Está en la página 1de 19

TEMA 1 - TÉCNICAS DE APOYO AL CONOCIMIENTO.

1. La Lectura

La lectura es el proceso por el que nuestros ojos van recorriendo lo escrito y


nuestro cerebro va interpretando, organizando y comprendiendo las
imágenes captadas por los ojos.

A cada una de esas paradas de la vista al leer se llama fijación, incluyendo el


tiempo necesario para que la vista salte al punto de la siguiente fijación, tiene
una duración aproximada de un tercio de segundo.

1.1 Tipos de Lectura

I. Según el modo de leer:

a. Lectura Completa u Horizontal: Consiste en pasar la vista sobre todas


las palabras y entender todas las oraciones.

b. Lectura Selectiva o Vertical: Consiste en correr la vista rápidamente


sobre el texto y detenerse solo en lugares importantes, o en aquellos que
interesan al lector, es la lectura de las personas que leen el periódico.

II. Según la Finalidad:

a. Exploratoria: Es global, se caracteriza por ser rápida y selectiva para


buscar una información específica.

b. Informativa: Cuando deseamos comprender a grandes rasgos y


rápidamente el contenido general de una noticia, articulo, etc.

c. De Estudio: Es una lectura completa y lenta en la cual hay interés en


recordar todos los contenidos. Es cuidadosa, el lector subraya, se hace
preguntas, repasa.

d. Critica o Evaluativa: Se realiza cuando se desea dar una opinión


autorizada sobre la calidad de un escrito. Es lenta, cuidadosa y reflexiva. Se
consultan otros textos relacionado para tener más de un criterio sobre el
mismo tema.

e. Recreativa o Literaria: Es la lectura donde el propósito fundamental es


disfrutar lo escrito. El lector lee a la velocidad y forma que más le agrade.

1.2 Condiciones de Lectura

I. CONDICIONES MATERIALES: (referidas a las condiciones en la cual se


realiza la lectura).

a. La Iluminación: se debe contar con una iluminación adecuada para leer


sin dificultad.

b. La Ausencia de Fatiga: que permite obtener un mejor rendimiento y


comprensión del texto.

c. Estado de la Vista: La presencia de deficiencias visuales que impiden


ver correctamente puede afectar la capacidad del lector.

II. Condiciones Psicológicas:

a. La Tranquilidad: Este factor es importante para lograr una buena con

b. La Distención: Se refiere a la relajación previa a la lectura.

c. La Atención: No solo es leer, sino saber lo que se lee. Es muy


importante la atención.

1.3 Niveles de Lectura: Están compuestos por dos niveles bien


diferenciados.

I. Primer Nivel de Lectura:

a. Interpretar el sentido de una oración leída, señalando otra oración con


sentido equivalente.

b. Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de


trabajar.
c. Leer narraciones simples y demostrar que se entienden las afirmaciones
que contienen.

II. Segundo Nivel de Lectura: En este nivel se pretenden desarrollar las


siguientes habilidades

a. Leer un texto y captar información que contiene y como está relacionada


entre sí.

b. Reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos,


opiniones, objetivos y otros matices de la expresión.

c. Ordenar los hechos narrados de acuerdo a su secuencia.

d. Captar y manejar los elementos simbólicos que presente el texto.

1.4 Problemas comunes de la Lectura.

a. Leer una palabra por otra: ocurre cuando no prestamos suficiente


atención y por lo tanto cambia el significado de lo que estamos leyendo.

b. Detenerse mucho tiempo en una línea o palabra: Conducta típica de


lectores lentos que afecta la capacidad de comprensión. Se corrige con
lecturas cortas y fáciles.
c. Leer oraciones incompletas: Ese habito es uno de los que más afecta
el proceso de lectura, produce confusión. Se corrige concentrándose en cada
palabra, frase o idea, siempre sabiendo que la oración debe tener un sentido.

d. El proceso de regresiones: Volver atrás para ver de nuevo lo que ya


se ha leído. Afecta la rapidez y comprensión de lo leído.

Motivos: El lector no capta la idea porque la idea del autor es muy


abstracta. El lector no capta la idea porque no está bien redactada o tiene un
significado desconocido para el lector. El lector desea verificar y estar seguro
de lo que ha leído y relee. Esto dificulta el proceso de retención, ya que se
pierde la continuidad de la lectura.

e. La Vocalización: Cuando se lee en voz baja muchas personas


pronuncian las palabras en voz alta o mueven los labios durante la
lectura. La vocalización puede ser consciente o inconsciente.

f. La Sub-Vocalización: pronunciación mental de la palabra, se escucha


a sí mismo y produce una interferencia en la comprensión del texto. Tenemos
dos tipos:

Repetición: Es un eco sin sentido alguno (es perjudicial)


Elaboración: Es un proceso de elaboración mental que exige que la
lectura se comprenda. (es beneficioso).

2. El subrayado: Consiste en ir marcando selectivamente con líneas partes


del texto que se está leyendo. La ventaja de la técnica es que la lectura es
minuciosa y detallada, se logra una mejor comprensión, se subrayan
palabras claves, frases significativas, oraciones principales y detalles
específicos.

2.1 Tipos de subrayado: se debe utilizar siempre una misma técnica para
subrayar. Se puede hacer líneas o usar un resaltador de colores para
destacar las ideas que queremos recordar.

a. Rectángulos para los títulos


b. Doble línea para las ideas principales.
c. Una línea para ideas secundarias.
d. Marcar verticalmente cuando el párrafo es muy largo.
e. Con colores, usando siempre el mismo color para las ideas principales,
secundarias, etc.

2.2 Ventajas del Subrayado: Son múltiples y todas con el fin de facilitar al
investigador ubicar con rapidez cualquier articulo o resaltar algo que
queremos revisar con detenimiento.

a. Mantiene la atención alerta: permite fijarse bien en el contenido del


texto.
b. Facilita la comprensión y consulta posterior del texto de estudio. Sirve
como guía para un repaso posterior.
c. Sirve de guía para la realización de esquemas y resúmenes.
d. Permite desarrollar habilidades lectoras.
e. Se adquiere habilidad para ubicar las ideas principales de un texto con
la práctica.

2.3 Utilidad del Subrayado:

a. Señalar puntos débiles en la exposición del tema en cuestión.


b. Indicar problemas importantes, ideas y hechos que deben ser
considerados.
c. Diferencias hechos de opiniones y verdades de errores.
d. Hacer fácilmente localizable una palabra, una idea o un argumento.

3. Ideas Principales.

La idea principal de un párrafo viene expresada normalmente en una


oración principal, la cualidad de esta oración principal es su carácter global,
es como el resumen del resto de las oraciones contenidas en el párrafo.

3.1 Localización de la Idea Principal. Puede ser encontrada en:

a. El párrafo se distingue fácilmente ya que generalmente comienza con


un espacio inicial llamado sangría y termina con un punto y aparte.

b. A mitad de párrafo: La primera parte es como un preámbulo de la


idea principal, pero la segunda parte es como una prolongación de la idea
principal.

c. Al final del párrafo: Es como la afirmación definitiva o la conclusión


general de todo párrafo.

d. Diluida dentro del párrafo: Si la idea principal esta diluida en el


párrafo, es más difícil de ubicar.

3.2 Comprensión de la idea principal: forma de conocer si la idea principal


es la correcta.

a. Se elimina la idea principal u oración principal y se relee el párrafo; si


este pierde sentido o queda incompleto entonces hemos identificado
correctamente la idea principal.

b. Ir leyendo las oraciones secundarias antes o después de la idea


principal. Si tenemos correctamente la idea principal, entonces las oraciones
previas o posteriores a estas, estarán relacionadas directamente con la idea
principal u oración principal.

3.3. Párrafos de excepción: Existen dos tipos.

a. Párrafos con más de una idea principal.


b. Párrafo sin idea o frase principal.

3.4 Ideas secundarias: Aquellas que sirven al lector para desarrollar a


detalle las ideas principales.

a. Ideas Secundarias por Repetición: es cuando el autor expresa el


mismo contenido de la oración principal pero con otras palabras.

b. Ideas Secundarias por Contraste: Es cuando el autor indica y rechaza


de plano lo que no es su pensamiento, con el fin de dejar claro cuál es su
verdadero pensamiento.

c. Ideas Secundarias por Ejemplificación: Son aquellas oraciones que


contienen las cosas, aplicaciones e ilustraciones concretas y muy útiles para
comprender la idea principal.

d. Ideas Secundarias por Justificación: Ayudan a una mejor comprensión


de la idea principal pues constituyen los fundamentos lógicos sobre los que
se apoya la idea principal.

4. Resumen

Es una técnica de estudio que consiste en exponer de forma abreviada lo


esencial del material que se ha leído, usando las mismas ideas del autor. Es
reducir el mensaje conservando las ideas principales.
4.1 Pasos para realizar el resumen

a. Lectura inicial del texto y reflexión sobre el mismo a fin de captar su


sentido general.

b. Realizar una nueva lectura subrayando las ideas principales y


observando si existe relación entre ellas y si permiten el resumen del texto.

c. Sobre la base de la lectura anterior y conociendo ya el texto se hará


una lista de los puntos básicos alrededor de los cuales se desarrolla el texto.

d. Hacer un primer borrador cotejando la exactitud de la transcripción de


las ideas del autor, usando como guía la lista de partes básicas.

e. Hacer las correcciones de estilo, eliminando frases y palabras o datos


innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando las partes que aparezcan
confusas y ajustándolo a la extensión señalada por exigencias previas del
trabajo.

4.2 Tipos de Resumen: Dependen del tipo de investigación.

a. Resumen analítico: Consiste en identificar los elementos que


componen la idea principal del autor, es decir buscar en la introducción y
cuerpo del texto donde están las ideas principales y a la conclusión a la que
ha llegado el autor. Con el resumen analítico se pretende analizar los
postulados, planteamientos y contradicciones del texto. Debe ser visto como
una unidad cerrada y con una estructura determinada.

b. Resumen critico: Es la culminación del resumen analítico, es la


evaluación del texto. Su objetivo es comprobar la elaboración lógica de la
obra. Se realizan preguntas tales como: ¿Logra el autor demostrar su idea
central?, ¿hay contradicciones? hay unidad entre las ideas principales y las
ideas secundarias.
c. Resumen simple: Es este resumen solo tratamos de captar y
comprender la idea central, la aceptamos con su propio significado, pero la
redactamos con nuestras propias palabras, sin caer en lo narrativo o
enunciativo, lo que no se pueda resumir se citara entre comillas. no pretende
ni criticar ni analizar la obra.

4.3 Objetivo del Resumen: Es lograr abreviar en lo posible el contenido de


un texto sin perder la idea central del autor, con el fin de reducir la cantidad
de material que debemos utilizar para realizar un determinado estudio.

4.4 Requisitos para realizarlo: Un resumen debe reunir los siguientes


requisitos.

a. Condensación: Visión exacta del pensamiento del autor por lo que


debe evitarse distorsionar las ideas expresadas. Se deben excluir los juicios
o valoraciones del lector.

b. Redacción: Clara y precisa tratando de no hacer su simple enunciado


de las ideas. El resumen debe ser redacta con palabras propias.

c. Deben respetarse las reglas gramaticales.

5. Mapas conceptuales y Mapas mentales.

El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y por tanto,


una función natural de la mente humana. Es una técnica grafica que nos
permite acceder al potencial del cerebro. Es aplicable a todos los aspectos
de la vida.

Debido que en el mapa mental la idea principal queda muy definida, facilita
el recuerdo y la comprensión del tema tratado de una manera rápida, por
medio de vistazos u ojeadas rápidas.

Las notas con palabras claves son más efectivas que las oraciones o
frases. Para el cerebro es más fácil recordar las ideas claves. Se recomienda
colorear las líneas, símbolos e imágenes, debido a que es más fácil
recordarlas que si se hacen en blanco y negro. De manera que mientras más
color se utiliza estimulara la memoria, la creatividad, la motivación y el
entendimiento.

Los símbolos como las flechas, asteriscos, cruces, elipses, cuadros, etc
pueden ser usados para relacionar conceptos que aparecen en las diferentes
partes del mapa o para indicar el orden de importancia.

Los mapas mentales son una técnica utilizada para lograr de manera más
rápida y efectiva la retención de conceptos en el proceso de aprendizaje. Se
usan para ello recursos como: Colores, símbolos, flechas o figuras
geométricas.

6. Esquemas y Cuadros Sinópticos.

El esquema consiste en el titulo general y los títulos parciales debidamente


organizados. Los trabajos pequeños, un tema o una composición para un
examen, constan de tres partes:

a. Introducción: En el cual se explica en que consiste el trabajo. Se


expresa la idea fundamental o se señala la importancia del tema.

b. Desarrollo: En el cual se expone, se explica e ilustra lo que hay que


decir.

c. Conclusión: En el cual se resume lo que se dijo en el desarrollo o se


expresa un juicio global sobre el tema.

6.1 Características.

Los esquemas deben ser:

a. Completo: Los títulos deben cubrir todo el contenido del tema.


b. Lógico: Los títulos deben aparecer en orden de importancia y según las
relación entre unos y otros.
c. Concreto: Cada título debe expresar claramente aspectos definidos en
el tema.
d. Flexible: que permita ampliarse con base a nuevos conceptos, lecturas
y observaciones.
Los cuadros sinópticos tienen como características:

a. Lógicos
b. Concretos.

6.2 Elaboración del cuadro sinóptico.

Para elaborar un cuadro sinóptico, se desarrolla un cuadro con líneas


horizontales y columnas verticales que se utiliza para comparar elementos.

TEMA 2 - EL DERECHO COMO FUENTE DE LA INVESTIGACION


JURIDICA E INSTITUCIONES DEL ESTADO COMO GENERADORAS DE
INFORMACION JURIDICA

Fuentes de conocimientos jurídicos:

a) La investigación Lógica
b) La investigación Fenomenológica
c) La investigación deontológica

La Ley: es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo


legislador. fuente principal y directa del Derecho en nuestro país.

La Doctrina: Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan
acerca del Derecho. Es fuente del Derecho.

La Jurisprudencia: Son las decisiones emanadas de los Tribunales


Jurisprudenciales que sean definitivamente firmes y con carácter de cosa
juzgada. Es fuente del Derecho.

La Realidad Social-Jurídica: El Derecho puede ser estudiado también como


una ciencia social reguladora de conductas que se establecen para conducir
a los hombres hacia determinados fines de progreso, paz y armonía
individual y colectiva. La rama de la ciencia jurídica que visualiza el derecho
como un fenómeno jurídico-social es la sociología jurídica y que persigue
medir la eficacia de la norma jurídica respecto a la realidad social.
Otras Fuentes del Derecho:

a) La costumbre
b) La analogía
c) Los principios generales del derecho

Los órganos del Poder Público Nacional:

Se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional,


este último a su vez se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero
todos colaboraran entre sí para la realización de los fines del Estado.

TEMA 3 - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Criterios Metodológicos


establecidos por la Universidad Santa María

Tipo de Papel: Papel Bond base 20

Tipo, Estilo, Tamaño y Color de la Letra: Letra tipo Times New Román
estilo normal, tamaño 14 excepto la Dedicatoria y Reconocimiento en la cual
se permite la libre presentación en cuanto al tipo, estilo y tamaño de la letra.
El RESUMEN debe ir en letra tamaño doce (12)

Márgenes: En todas las páginas: Izquierdo 4 cm, inferior, derecho e


izquierdo 3 cm.

El margen superior va a ser de 5cm en la primera página de: La introducción,


En la primera página de cada capítulo y en la primera página de la
Bibliografía.

Espacios:

- Sencillo: entre las líneas de la portada, en el índice general, en la


bibliografía entre las líneas que componen la referencia bibliográfica

- Espacio y Medio: En todo el desarrollo del trabajo


- Espacio Doble: En el Índice general para separar la abreviatura pp., En la
página del Resumen para separar cada bloque de elementos, En la
Bibliografía para separar las fuentes.

Sangría: En cada inicio de párrafo se dejara una sangría de 5 caracteres


(1cm)

Paginación: En las paginas preliminares se usan los números en Romano y


minúsculas (i, ii, iii, iv, v, etc.)

En las páginas del texto se utilizan los números arábigos, (1,2,3,4,5,6,7,8,


etc.) se colocaran en el margen superior derecho menos la primera página
de la Introducción que no lleva número pero si se cuenta.

Título: Debe ser coherente con la o las interrogantes de la investigación y


con el objetivo general. El subtítulo debe guardar relación con el título de la
investigación.

Portada: En percalina azul marino, letras doradas, con la identificación de la


Universidad, Facultad, Escuela y Cátedra de la Materia.

Para las investigaciones de carácter documental la tabla de contenidos es la


siguiente:

Tabla de contenido

Paginas Preliminares
Capítulo I, El Problema
Capitulo II - Marco Teórico
Capitulo III - Marco Metodológico
Capitulo IV - Conclusiones y Recomendaciones

MARCO TEÓRICO

Marco Teórico: Es la búsqueda de elementos conceptuales referidos al


problema en estudio. Es el desarrollo del cuerpo de la investigación y en el
que se va a verificar el contenido completo del estudio realizado.
Características:

a) Ayuda a prevenir error que se han cometido en otros estudios

b) Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio

c) Amplia el horizonte y guía del investigador para que este se centre en su


problema evitando desviaciones del planteamiento original.

Importancia del Marco Teórico: El marco teórico le permite al investigador


utilizar los conocimientos anteriores y usarlos así como recolectar nuevos
datos sobre el problema a investigar y de esta manera poder comparar e
interpretar estos nuevos datos con los conocimientos previos.

Antecedentes relacionados con la Investigación: Es la primera parte del


capítulo de la investigación y debe reflejar exclusivamente otros trabajos de
investigación similares o relacionados al que se está desarrollando. Es decir
información documental de primera mano.

Bases técnicas: Esta parte incluye los aspectos relativos a los principios, a
los fundamentos, a los elementos básicos en que se soporta el tema objeto
de investigación, así como cualquier estructura o modelo que explique el
fenómeno abordado.

Bases Legales: Toda investigación debe tener un basamento legal, es decir


cuáles son las leyes que sustentan la investigación.

MARCO METODOLÓGICO

Marco Metodológico: Se refiere a la descripción de las unidades de análisis


o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.

Características: De acuerdo a la profundidad con que se aborda el


problema se clasifican en:

a. Investigación Exploratoria
b. Investigación Descriptiva
c. Investigación Explicativa

Importancia: El diseño de la investigación es una estrategia general que


adopta el investigador, como forma de abordar un problema determinado que
generalmente se traduce en un esquema o gráfico que permiten identificar
los pasos que deberá dar para efectuar su estudio.

Métodos y Técnicas de Investigación:

a) Investigaciones Bibliográficas

b) Investigaciones de Campo

c) Investigaciones Experimentales

Descripción de métodos y técnicas de investigación:

a) Observación

b) Cuestionario

c) Encuestas

d) Entrevistas

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

El Conocimiento: Son las explicaciones que se plantea el hombre a las


interrogantes que le surgieron con el contacto con las cosas, con los hechos
o con los fenómenos que la naturaleza le presenta y cuyas respuestas le
resultan de vital importancia para la supervivencia de la especie, ya que los
sentidos son fuente de conocimiento. Así como el conocimiento nos puede
llevar a la verdad, también nos puede generar confusión o caer en el error.

Tipos de Conocimiento:
a) Conocimiento Vulgar: Es aquel que se adquiere en la vida cotidiana del
trato con los hombres y la naturaleza. Es superficial, empírico y no
sistematizado.

b) Conocimiento Científico: Son los nuevos conocimientos que tienen la


finalidad de predecir y explicar la conducta de los fenómenos. Está basado
en una severa aplicación del método científico.

c) Conocimiento A priori: Se refiere a lo que esta antes de la experiencia.


Se dice que un razonamiento es a priori cuando no se fundamenta sobre
hechos.

d) Conocimiento A posteriori: Se refiere a lo que esta después de la


experiencia y cuya validez depende de la experiencia.

Características del conocimiento:

a) Es sistemático: Es organizado en su búsqueda y en su resultado, incluye


todo el conocimiento, no pasa por alto ningún problema, por el contrario,
pretende estudiarlos todos, descartando los que no aportan ningún resultado.

b) Es objetivo: Tiene su origen en el objeto que se estudia y que se desea


conocer. Para luchar contra la subjetividad es necesario que nuestro
conocimiento en el objeto que se estudia pueda ser verificado por otro, que
pueda ser comprobado.

c) Es racional: La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar sus
resultados. Trabaja con juicios y razonamientos. Evita las contradicciones y
utiliza la lógica.

La Ciencia: Es el conocimiento objetivo, es un sistema de conocimientos que


reúnen determinadas condiciones. La ciencia es también una institución
social, un conjunto de conductas psicológicas.
Principios de la Ciencia:

a) Debe ser verificable: debe poder ser comprobable por otras personas.

b) Debe haber veracidad: Deben ser verdaderos los datos. Posee la


cualidad de la autocorrección.

Objetivo de la ciencia: El objetivo de la ciencia es demostrar de manera


objetiva y verificable el conocimiento de las cosas que nos rodean a través
de un método ya establecido con el fin de obtener un conocimiento cierto y
verdadero de los objetos que nos rodean.

EL FICHADO

Concepto: Técnica de búsqueda y recolección de datos que permite recoger


ideas, acumular datos y organizarlos todos en un fichero.

Todo trabajo documental requiere de al menos quince (15) referencias


bibliográficas.

Características del fichado:

Las fichas permiten:

a) Recoger diferentes aspectos de lo que se quiere estudiar.

b) Cotejar citas de los diferentes autores

c) Ordenar de forma lógica lo que se quiere estudiar.


d) Consultar rápidamente los autores estudiados.

e) Mayor control de la investigación

Clasificación de las fichas de información jurídica:

a) Fichas Bibliográficas: son tarjetas que contienen datos de identificación


de los documentos escritos que son objeto de estudio.

b) Fichas Hemerográficas: Se refiere a los artículos de periódicos, revistas,


folletos y consultas en Internet.

c) Fichas de Contenido: Son fichas de apoyo en la investigación


documental.

Elaboración de Fichas: Deben ser elaboradas siguiendo las formalidades


establecidas para cada tipo de ficha.

Internet: Se ha convertido en una herramienta indispensable para la


búsqueda de información en cualquier parte del mundo. Solo requerimos de
un computador y una conexión a la red para poder acceder al Internet.

Internet como biblioteca: Podemos consultar fuentes de la red de Internet,


pero debemos así mismo evitar transcribir investigaciones colocándolas
como si fuesen investigaciones propias porque estaríamos violando el
derecho de autor. Es por esto que se recomienda siempre colocar la fuente
de donde se extrajo dicha información.
EL PROBLEMA

el problema de investigación es un conflicto que existe en un escenario


específico, es lo que se pretende averiguar, exponer o solucionar.

el problema de investigación, es el inicio de toda indagación; es lo que origina


el quehacer científico. Es, al mismo tiempo, su norte y su guía. No hay
investigación científica sin problema de investigación.

Elementos del Problema de la investigación


- Antecedentes del Problema
- Descripción del Problema
- Formulación del Problema

SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

El primer paso para realizar una investigación es escoger el tema de la


investigación, para ellos existen algunas referencias que pueden orientar al
momento de la elección del tema:

A) Analizar investigaciones realizadas ya que al final de toda


investigación se proponen posibles temas para continuar
profundizando el tema de estudio.
Esto referido a las diferentes lecturas de diferentes autores que se
requiere realizar para poder comprender cual es el problema que se
desea investigar.
B) Estudiar la profundidad de un tema revisando fuentes bibliográficas
para realizar un buen trabajo de investigación.
C) Revisar conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros
relacionados con el tema a investigar

DELIMITACION DEL PROBLEMA

La delimitación del tema consiste en plantear de manera precisa y clara cuál


es el tema objetivo de la investigación en qué situación se presenta y cuál
será el enfoque que tendrá su tratamiento, como su nombre lo explica es
delimitar los límites, hasta donde la investigación en relación con el tiempo y
el espacio dentro de un contexto que abarcara el estudio.
El tiempo y el espacio son variables determinantes en la determinación del
problema, en este sentido se debe ser muy claro.

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

1.- se inicia enfocando globalmente el tema y destacando su importancia.

2.-Se centra la exposición en el tópico seleccionado.

3.-Se enfatiza la situación problemática, señalando los aspectos negativos,


irregulares o las situaciones susceptibles de ser mejoradas

4.- La problemática también puede referirse a la incoherencias, posiciones


contradictorias o vacíos teóricos.

5.-La contextualización es el preámbulo para el planteamiento del problema,


por lo tanto, en su descripción debe cuidarse la correspondiente limitación de
la situación abordada.

PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION:

El planteamiento del problema puedes expresarse a través de preguntas las


interrogantes

¿Que debe explicarse?

¿Dónde se observa?

¿Cuándo ocurre?

¿Qué tan importante es?

También podría gustarte