Está en la página 1de 4

Introducción

p. 7 dice
proponian

debe decir
proponían

p. 7 dice
la estadunidense

debe decir
la estadounidense

p. 9 dice

Es el caso de los capítulos dedicados a las representaciones identitarias sobre


Tijuana producidas por diferentes agentes como académicos y literatos, o a las
disposiciones y acuerdos establecidos negociadores y funcionarios binacionales
han regulado los usos sociales de los ríos internacionales a lo largo del siglo XX.

debe decir
Es el caso de los capítulos dedicados al cambio generacional y roles de género
entre los rusos molokanes en un contexto binacional y el que aborda las
disposiciones y acuerdos establecidos entre negociadores y funcionarios
binacionales que han regulado los usos sociales de los ríos internacionales a lo
largo del siglo XX.

p. 10 dice
El segundo debate se refiere a la dimensión política de los estudios culturales,
generalmente ha sido relegada a un lugar secundario.

debe decir
El segundo debate se refiere a la dimensión política de los estudios culturales,
que generalmente ha sido relegada a un lugar secundario.

p. 10 dice
En este sentido, en este libro se propone que una forma de realizar lo anterior es
el estudio de los diferentes discursos de la nación,

debe decir
En este sentido, en este libro se propone que una forma de realizar lo anterior es
el estudio de los diferentes discursos de la nación en relación con las categorías
de etnia, género y raza,

p. 10 dice
Por tal motivo, los autores de este libro proponemos articular esta doble
preocupación sobre la interdisciplina y la política en los estudios culturales a través
de estas dos temáticas: la nación y la memoria.

debe decir
Por tal motivo, los autores de este libro proponemos articular esta doble
preocupación sobre la interdisciplina y la política en la relación entre la historia y
los estudios culturales a través de estas dos temáticas: la nación y la memoria.

p. 11 dice
En el primer trabajo Miguel Olmos discute…

El segundo capítulo de autoría de Rogelio Ruiz plantea…

debe decir

p. 11 dice
En el tercer capítulo, “Nación y racismo. Las comunidades chinas en baja
california, 1929-1935”, Catalina Velázquez y Pedro Espinoza analizan el racismo
dirigido hacia la población china de Baja California entre los años de 1929 y 1935.
Es decir, las condiciones sociales y políticas que lo originaron, tales la
consolidación del discurso nacionalista del Estado posrevolucionario, el cual
produjo y reprodujo mecanismos legales y prácticas de exclusión de la diferencia,
en este caso, étnica y racial.

debe decir
En el cuarto capítulo, “Nación y racismo. Las comunidades chinas en Baja
California, 1929-1935”, Catalina Velázquez y Pedro Espinoza analizan el racismo
dirigido hacia la población china de Baja California en el periodo comprendido de
1929 a 1935. Es decir, las condiciones sociales y políticas que lo originaron
arraigadas en la consolidación del discurso nacionalista del Estado
posrevolucionario, que produjo y reafirmó mecanismos legales y prácticas de
exclusión de la diferencia, en este caso por motivaciones étnicas y raciales.

p. 12 dice
En el cuarto capítulo, “Historiografía sobre ríos internacionales.

debe decir
En el quinto capítulo, “Historiografía sobre ríos internacionales.

p. 12 dice
Finalmente dejamos al lector juzgar si esta obra colectiva ha logrado presentar
desde la historia un espacio que conjunte un enfoque interdisciplinario que permita
pensar las dimensiones políticas y culturales de los procesos y sujetos históricos.

debe decir
Para finalizar, basta agregar que corresponde al lector evaluar si esta obra
colectiva ha logrado presentar desde la vinculación entre historia y estudios
culturales un enfoque interdisciplinario que permita pensar las dimensiones
políticas y culturales de los procesos y sujetos históricos desde los diversos
atisbos de nación y memoria aquí atendidos.

p. 13 dice
Sin embargo, a pesar de tales transformaciones, los historiadores se mantienen,
no solamente trabajando dentro de los espacios del gremio, sino incursionando en
los más diversos foros académicos, justificando el análisis de la dimensión
temporal como una forma de probar las herramientas teóricas y conceptuales
producidas desde
otras disciplinas.

debe decir
Sin embargo, a pesar de tales transformaciones, los historiadores se mantienen
ampliando sus miradas y objetos de trabajo mediante su incursión en los más
diversos foros académicos donde aportan la pericia y entrenamiento labrado
durante dos siglos para analizar e incorporar los regímenes temporales que dan
sentido de historicidad a las herramientas teóricas y conceptuales producidas en
otras disciplinas.

Notas capítulo 1
Miguel Olmos realiza una crítica de los conocimientos producidos en el contexto
cultural fronterizo desarrollados en condiciones de investigación muy específicas
en los que participan activamente los estudios culturales, la historia y la
antropología. La discusión se centra entre el devenir de la antropología en la
frontera de Baja California y las posibilidades que ofrece para abordar la
dimensión cultural en comparación con la ligereza con que los estudios culturales
han buscado legitimar su pertinencia epistémica para abordar las investigaciones
sobre los procesos y fenómenos culturales en estas latitudes. En particular, su
revisión hace un balance a partir de la producción editorial de las dos instituciones
académicas más importantes de la frontera bajacaliforniana: la UABC y el COLEF,
en las que percibe un posicionamiento hegemónico de los estudios culturales ante
la ausencia de una vertiente de estudios de corte antropológico originada en una
forma azarosa del desarrollo administrativo, académico y cultural que él considera
propio de la región. Tras examinar los criterios tradicionales bajo los cuales son
estudiados los indígenas en México, concluye con lo inaplicable de varios de estos
parámetros en el noroeste mexicano al estar diseñados para las culturas de origen
mesoamericano. Además cuestiona las motivaciones y condiciones políticas en las
que se gestaron los estudios culturales en Baja California que han producido una
identidad disciplinaria frágil en términos epistémicos dependiente de las líneas
académicas que florecieron en los Estados Unidos a inicios del decenio de 1980.
Rogelio Ruiz
Nota: capítulo uno Miguel Olmos

p. 38 dice

bajo el beneplácito de autore como Homi Bhabha y Néstor García

debe decir

bajo el beneplácito de autores como Homi Bhabha y Néstor García

También podría gustarte