lo cual la Península Ibérica recibió el
influjo de decenas de palabras de origen germánico que terminaron por pasar a formar
parte del castellano, tales como guerra, ganar, blanco, espuela, rico, bregar, espía,
frasco, brindis, etc.

Siglo VIII

Los musulmanes invaden la Península Ibérica e imponen su lengua y su cultura por varios
siglos, de cuyo proceso la lengua de los castellanos asimila cientos de vocablos árabes,
entre ellos palabras como: ojalá, almacén, alcoba, ajedrez, almohada, alguacil, álgebra,
albañil, azotea, alfombra, etc.

Siglo IX

Se registran los manuscritos de Valpuesta (Castilla y León), considerados oficialmente


como los primeros testimonios escritos del castellano. Se trata de anotaciones en cierto
latín ya adulterado que refieren donaciones personales de bienes materiales (ganado,
tierras o enseres) al monasterio a cambio de bienes espirituales como un entierro en su
suelo o misas en memoria del donante.

Siglo X

En plena invasión musulmana surgen las jarchas, pequeñas canciones amorosas que
constituyen los primeros textos escritos en dialecto mozárabe o hispanoarábigo.

Siglo XI

Se escriben las glosas emilianenses y silenses (de los monasterios de San Millán de la
Cogolla y Santo Domingo de Silos), consideradas durante mucho tiempo como las
anotaciones más antiguas en dialecto castellano, hasta que fueron certificados luego
como tales los manuscritos de Valpuesta. Ejemplo del contenido de una de las glosas es
esta frase en el margen de un texto latino: “Facamus Deus omnipotes tal serbitio fere ke
denante ela sua face gaudioso segamus”; la cual se traduce literalmente como:
“Háganos Dios omnipotente tal servicio hacer que delante de su faz gozosos seamos”.
Siglo XII

Entre 1140 y 1207 se dan a conocer versiones del Cantar de Mio Cid, de autoría anónima,
primera obra literaria que se publica en castellano y primer poema épico en una lengua
romance.
He aquí algunos versos del poema:

Siglo XIII

Durante la segunda mitad del siglo XIII, el rey Alfonso X, llamado El Sabio, convirtió al
castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León, y en su condición ordenó
componer en dicha lengua las obras legales, históricas y astronómicas del reino. Por
todos sus aportes se le reconoce como el “padre de la prosa castellana”. He aquí un
fragmento de su obra Las siete partidas (1256), en donde discurre sobre los estudios o
universidades:

Siglo XIV

Aparecen dos obras literarias capitales del castellano medieval: el Libro de buen amor
(Juan Ruiz, 1330) y El conde Lucanor (Don Juan Manuel, 1335), que ponen en evidencia
la fuerza literaria que va cobrando la lengua. Veamos ejemplos de algunos versos de la
primera y un pasaje en prosa de la segunda:

Siglo XV

Elio Antonio de Nebrija publicó en 1492 la primera Gramática Castellana, hecho que
cierra la etapa medieval y marca el inicio del castellano moderno. Por esa misma época
se produce además el descubrimiento, la invasión, el sometimiento y la colonización de
los territorios de América por parte de varios reinos europeos, lo que permitió la
expansión de varias lenguas, entre ellas la española, por todo el continente americano.
He aquí un pequeño pasaje del libro de Nebrija:

Siglo XVII

En el año 1605 Miguel de Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la


Mancha, considerada la obra cumbre de las letras castellanas. En el año 1611 Sebastián
de Covarrubias publica el Tesoro de la lengua castellana, primer diccionario publicado
enteramente en castellano.

Siglo XVIII

Se funda en el año 1713 la Real Academia de la Lengua Española (hoy conocida con la
sigla RAE), hecho que marcó el inicio del español contemporáneo. Su lema: “limpia, fija
y da esplendor” sugiere el objetivo de regular, establecer y promover el buen uso del
idioma. Se publica el Diccionario de autoridades (entre los años 1726 y 1739), el primer
diccionario oficial de la lengua castellana editado por la RAE, con el cual se intenta
establecer un modelo lingüístico y la estandarización para el castellano.
Siglo XIX

El humanista venezolano Andrés Bello publica en el año 1847su Gramática de la lengua


castellana destinada al uso de los americanos, considerada en su momento como la
mejor gramática de esta lengua.

Siglo XX

Diez autores hispánicos reciben el premio Nobel de Literatura: José Echegaray (1904),
Jacinto Benavente (1922), Gabriela Mistral (1945), Juan Ramón Jiménez (1956), Miguel
Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Vicente Aleixandre (1977), Gabriel García
Márquez (1982), Camilo José Cela (1989) y Octavio Paz (1990). Asimismo, se funda en el
año 1990 el Instituto Cervantes, con el objetivo de divulgar la cultura hispánica por el
mundo.

Siglo XXI

Luego de asambleas y consensos entre las 22 academias de la lengua española repartidas


por el mundo, se publica en el año 2009 la Nueva Gramática de la Lengua Española,
también conocida como gramática panhispánica, al momento considerada la más
democrática, abarcadora y detallada obra académica para describir y plantear la
correcta utilización de la lengua española contemporánea, así como expresar la unidad
de nuestro idioma en su rica variedad. Por otro lado, Mario Vargas Llosa se convierte en
el onceavo hispano en recibir Premio Nobel de Literatura (2010).
Publicado por Orlando Muñoz en 19:57

También podría gustarte