Está en la página 1de 45

ELABORADO POR KATHERIN PAOLA CABRERA QUISPE

INDICE
TRABAJO DE INVESTIGACION ..................................................................................... 6
I. DESCRIBIR LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE UN ESTUDIO DE
SUELOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA. ........................ 6
II. ELABORACIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO EN PROYECTOS
DE CARRETERAS .................................................................................................... 11
III. TIPOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO QUE SE REALIZA EN UNA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS. ................................................................. 14
3.1. SUB RASANTE ................................................................................................ 14
3.2. SUB BASE Y BASE ...................................................................................... 16
IV. DETERMINAR DE LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DE
CONTROL EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS,
CONSIDERANDO LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ........................................... 20
A. DEFINICION DE PUNTOS GEODESICOS ................................................ 20
B. TIPOS DE PUNTOS GEODESICOS ............................................................ 21
C. CATEGORÍA U ÓRDENES DE LOS PUNTOS GEODÉSICOS ................ 22
D. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA
DETERMINACION DE PUNTOS DE CONTROL ................................................ 24
E. INVESTIGAR, DETERMINAR EL OBJETIVO DE LOS ERP (ESTACION
DE RASTREO PERMANENTE) ............................................................................ 25
F. DENSIFICACION DE PUNTOS DE CONTROL, DETERMINE EL
PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 29
G. PROCEDIMIENTO DE LA CERTIFICACION Y VALIDACION DE LOS
PUNTOS GEODESICOS EN PROYECTOS DE CARRETERA, ADJUNTAR UNA
FICHA GEODESICA UTILIZADA EN EL PAIS .................................................. 30
LISTA DE IMAGENES
Imagen 1:Perfil Estatigrafico ................................................................................................ 14

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1.- Resumen de ensayos requeridos en una subrasante para un proyecto nuevo. .... 16
Cuadro 2.- Resumen de ensayos requeridos en una sub-base y base como capas intermedias
o superficiales ....................................................................................................................... 20
Cuadro 3.- Parámetros .......................................................................................................... 23
TRABAJO DE INVESTIGACION

I. DESCRIBIR LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE UN ESTUDIO DE SUELOS


PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRETERA.

A. Generalidades
 Estudio Geotécnico y Trazado
El trazado de la vía se definirá antes de realizarse el estudio geotécnico para el
proyecto.
 Estudio Geotécnico Preliminar
El estudio geotécnico preliminar deberá ser aprobado por la SEOPC antes de
iniciarse el estudio geotécnico para el proyecto.
 Área de Estudio
El estudio geotécnico deberá suministrar datos suficientes del sub-suelo para:
1. El diseño, a lo largo del trazado de la vía.
2. La construcción, en las áreas de préstamos.

B. Trabajo de Campo

El trabajo de campo deberá estar compuesto por la exploración del subsuelo a lo largo
del trazado de la vía y en las áreas de Préstamos.

Las exploraciones se ejecutarán mediante sondeos a mano, calicatas y sondeos a


máquina.

 A lo Largo del Trazado

1. Distancia entre Exploraciones


La distancia entre las exploraciones variará según las propiedades
características de los suelos y las formaciones encontradas. Lo indicado a
continuación debe tomarse como una guía general:
a) Los sondeos manuales se realizarán:
- En zonas uniformes, un sondeo cada 250 mts.
- En zonas erráticas, un sondeo cada 50 mts.

b) Por cada formación geológica encontrada, cuatro calicatas para determinar


las propiedades mecánicas, pero no más de dos por kilómetro.

2. Variación del Nivel Freático

Deberá registrarse cuidadosamente las variaciones del agua subterránea en


cada una de las exploraciones especificadas.

3. Muestras a Obtener

Deberá tomarse una muestra por cada estrato encontrado en cada una de las
exploraciones especificadas, pero las muestras no estarán distanciadas más de
un (1) metro. Las muestras deberán tomarse de la siguiente forma:

a) De calicatas y excavaciones, efectuando un corte en la pared.

b) Sondeos a mano y de sondeos a máquina, a medida que avanza la


perforación.

4. Profundidad de las Exploraciones

a) En zonas de cortes

En las zonas de corte, los sondeos a mano, calicatas y sondeos a máquinas


deberán ejecutarse hasta una profundidad mínima de 1.50 metros por debajo
de subrasantes del proyecto.

b) En zonas de rellenos

En las zonas de rellenos, los sondeos a mano, calicatas y sondeos a máquinas


deberán ejecutarse a una profundidad mínima de dos (2) metros por debajo
del nivel del terreno natural.
c) En zonas con problemas

Si en cualquiera de las exploraciones especificadas es encontrado un suelo


blando, suelto, turbas o lodo, o si se encuentran problemas geotécnicos

específicos, la exploración correspondiente deberá ejecutarse hasta la


profundidad que requiera el estudio de cada caso particular.

d) Reducción de la profundidad

Si en cualquiera de las exploraciones especificadas son encontrados macizos


rocosos, la profundidad de exploración correspondiente puede ser menor que
le especificada, siempre que a la profundidad alcanzada se garantice la
continuidad de dichos macizos rocosos.

5. Zonas de Cortes Mayores de Cinco (5) metros


6. Muros y otras Estructuras de Contención
7. Pasos a Desnivel, Puentes y Alcantarillas

 En las Áreas de Préstamos


1. Número de Exploraciones

El número de exploraciones se fijará de acuerdo a la heterogeneidad y la


disposición del préstamo. Como regla general en cuadrícula de treinta (30) mts.

2. Número de Muestras a Extraer

Deberán tomarse muestras de las exploraciones especificadas, incluyendo


muestras para el ensayo del contenido de agua. Se tomarán por cada estrato
encontrado en cada una de las exploraciones.

Las muestras se deberán tomar de la siguiente forma:

a) De calicatas: efectuando un corte en la pared.

b) De sondeos a mano y de sondeos a máquina: a medida que avanza la


perforación.
Cada muestra deberá tomarse en la cantidad suficiente que permita ejecutar
los ensayos de laboratorio correspondientes.

C. Trabajo de Laboratorio
 Ensayos a Realizar

El trabajo de laboratorio correspondiente al estudio geotécnico para el proyecto de


carreteras y autopistas deberá consistir en:

a) Ensayos de aproximadamente el 35% de las muestras provenientes de


los materiales de fundación y de los sitios de préstamos para su
clasificación con el Índice de Grupo AASHTOM145 o mediante el sistema
unificado de clasificación de suelos.

b) Ensayos químicos en los materiales de fundación y en los materiales de


construcción, para determinar contenidos de carbonatos, sulfatos, sales
diversas y materias orgánicas, si se supone que dicho contenido pueden ser
perjudiciales para la durabilidad de la carretera o de la autopista.

c) Ensayos de Sanidad.

 Ensayos Adicionales

El ingeniero deberá establecer la necesidad de ejecutar los siguientes ensayos:

a) En los materiales de fundación:

o De compactación
o De capilaridad

b) En muestras inalteradas de suelo, determinación de:

o Expansividad
o Consolidación
o Resistencia al corte
o Ángulo de fricción interna
 Ensayos para Estabilizaciones

Cuando las condiciones del subsuelo lo requieran, se deberán ejecutar ensayos


para determinar el tipo y el procedimiento de estabilización que se deberá efectuar.

D. Informe

Los resultados del estudio geotécnico para proyecto de carreteras y autopistas se deben
presentar en un informe que debe contener:

a) Planta o proyección horizontal esquemática por kilómetro de la carretera o


de la autopista con indicación de todas las formaciones geológicas
atravesadas.

b) Planos de detalle en hojas modelo de los tramos afectados por unidades


geomorfológicas, tales como áreas inundables, nivel freático alto, zonas de
alta erosión, laderas agrietadas, pantanos y otros.

c) Perfil longitudinal esquemático del subsuelo, por kilómetro, con indicación


de las propiedades características de las distintas capas encontradas, tales
como color, clasificación, nivel freático y otros.

d) Condiciones de soporte de los suelos de fundación.

e) Un informe y mapa geológico en hojas modelos con todos los detalles y


datos obtenidos en el estudio geológico realizado.

f) Croquis de la localización de los préstamos con referencia al eje de las


carreteras y autopistas, con indicación de volúmenes disponibles y las
propiedades características siguientes:

o Propiedades índices
o CBR
o Peso volumétrico máximo
o Humedad óptima
o Coeficiente volumétrico, de suelto a compacto y de
compacto a natural.
g) Facilidad o dificultad de la explotación de los préstamos, con indicación de
aspectos técnicos y económicos.

h) Distancia de transporte de los materiales provenientes de los préstamos a


los sitios de elaboración, clasificación o utilización.

i) Destino que debe darse a los materiales provenientes de cortes y


excavaciones.

II. ELABORACIÓN DEL PERFIL ESTRATIGRÁFICO EN PROYECTOS DE


CARRETERAS
El Perfil Estratigráfico es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de datos
de prospección geofísica, o bien de cortes naturales o artificiales del terreno que
muestran las rocas que conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se
puede reconstruir la estratigrafía del subsuelo, acorde con la profundidad que
demanda el proyecto.

 El Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico de la carretera


(Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5)
 El Consultor para definir el Perfil Estratigráfico deberá efectuar
prospecciones de estudio. El distanciamiento de las prospecciones no debe ser
mayor de 500 m.
 Distancias mayores serán convenidas de acuerdo a las características
inherentes de la zona en estudio y al número de carriles. La profundidad de
estudio será como mínimo de 1.20 m debajo de la línea de subrasante
proyectada; de encontrarse suelos orgánicos, expansivos, las calicatas serán
más profundas de tal forma determinar la potencia de dichos estratos.
 Para el caso de la evaluación de la vía en rellenos de altura menores de 1.20
m, las prospecciones se realizará a una profundidad de 1.20 m por debajo del
suelo natural.
 Para el caso que haya propuesta de ensanches de la vía, variante o vías de
evitamiento, se realizará las investigaciones geológicas y geotécnicas
necesarias (incluye, calicatas, sondeos y perforaciones), hasta una
profundidad de 1.50 m por debajo de la nueva sub-rasante propuesta.
 El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras
de suelos en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y
dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar
los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en
laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa
de laboratorio. El Consultor será responsable de la exactitud y confiabilidad
de los resultados.
 Los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de
Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-1999) y serán:
- Análisis Granulométrico por tamizado
- Humedad Natural
- Límites de Atterberg
- Limite Líquido
- Limite Plástico
- Índice de Plasticidad
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO
- Proctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR).
 Un valor de CBR del terreno de fundación deberá obtenerse por cada tipo de
suelo y como control de permanencia de ésta cada tres kilómetros como
máximo, con la finalidad de obtener luego de un análisis estadístico la
determinación del CBR de diseño, que corresponda con el Perfil Estratigráfico
(cada sector y/o subtramo de características homogéneas).
 Adicionalmente en los estratos seleccionados para determinar el CBR, se
obtendrá la Densidad Natural y Grado de Compactación de dicho estrato.
 El Consultor por cada prospección efectuará un Registro de Exploración en la
cual señalará estratos, tipo de suelos, forma del agregado, compacidad,
humedad, nivel freático, etc.; así como también presentará una vista
fotográfica que permita apreciar la descripción efectuada.
 El Consultor elaborará el Perfil Estratigráfico de la carretera, en base a la
información tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio.
 Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físicas –
mecánicas determinará sectores críticos y sectores de características
homogéneas.
 La evaluación deberá determinar la Susceptibilidad a las heladas de los suelos,
la presencia o no de suelos orgánicos, expansivos en cuyo caso las calicatas
deben ser más profundas. Se indicará claramente su ubicación, longitud y
profundidad de dicho sector y se darán recomendaciones concretas sobre el
tratamiento a realizarse en la elaboración del estudio definitivo.
 Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente
referidas al sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las
calicatas serán debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido
concluido la evaluación de dicha prospección.
 La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la
descripción de los suelos encontrados, condición actual de la superficie de
rodadura y condición estructural del terreno de fundación; ubicación de
materiales inadecuados, suelos débiles (si los hubiera) presencia de nivel
freático, análisis de la totalidad de los resultados de ensayos de laboratorio;
con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al
respecto que considere el Consultor.
 Se efectuará el análisis de los suelos desde el punto de vista de capacidad de
soporte para el afirmado (o pavimento) proyectado, el cual concluirá en la
sectorización de la carretera. El CBR de diseño para la estructuración del
pavimento, es el valor de mayor incidencia en el sector, por lo que su cálculo
obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR efectuados y la totalidad
de suelos encontrados; luego dicho CBR de Diseño se empleará para
establecer el Modulo Resistente de Diseño, de acuerdo a correlaciones
matemáticas que cuenten con aceptación mundial.
 En el Perfil Estratigráfico de acuerdo a lo señalado por la Highway Research
Board, se representará en forma gráfica, los tipos de suelos, espesor de los
diferentes estratos, características físico – mecánicas de cada uno de los
estratos de acuerdo a resultados de ensayos de laboratorio, nivel freático y
demás observaciones que considere el Consultor.
 El Perfil deberá incluir toda información que pudiera explicar la condición del
suelo de la superficie de rodadura y terreno natural en un espesor no menor
de 1.20m de profundidad por debajo de la Subrasante proyectada. Se deberá
indicar las zonas con problemas de estabilidad de taludes, fuertes pendientes,
curvas cerradas, etc.

Imagen 1:Perfil Estatigrafico

III. TIPOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO QUE SE REALIZA EN UNA


CONSTRUCCION DE CARRETERAS

3.1. SUB RASANTE

a) Granulometría por tamizado para suelos


Este ensayo consiste en la clasificación del terreno natural para compararlo con
la clasificación de materiales de suelos, de acuerdo con las normas ASTM D 422
/ AASHTO T 88.
b) Límites de Atterberg
Estos ensayos junto con la granulometría por tamizado se requieren para la
clasificación del suelo, en este caso su consistencia con respecto al contenido de
humedad. A estos contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado
al otro son los denominados límites de Atterberg, de acuerdo con las normas
ASTM D 4318/ AASTHO T 89:
 Límite líquido: el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico
y es posible moldearse.
 Límite plástico: el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido
y se produce el rompimiento.
 Límite de retracción o contracción: estado en que el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder
humedad, según ASTM D 427/ AASHTO T 92.

c) Relación de humedad y densidad (Próctor Estándar y/o Próctor Modificado)


Mediante esta prueba se puede determinar la compactación o densidad máxima
de un suelo o agregado en relación con su contenido de humedad. Existen dos
tipos de ensayo Próctor normalizados: Ensayo Próctor Estándar, de acuerdo con
las normas ASTM D 698 / AASTHO T 99, método C y el Ensayo Próctor
Modificado, de acuerdo con las normas ASTM D 1557 / AASTHO T 180, método
D. La diferencia entre ambos ensayos radica en la distinta energía utilizada,
debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Próctor Modificado.

d) CBR en laboratorio
Determina la capacidad soportante del suelo (Relación de Soporte de California,
por sus siglas en Ingles), de acuerdo con las normas ASTM D 1883 / AASHTO
T 193, en el cual se mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo
(subrasante), sub base y/o base granular de un pavimento, bajo condiciones
controladas de humedad y densidad.

e) CBR in situ o ensayo de Anillo de carga


Realizado únicamente en la subrasante y sirve para correlacionarlo con el CBR
en laboratorio, de acuerdo con la norma TB ENG 37 del Cuerpo de Ingenieros de
Estados Unidos. Las solicitudes de estos ensayos se establecen de acuerdo con las
especificaciones de cada proyecto (cartel de licitación), por lo general de los
ensayos anteriormente descritos se requerirán al menos los establecidos en la
Tabla 1 para el análisis de la subrasante.
Al diseñar un pavimento será necesario conocer las cargas del tránsito que
soportará durante un periodo establecido de vida útil, y de esta forma determinar
si los materiales escogidos y los espesores de diseño tendrán la capacidad
estructural para soportar dichos esfuerzos. Sin embargo, el análisis y
determinación de ese procedimiento queda fuera del alcance de este documento.

Cuadro 1.- Resumen de ensayos requeridos en una subrasante para un proyecto nuevo.

Fuente: Guía de pruebas de laboratorio y muestreo en campo para la verificación de calidad en materiales de
un pavimento asfáltico. Manual Series No.22 (MS-22).

3.2.SUB BASE Y BASE

a) Granulometría por tamizado para agregados

Este método cubre la determinación de la distribución por tamaño de las partículas de


agregado fino y grueso mediante tamizado. Esto con el fin de obtener la granulometría
de diseño para las condiciones del proyecto. Para ello se toma una muestra de
agregado seco de masa conocida y separada en una serie de tamices colocados
progresivamente desde el más pequeño al más grande para determinar su distribución
por tamaño, de acuerdo con las normas ASTM C 136 y C 117 / AASHTO T 27 y T
11.

Caracterización de agregados-. Como parte de la etapa de diseño y dentro del control


de calidad de los materiales en la etapa constructiva es de suma importancia l
evaluación de las siguientes propiedades de los agregados utilizados tanto en la
conformación de la subbase y base (granular o estabilizada) como en la producción
de mezcla asfáltica:

•Abrasión de los ángeles, AASHTO T 96

•Disgregabilidad (sanidad) en sulfato de sodio (5 ciclos), AASHTO T 104

•Índice de durabilidad (agregado grueso) , AASHTO T 210

•Índice de durabilidad (agregado fino) , AASHTO T 210

•Caras fracturadas, ASTM D 5821

•Libre de materia orgánica, grumos o arcillas

•Índice de plasticidad, ASTM D 4318/ AASTHO T 89

•Límite líquido, ASTM D 4318/ AASTHO T 89

b) Relación de humedad y densidad (Próctor Estándar y/o Próctor Modificado)

Determina la compactación o densidad máxima de un suelo o agregado en relación


con su contenido de humedad.

c) CBR en laboratorio

Determina la capacidad soportante del suelo.

d) Compactación in situ
Consiste en verificar la densidad y contenido de humedad en campo. Esto para
obtener la mayor capacidad soportante posible, la mayor inalterabilidad volumétrica
y la mayor resistencia a la deformación. Aun cuando la correlación densidad-
resistencia se presenta con frecuencia, es necesario considerar la humedad y la
porosidad in situ. De este modo se especifica una densidad en campo mayor o igual
al 95% de la densidad máxima medida en el laboratorio, de acuerdo con la norma
ASTM D 4429 / AASHTO T 310.

Cuando se trata de una base estabilizada in situ con cemento BE-25 o BE-35, en
adición a los ensayos anteriormente mencionados se requerirán realizar también:

 Caracterización del cemento

Consiste en seleccionar el tipo de cemento que mejor se ajuste al tipo de base


o sub-base existente, de acuerdo con lo establecido en el CR-2010, Sección
701.01.

 Granulometría de la base estabilizada

Verificar la compatibilidad de la base existente con el cemento a efectos de


lograr con la estabilización una mejora en la resistencia mecánica de dicha
base o sub-base y en especial su capacidad soportante frente a las cargas del
tránsito, para lo cual se debe cumplir con lo establecido en el CR-2010,
Sección 703.05.

e) Relación de humedad y densidad (Próctor Modificado) en la base estabilizada

Inicialmente se obtienen en laboratorio el contenido de humedad y la densidad


óptimos, con el fin de contar con patrones de referencia para comprarlo con la
obtenida in situ. La verificación durante la construcción será mantener controlada la
dosificación de agua para que no se baje la capacidad de soporte. Este ensayo se
realiza de acuerdo con la norma D 1557 / AASTHO T 180, método D; y lo establecido
en el CR-2010, Sección 302.04.

f) CBR de la mezcla base-cemento


Determinación de la capacidad de soporte de la mezcla base cemento según la fórmula
de trabajo, cuya especificación se establece en el CR-2010, Sección 302.01, para los
mismos valores que se requieren para una base granular o sub-base.

g) Resistencia a la compresión en bases estabilizadas

Este ensayo se realiza para la comprobación del aumento de la resistencia en la


mezcla en función del tiempo y dosificación de cemento y agua, que permiten
correlacionarlo con parámetros teóricos de cálculo, de acuerdo con la norma ASTM
C 593; establecido en el CR-2010, Sección 302.03. En la Tabla 2 se describen las
cantidades necesarias para la realización de los ensayos utilizados en la evaluación
de los materiales para sub-bases y bases, lo cual se establece en el manual de
especificaciones de construcción de carreteras, caminos y puentes de Costa Rica CR-
2010. Posterior a la colocación de la sub-base y base se deberá llevar un control de
calidad de los materiales empleados en la producción de la mezcla asfáltica o
tratamiento superficial, colocados sobre dichas bases.

Cuadro 2.- Resumen de ensayos requeridos en una sub-base y base como capas intermedias o superficiales

Fuente: Guía de pruebas de laboratorio y muestreo en campo para la verificación de calidad en materiales de un
pavimento asfáltico. Manual Series No.22 (MS-22).

IV. DETERMINAR DE LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN


PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, CONSIDERANDO
LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

A. DEFINICION DE PUNTOS GEODESICOS


Un punto geodésico es una señal informativa permanente que podemos encontrar en
el campo, que nos indica la altura exacta de ese punto sobre el nivel del mar, y que
forma parte de una red de triángulos cuyas coordenadas se han calculado con la mayor
precisión posible. La red de triángulos es de carácter planetario. Todo el globo está
comunicado a través de vértices geodésicos, que además se basan en el mismo sistema
de coordenadas.

El punto geodésico, por lo general está representado por un cilindro de 120 cm de


altura, montado sobre un pedestal de hormigón, y pintado de color blanco. En vez de
cilindros, también los hay representados por señales prismáticas. La señal sirve para
colocar sobre el cilindro el instrumental topográfico para hacer mediciones. Desde
cada señal, además, se divisan otros puntos geodésicos, razón por la que están siempre
colocados en los lugares más altos, despejados y con amplias visiones paisajísticas.

B. TIPOS DE PUNTOS GEODESICOS


 Puntos geodésicos sobre roca madre
Se incrustarán fierros, pernos, tornillos grandes o discos sobre rocas madres y
estarán fijados con cemento o material similar, acompañado de una señal de
identificación del punto geodésico según lo especificado en la identificación
del punto geodésico.

 Puntos geodésicos sobre construcciones existentes


Se incrustarán fierros, pernos, tornillos grandes o discos sobre construcciones
existentes (edificios o construcciones de fácil acceso) y estarán fijados con
cemento o material similar que aseguren una razonable estabilidad y
permanencia en el tiempo, estarán acompañado de una señal según lo
especificado en la identificación del punto geodésico.

 Puntos geodésicos sobre pilares de hormigón


Estos puntos geodésicos se construirán de concreto ciclópeo, según modelo
del anexo N° 4. Para su construcción, se tomará en cuenta las características
geológicas locales del suelo y las condiciones ambientales, a fin de asegurar
su permanencia por un largo periodo de tiempo. En caso que el terreno sea
arenoso o suelto, se colocaran dos fierros corrugados de ½”, después de
agregar el concreto, estos abarcarán una profundidad adecuada a fin de evitar
las posibilidades de erosión, con un mínimo de 15 cm., por debajo de la base
del pilar. Se deberá ejercer el criterio de construirlos con la solidez que las
circunstancias locales ameriten en función de las posibilidades de deterioro o
destrucción accidental o intencional. Sobre este pilar se colocará la señal de
identificación del punto geodésico fijándose en el centro de la parte superior
del pilar. Las inscripciones deben hacerse en la señal de identificación antes
de su fijación al pilar.

C. CATEGORÍA U ÓRDENES DE LOS PUNTOS GEODÉSICOS

 Punto Geodésico Orden “0”


Este orden es considerado a nivel continental, y están destinados para estudios
sobre deformación regional y global de la corteza terrestre, de sus efectos
geodinámicos y trabajos en los que se requiera una precisión a un nivel
máximo de 4.00 mm; estos puntos servirán para la densificación de la Red
Geodésica Nacional.

 Punto Geodésico Orden “A”


Este orden debe aplicarse para aquellos trabajos encaminados a establecer el
sistema geodésico de referencia continental básico, a levantamientos sobre
estudios de deformación local de la corteza terrestre y trabajos que se requiera
una precisión a un nivel máximo de 6.00 mm.

 Punto Geodésico Orden “B”


Este orden se destina a levantamientos de densificación del sistema geodésico
de referencia nacional, conectados necesariamente a la red básica; trabajos de
ingeniería de alta precisión, así como de geodinámica y trabajos que se
requiera una precisión a un nivel máximo de 8.00 mm. Los trabajos que se
hagan dentro de esta clasificación deben integrarse a la red geodésica básica
nacional y ajustarse junto con ella.

 Punto Geodésico Orden “C”


Este orden debe destinarse al establecimiento de control suplementario en
áreas urbanas y rurales, al apoyo para el desarrollo de proyectos básicos de
ingeniería y de desarrollo urbano-rural, así como a trabajos que se requiera
una precisión a un nivel máximo de 10.00 mm.

 Puntos de apoyo (PFCH)


Estos son puntos geodésicos característicos de los puntos geodésicos de orden
“C”, no son monumentados y se destinarán a los puntos de fotocontrol de
trabajos

básicos de ingeniería en áreas urbanas, rurales y de desarrollo urbano – rural,


los niveles de precisión de estos puntos no serán mayores a 10.00 mm

 Todo punto geodésico a ser establecido, debe estar enlazado a la Red Geodésica
Geocéntrica Nacional.
 El enlace debe realizarse con los procedimientos de observación correspondientes
al orden de precisión del levantamiento que actualmente se esté efectuando.
 Para los puntos geodésicos de orden “0”, “A” o “B”, la correlación se establecerá
realizando observaciones dentro de una figura geométrica circunscrita (en lo
posible), con un mínimo de ocho lados para el orden “0” y un mínimo de tres
lados para los de orden “A” y “B”; para los puntos geodésicos de orden “C” y los
puntos de apoyo, la correlación será a través de una línea base; siguiendo los
siguientes parámetros:

Cuadro 3.- Parámetros

Fuente: Especificaciones técnicas para posicionamiento geodésico estático relativo con receptores
del sistema satelital de navegación global, IGN.
D. INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACION
DE PUNTOS DE CONTROL
Método de medición basado en GPS que consiste en el uso de dos fuentes de
información: un receptor móvil y una corrección de señal.

El receptor móvil recibe directamente la señal del sistema GPS y utiliza la corrección
proporcionada por la estación base (otro receptor) que está ubicado sobre un punto
conocido para incrementar la precisión de sus mediciones.

La estación base calcula la corrección correspondiente mediante la comparación de


las posiciones reportadas por su recepción con la verdadera posición que conoce y las
envía mediante radio al receptor móvil (rover).

Existen dos grupos de métodos de tipo diferencial, también llamado relativo: los
estáticos y los cinemáticos, pudiéndo ser estos últimos en tiempo real o con
postprocesado en gabinete.
E. INVESTIGAR, DETERMINAR EL OBJETIVO DE LOS ERP (ESTACION DE
RASTREO PERMANENTE)

 Objetivo de la ERP
Una Estación Permanente GPS está compuesta por un receptor GPS geodésico,
capaz de rastrear la totalidad de las señales emitidas por los satélites de
posicionamiento, más un sistema informático para administrar esta información.
Las observaciones recolectadas por el receptor son almacenadas en forma de
archivos de datos, los que luego son publicados.
Efectuar mediciones y que a partir del pos procesamiento de las observaciones,
pueden mejorar tanto la precisión (como la exactitud) de las coordenadas
obtenidas, llegando en algunos casos al cm. Como así también la vinculación a
un único marco de referencia geodésico, lo que llamamos "georreferenciación".
Pero también el conjunto de estaciones permanentes, conformando una red, sirven
de infraestructura básica para el cálculo de correcciones, que luego pueden aplicar
todos los usuarios de la tecnología GPS, hasta los denominados “navegadores”,
en este caso mejorando su precisión desde los típicos 10m, al orden de cm.
 Consideraciones técnicas de las Estaciones de Rastreo Permanente
Cada una de las ERP constituyen puntos de orden “0” con precisión de 4 mm las
cuales fueron determinadas en su posición en base a 8 estaciones de rastreo
permanente continental del mismo orden y separados equidistantemente a una
distancia no mayor a 4000 km con registro de datos continuos durante 14 días
permanentes señaladas en las normas técnicas del IGN. Las ERP, de nuestro país
constituyen la estructura para la densificación de los puntos de orden “A”, “B” y
“C” las mismas que se vienen implementando en nuestro país para diferentes
aplicaciones y atender los requerimientos de instituciones públicas y privadas.

Todos los usuarios que realizan levantamientos perimétricos topográficos,


determinación de puntos de fotontrol horizontal, puntos de apoyo, entre otros
están obligados a emplear las ERP de acuerdo a las normas técnicas establecidas
por el IGN, las mismas que deben estar ajustados a esta Red Geodésica Horizontal
Nacional (REGGEN) para evitar superposiones o desplazamientos en la
generación de cartografía.

 Otras aplicaciones con el empleo de ERP


Dentro de otras aplicaciones, el Departamento de Procesamiento Geodésico del
IGN, ha procesado los registros de la data de cada una de la ERP obtenidas de los
satélites a través de los receptores GNSS, establecidos en los departamentos de
nuestro país. En dichos registros se pudo apreciar que cada estación muestra
ligeros desplazamientos en diferentes direcciones como se muestra en el mapa
siguiente:
El comportamiento de
nuestra corteza
terrestre será analizado
e investigado con
mayor detenimiento en
los próximos años
cuando tengamos
densificadas e
implementadas las
ERP. Este movimiento
de la corteza terrestre
nos llama
poderosamente la
atención para
profundizar los estudios de nuestro continente respecto a las placas que se
encuentran cercanas a nuestro país. Japón tiene implementada su infraestructura
geodésica con más de 1200 ERP dedicadas, entre otras, al estudio de los
terremotos en base al comportamiento de las placas que los circundan. Por ello,
el Instituto Geográfico Nacional tiene como reto emplear todas las estaciones de
rastreo permanente y realizar los estudios correspondientes para explicar de
manera científica estos comportamientos geológicos de nuestro continente.
 Usos de la Estación de Rastreo Permanente:
 Estudio de fenómenos atmosféricos.
Cuando la señal GPS atraviesa la troposfera el vapor de agua, principal
causante de los distintos fenómenos meteorológicos, modifica su velocidad
de propagación. El posterior análisis de la señal GPS es de gran utilidad en la
elaboración de modelos de predicción meteorológica.
 Localización y navegación en regiones inhóspitas.
El sistema GPS se utiliza como ayuda en expediciones de investigación en
regiones de difícil acceso y en escenarios caracterizados por la ausencia de
marcas u obstáculos. (Regiones Polares y deserticas).
 Ingeniería civil.
En este campo se utiliza la alta precisión del sistema GPS para monitorizar en
tiempo real las deformaciones de grandes estructuras metálicas o de cemento
sometidas a cargas.
 Modelos geológicos y topográficos.
Los geólogos comenzaron a aplicar el sistema GPS en los 80 para estudiar el
movimiento lento y constante de las placas tectónicas para la predicción de
terremotos en regiones geológicamente activas. En topografía del sistema
GPS instituye una herramienta básica y fundamental para realizar el
levantamiento de terrenos y los inventarios forestales y agrarios.
 Sistemas de alarma automática.
Existen sistemas de alarma conectados a sensores dotados de un receptor GPS
para supervisión del transporte de mercancías tanto contaminantes de alto
riesgo como perecederas (productos alimentarios frescos y congelados). En
este caso la generación de una alarma permite una rápida asistencia al
vehículo.
 Sincronización de señales.
La industria eléctrica utiliza el GPS para sincronizar los relojes de sus
estaciones monitoras a fin de localizar posibles fallos en el servicio eléctrico.
La localización
del origen del fallo se realiza por triangulación, conociendo el tiempo de
ocurrencia desde tres estaciones con relojes sincronizados.
 Guiado de disminuidos físicos.
Se están desarrollando sistemas GPS para ayuda en la navegación de
invidentes por la ciudad . En esta misma línea, la industria turística estudia la
incorporación del sistema de localización en guiado de visitas turísticas a fin
de optimizar los recorridos entre los distintos lugares de una ruta
 Navegación y control de flotas de vehículos.
El sistema GPS se emplea en planificación de trayectorias y control de flotas
de vehículos. La policía, los servicios de socorro (bomberos, ambulancias),
las centrales de taxis, los servicios de mensajería, empresas de reparto, etc.
organizan sus tareas optimizando los recorridos de las flotas desde una
estación central. Algunas compañías ferroviarias utilizan ya el sistema GPS
para localizar sus trenes, máquinas locomotoras o vagones, supervisando el
cumplimiento de las señalizaciones.
 Sistemas de aviación civil.
En 1983 el derribo del vuelo 007 de la compañía aérea coreana al invadir cielo
soviético, por problemas de navegación, acentúo la necesidad de contar con
la ayuda de un sistema preciso de localización en la navegación aérea. Hoy en
día el sistema GPS se emplea en la aviación civil tanto en vuelos domésticos,
transoceánicos, como en la operación de aterrizaje

F. DENSIFICACION DE PUNTOS DE CONTROL, DETERMINE EL


PROCEDIMIENTO
G. PROCEDIMIENTO DE LA CERTIFICACION Y VALIDACION DE LOS
PUNTOS GEODESICOS EN PROYECTOS DE CARRETERA, ADJUNTAR UNA
FICHA GEODESICA UTILIZADA EN EL PAIS

 Pasos fundamentales para la presentación de informes técnicos solicitando la


certificación de puntos geodésicos:

Con la finalidad de poder presentar las diferentes memorias descriptivas que


soliciten la certificación de los puntos geodésicos que requiera, seguir lo indicado
a continuación:

1. Solicitar al Departamento de Geodesia del IGN mediante correo electrónico


(geodesia@ign.gob.pe o geodesia.ign@gmail.com) o también
presencialmente dentro de la Institución, los códigos para los puntos
geodésicos que serán establecidos. Tanto la solicitud, como la eventual
certificación de los puntos, estarán a nombre de la persona natural o jurídica
ejecutante del proyecto.

2. Realizar los trabajos de posicionamiento GNSS y la elaboración del


informe técnico siguiendo lo especificado en la Norma Técnica Geodésica
publicada por el IGN: “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
POSICIONAMIENTO GEODÉSICO ESTÁTICO RELATIVO CON
RECEPTORES DEL SISTEMA SATELITAL DE NAVEGACIÓN
GLOBAL”.

3. Cancelar los conceptos de pago correspondientes al servicio de


certificación en la Unidad de Comercialización del IGN.

4. Entregar la memoria descriptiva, a la Unidad de Comercialización del


Instituto Geográfico Nacional, adjuntando la información digital almacenada
en un CD, DVD, Memoria USB u otros.
 Ficha Geodesica

SOLICITUD DE CÓDIGOS PARA PUNTOS GEODÉSICOS

LLENAR EL SIGUIENTE FORMULARIO:

RESPONSABLE Debe colocar el nombre de la empresa o persona natural responsable de la solicitud.

TELÉFONO Y/O CELULAR Debe colocar el télefono fijo y/o celular del responsable.

CANTIDAD DE PUNTOS GEODÉSICOS Debe colocar la cantidad de puntos geodésicos a certificar en letra y numero Ejm: DOS (02)

Datos del Punto Geodésico 01


ORDEN DE PUNTO GEODÉSICO
DEPARTAMENTO(**)
PROVINCIA(**)
CÓDIGO(*) Generado por el Departamento de Geodesia (DG) - IGN

Datos del Punto Geodésico 02


ORDEN DE PUNTO GEODÉSICO
DEPARTAMENTO(**)
PROVINCIA(**)
CÓDIGO(*) Generado por el Departamento de Geodesia (DG) - IGN
Nota: En el caso de solicitar más de un código, insertar más tablas conteniendo los datos de los puntos geodesicos
adicionales mencionados anteriormente con numeración.(Ej. Punto Geodésico 03, Punto Geodésico 04, etc.)

FIRMA Y SELLO DEL


Debe colocar OBLIGATORIAMENTE la firma y sello del responsable de la solicitud.
RESPONSABLE

FIRMA Y SELLO DEL


DEPARTAMENTO DE Sellado y generado por el DG - IGN.
GEODESIA
(*) Esta codificación no define límites políticos administrativos
(**) Tener precaución de indicar correctamente la provincia y departamento en los que se realizará el levantamiento. En caso de que el código no
perteneciera a la provincia y/o departamento en el que se realizaron los trabajos, no se podrá proceder con la certificación.
AVISO!
1. Enviar la solicitud del código obligatoriamente en formato excel (Ejemplo: *.xlsx/*.xls) al correo geodesia@ign.gob.pe,
de lo contrario su solicitud no será admitida.
2. El código asignado por el DG tendrá validez por un tiempo no mayor a 6 meses para su certificación, de lo contrario
será anulado.
 Formulario de Información de la Estación GNSS permanente (ERP)
V. DETERMINE LA RELACION AGUA-CEMENTO PARA UN DISEÑO DE
ALCANTARILLA Y CUNETAS

 ALCANTARILLA

Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su función
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que
interceptan la carretera.

Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en


nuestro país son; marco de concreto, tuberías metálicas corrugadas, tuberías de
concreto y tuberías de polietileno de alta densidad.

En carreteras de alto volumen de tránsito y por necesidad de limpieza y


mantenimiento de las alcantarillas, se adoptará una sección mínima circular de
0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente de otra sección, salvo en cruces de
canales de riego donde se adoptarán secciones de acuerdo a cada diseño particular.

Determinación de Agua - Cemento

Las proporciones de los materiales integrantes de la mezcla de concreto a ser


empleada en la construcción de las alcantarillas de los drenes 1000, 1000-36 y
1200 que cruzan la Carretera Panamericana Norte Nueva, presentan las siguientes
especificaciones para la Obra:

 En el diseño de la mezcla se debe contemplar la posibilidad de ataque de


sulfatos a los elementos estructurales de las alcantarillas
 La resistencia en compresión especificada es de 210 Kg/cm2 a los 28 días
 Las condiciones de colocación del concreto exigen el empleo de mezclas de
consistencia plástica
Resistencia del Concreto: f ' c = 210 Kg/cm2 tomaremos: f ' cr = f ' c + 84 =
294 Kg/cm2

Cuadro 6 Resistencia a la Compresión


Promedio.

Fuente: Diseño de Mezcla para


Concreto.

Resistencia promedio

f ' cr = f ' cr * 1.18 = 347 Kg/cm2

 Relación Agua - Cemento por Resistencia

Para una resistencia del concreto promedio de: 347 Kg/cm2, en un


concreto sin aire incorporado, en la Tabla N° 7, se encuentra una relación de
agua - cemento máxima en peso

Tabla N° 7

Relación Agua - Cemento por


Resistencia

Cuadro 6 Relación Agua -


Cemento por Resistencia

Fuente: Diseño de Mezcla para


Concreto.
Relación agua - cemento máximo en peso, para una resistencia de 347
Kg/cm2, aprox. de: 0.48

 Relación Agua - Cemento por Durabilidad

La Tabla N° 1 que corresponde a concretos expuestos a soluciones de sulfatos, se


encuentra que una concentración de 3000 ppm corresponde a una exposición
severa, a la cual corresponde una relación agua - cemento en peso de: 0.45

Cuadro 6 Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfato.

Fuente: Diseño de Mezcla para Concreto.

 CUNETAS

Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el


terreno, ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de
captar, conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial.

Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular, siendo preferentemente de


sección triangular, donde el ancho es medido desde el borde de la rasante hasta la
vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida verticalmente
desde el nivel del borde de la rasante al fondo o vértice de la cuneta.

Las cunetas deben ser revestidas, para evitar la erosión de la superficie del cauce
o conducto, o cuando el terreno es muy permeable que permite la filtración hacia
el pavimento, y consecuentemente su deterioro. El revestimiento de las cunetas
puede ser de concreto, o de ser el caso de mampostería de piedra, previa
verificación de velocidades de acuerdo a las pendientes finales del trazo
geométrico. Se recomienda un revestimiento de concreto f´c = 175 kg/cm2 y
espesor de 0.075m.

Fuente: Diseño de Mezcla para Concreto.

Interpolando como resultado obtenemos de relación agua - cemento de diseño en


peso sin aire incorporado de 0.75 y con aire incorporado de 0.66

VI. COMO SE CALCULA EL CAUDAL MAX. DE UNA MICROCUENCA Y RIO PARA


EL DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA EN PROYECTO DE CARRETERA

Estimación del caudal de diseño (Q).

Q=CxLxA

Donde:

 Q = Caudal de diseño (m3/seg).


 C= Coeficiente de escorrentía C= 0,20
 L= Intensidad de precipitación Id = 4501ts/seg/has.
 A = Área de la micro cuenca para el ejemplo se usa un Área de la
microcuenca igual a A= 5.32 Has.
 Q diseño = 0.20 x 450x5.32/1000
 Q diseño = 0.479m
 Además del método racional también se pueden calcular los
caudales aportantes tanto de la microcuenca como de la carpeta asfáltica por
la ecuación de Manning.

De igual manera se debe conocer el área de influencias de la carretera y la microcuenca


para el diseño de los drenajes, así como también los coeficientes de escorrentías ver
cuadro 3. Y la intensidad con la información hidrológica de la zona y utilizando manning
se obtienen los caudales y los drenajes.

 Se diseñará una cuneta tipo A. Caudal de cuneta


 Utilizando una pendiente, So= 8,94°/o= 0,0894
 Coeficiente de rugosidad Manning = 0,012 para concreto.
 Profundidad de agua Y= 0,33m. según Manual de drenaje M.O.P (1.967)

Cálculo:
 Base de la cuneta:
b1 = 1,00m
b2 = 0,17m
b = b1 + b2
b = 1,00m + 0,17m = 1,17m
 Perímetro mojado

𝑋1 = √(0.33𝑚)2 + (1.00𝑚)2=1.05m

𝑋2 = √(0.33𝑚)2 + (0.17𝑚)2 = 0.37𝑚


𝑃𝑚 = 𝑋1 + 𝑋2
𝑃𝑚 = 1.05𝑚 + 0.37𝑚 = 1.42
 Area de la Cuneta

A= b X h/2
1,17m x 0,33m 2
𝐴= = 0.193m
2
 Radio hidráulico:
R =A/Pm
2
0.19m
𝑅= = 0.136𝑚
1.42𝑚

En primer lugar se cálculo la velocidad media del caudal en la cuneta empleando la


fórmula de Manning.

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑥𝑅 𝑥𝑆
𝑛
1
𝑉= 𝑥0.1362/3 𝑥0.08941/2 = 0.30𝑚/𝑠𝑒𝑔
0.012

Volumen de agua proveniente de la microCuenca:

Para un Área=496836,95 m2

 Calculo de intensidad aplicando Manning


1mm/h→2.78 lt/seg/has
0.158mm/h→X
X=0.44 lt/seg/hect

 Aplicando manning:
Vol.= 0,441t/seg/hect x O, 40= O, 1761t/seg/has

Transformando =1,76x1 o-e m3/seg/m2


Para la micro Cuenca:

Vol. pav- 1,76x10·8 mJ/seg/m2 x 496.836,95 m2 = 8, 74x10-3 mJ/seg.

 Volumen de agua proveniente del pavimento:


Se toma para este ejemplo una sección de pavimento de longitud
L=525, 19 m
Para el caso específico en estudio se toma un ancho de
canal a=4, 60 m
Area=2415, 87 m2
 Calculo de intensidad
1 mm/h--- 2,781t/seg/has

O,158mm/h---X

X=0,441t/seg/has

 Aplicando manning:
Vol.= 0,441t/seg/hect x O, 90= 0,391t/seg/hect

Transformando =3,90x1 o-a m3/seg/m2


 Para el pavimento:

Vol. Pav=3,90x1 o-8 m3/seg/m2 x 2415, 87 m2= o, 09x1 o-3 m3/seg.


 Aporte Totalevol, pavimento+ vol. micro cuenca
Aporte Total= o, 09x1 Q-3 m3/seg.. +8, 74x1 Q-3 m3/seg.=8,83x1 o= m3/seg.
En segundo lugar se implementó la ecuación de continuidad para estimar la
capacidad de la cuneta:
Q cuneta = V x A

a cuneta = 0,30 m/seg x o, 193m2= 0,58m3/seg


Finalmente se evidenció que la cuneta tipo A, a implementar en la zona tiene
la capacidad de conducir el caudal del área en influencia igual a

0,58m3/seg. Es decir tendrá la capacidad de conducir hasta un caudal

máximo de o,58 m3/seg. En referencia con los 8,83x1 o- 3 m3/seg. Que nos
genera las precipitaciones propias del sector.

Se tendrá que acudir a métodos alternativos, basados la mayoría de ellos en datos de


precipitación máxima en 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para así
determinar los caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno que podrían
presentarse en la zona de interés de un proyecto en estudio.
Representa la porción de la precipitación que se convierte en caudal, no es un actor constante,
pues varía de acuerdo a la magnitud de la lluvia y particularmente con las condiciones
fisiográficas de la Cuenca Hidrográfica (Cobertura vegetal, pendientes, tipo de suelo),por lo
que su determinación es aproximada.
El método que se use dependerá de los siguientes factores:
Disponibilidad de datos hidrométricos en el sitio de la obra o cerca de ella.
De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que ocasionaría el fracaso de la
obra.
 METODO RACIONAL.
La determinación del tiempo de concentración se realiza con la ayuda de tablas o
ecuaciones empíricas ya que estas dependen fundamentalmente de la forma y
características propias de la cuenca.
Q= CxIxA
360
- Donde:
- Q= Caudal máximo en m3/s
- C= Coeficiente de escorrentía
- I= Intensidad de la tormenta de diseño en mm/h
- A= Superficie de la cuenca en km2

Coheficiente de Escorrentia
El estudiode frecuencias para las intensidades máximas arrojo la siguiente expresión
para las cirvas de Intensidad Duracion y Frecuencia en la Region

Para la obtención de la Intensidad de Diseño es necesario conocer la duración de

la lluvia asociada. Para ello, el Método Racional supone que la duración de la

lluvia será igual al Tiempo de Concentración de la Cuenca en Estudio, el cual

es el tiempo que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde el punto

más alejado de ella hasta el punto en consideración (punto de definición de la

cuenca).

Para la determinación del Tiempo de Concentración existen diferentes


expresiones, entre las que destacada la Ecuación de Kirpich:
Para la cual contamos con la longitud del cauce, restando establecer su pendiente:

Con este valor tendremos:

Será este valor y el período de retorno especificado de 25 años, con el cual

podremos establecer el valor de la intensidad de diseño con la ecuación

suministrada:
De aquí, aplicando la Fórmula del Método Racional, se tendrá que el caudal

máximo en la cuenca será de:

También podría gustarte