Está en la página 1de 12

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

TEMA: CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AZUFRE

CURSO: MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

NOMBRE: ROSA FIORELLA ALVARADO MIRANDA

PROFESOR: Blgo –Mcblgo CESAR TORRES DIAZ M. Sc.

FACULTAD: INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL: ING. AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CICLO: X

2020
ÍNDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 1
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AZUFRE .......................................................................................... 2
LAS BACTERIAS QUIMIOSINTÉTICAS DEL ASUFRE ...................................................................... 3
ETAPAS DEL CICLO DEL BIOGEOQUÍMICO DEL AZUFRE .............................................................. 5
IMPORTANCIA DEL CICLO AZUFRE .............................................................................................. 6
LA INTERVENCIÓN HUMANA AL CICLO DEL AZUFRE.................................................................... 7
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………..8
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………….9
INTRODUCCION

Es el nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar sus


funciones. Presente en todas las proteínas y de esta manera es un elemento
absolutamente esencial para todos los seres vivos.

Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se


forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida.

1
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AZUFRE

El azufre disuelto proviene del desgaste de rocas, erosión, y la descomposición


de la materia orgánica. El azufre gaseoso tiene como fuentes en
descomposición de la materia orgánica, la emisión por algas de océanos, y
erupciones volcánicas. El dióxido de azufre SO4 es un contaminante
atmosférico.

El azufre forma parte de los aminoácidos cisteína y metionina, por lo que es


necesario para la síntesis de proteínas. Su ciclo tiene fases sedimentarias y
gaseosas. Se encuentra en:

 La litosfera: oxidado en forma de sulfatos (SO42-), como yeso, y


reducido en forma de sulfuros (S2-), como la pirita o la galena. Está
presente en la atmósfera, pero el almacén principal es la hidrosfera,
donde se encuentran en forma de sulfatos disueltos en el agua. en
periodos de evaporación, precipita formado yeso.
 Los suelos: procedente en su mayoría de la meteorización de rocas
como el yeso.

El azufre puede pasar a la atmósfera a través de numerosos procesos


biológicos de ecosistemas terrestres, en su mayoría en forma de H 2S; como
resultado la de actividad biológica de ciertas algas marinas , y a través de
las emisiones volcánicas.

Regresara a los ecosistemas terrestres y los océanos mediante la deposición


seca o húmeda, cerrando en ciclo.

Los productores obtienen en forma de sulfatos solubles. Después, recorre las


cadenas los herbívoros y los detritívoros H2S al suelo o al fondo de los
sedimentos acuáticos.

Un grupo de bacterias, como las bacterias púrpura propias de los humedales,


hacen fotosíntesis que, en lugar de utilizar agua como fuente de electrones
y protones, emplean sulfhídrico. Estas bacterias liberan azufre en vez de
producir oxígeno. El azufre y el sulfuro de hidrogeno son aprovechados por
ciertas bacterias quimiosintéticas que producen sulfatos, que a su vez pueden
volver a hacer provechados por los productores.

En condiciones anaeróbicas, se produce sulfuro ferroso (FeS), insoluble, que


se deposita en los lodos pantanosos. Este es el ambiente en el que se ha
formado el carbón, por lo que estos sulfuros están presentes en ellos en más
o menos cantidad.
2
LAS BACTERIAS QUIMIOSINTÉTICAS DEL ASUFRE

Las bacterias quimiosintéticas son las productoras de ecosistemas oscuros.


Las bacterias quimiosintéticas del azufre permiten la existencia de
ecosistemas en fondos oceánicos profundos con actividad. Estas bacterias
permiten la existencia de ecosistemas en el fondo oceánico donde no hay luz.

BACTERIAS SULFUROSAS O TIOBACTERIAS: Depende del sustrato que


utilicen.

 BACTERIAS SULFUROSAS: Pueden usar azufre elemental(S) o


sulfuro de hidrogeno (H2S).

 TIOBACTERIAS: Utilizan el tiosulfato (S2O32- ).

Como el producto de la oxidación es el ácido sulfúrico, la acción de estas


bacterias acidifica, los suelos lo cual es utilizado para diversos fines.
3
4
ETAPAS DEL CICLO DEL BIOGEOQUÍMICO DEL AZUFRE
El azufre experimenta una gran variedad de procesos químicos durante su
tránsito. Durante el mencionado tránsito, el azufre pasa por cuatro etapas
químicas fundamentales:

● Mineralización de azufre orgánico a la forma inorgánica: Como sulfuro de


hidrógeno, azufre elemental y otros minerales a base de azufre. Durante la
mineralización, el azufre contenido en moléculas orgánicas las abandona
mediante reacciones químicas, formando compuestos inorgánicos con otros
elementos.

● Oxidación de sulfuro de hidrógeno: Azufre elemental y minerales


relacionados con el sulfato.

● Reducción de sulfato a sulfuro: Es el proceso complementario de la


oxidación.

● Inmovilización microbiana de compuestos de azufre y su posterior


incorporación a la forma orgánica del azufre. Es el proceso contrario a la
mineralización, siendo el que completa el ciclo.

Dos de estas etapas provocan en los compuestos de azufre el efecto contrario


de las otras dos, como se ve. De este modo se nota el comportamiento cíclico
de los procesos involucrados.

5
IMPORTANCIA DEL CICLO AZUFRE

El azufre es un componente de los aminoácidos azufrados. Es un mineral


necesario para la formación del colágeno y otros componentes proteicos que
forman parte del tejido conectivo, como la queratina que forma parte de la piel,
y otros mucopolisacáridos que componen los huesos, los cartílagos, los
tendones y los ligamentos.

Por ello, un aporte adecuado de azufre a través de aminoácidos azufrados es


esencial para el buen mantenimiento de la piel, el cabello, así como los
ligamentos y los tendones. La formación de estos compuestos es mayor en las
épocas de crecimiento y desarrollo corporal (infancia, adolescencia, embarazo),
y en situaciones de recuperación de los tejidos después de sufrir lesiones o
heridas. Entonces el metabolismo del tejido conectivo se vuelve especialmente
activo con el fin de reparar la lesión corporal.

El azufre elemental es muy valioso a nivel comercial, y a partir de él se


produce el mundialmente conocido como ácido sulfúrico, de uso doméstico e
industrial.

Lo afirmado no es óbice para que el planeta precise un equilibrio entre el azufre


y el resto de los elementos químicos, de modo que el S no aumente hasta
niveles anormales.
6
LA INTERVENCIÓN HUMANA AL CICLO DEL AZUFRE

El impacto de las actividades humanas ha sido decisivo en la alteración del


equilibrio del ciclo del azufre. La quema de ingentes cantidades de
combustibles fósiles, principalmente de carbón, libera demasiado sulfuro de
hidrógeno a la atmósfera.

Cuando este gas es atravesado por la lluvia se produce la tristemente


famosa lluvia ácida, una precipitación corrosiva cuya causa es el agua de lluvia
que cae al suelo a través del dióxido de azufre, que lo convierte en débil ácido
sulfúrico que termina por dañar los ecosistemas acuáticos.

La precipitación ácida daña el medio ambiente reduciendo el pH de los lagos, lo


que se traduce en la muerte de la fauna que los habita. Por si esto fuera poco
también es muy perjudicial para las estructuras artificiales de las ciudades, al
degradar a nivel químico edificios y estatuas.

En el ciclo del azufre, ciertas actividades humanas tienen una influencia


importante:

 La explotación minera del carbón y las rocas piríticas: Al ser


extraído en la minas y quedar expuesto al aire , el sulfuro ferroso se va
oxidando y produce sulfato ferroso , ácido sulfúrico y otros compuestos
de azufre que contaminan gravemente los ecosistemas acuáticos
 La utilización del carbón como combustible: Los compuestos de
azufre que contienen los carbones se oxidan en la combustión,
produciendo dióxido de azufre .Regresara a los ecosistemas mediante
la deposición seca o en forma de lluvia acida tras haberse
transformado en ácido sulfúrico .

7
CONCLUSIÓN
El azufre es muy importante como nutriente para las plantas y los animales,
siendo un componente vital de los aminoácidos y otros compuestos
bioquímicos. Los seres vivos satisfacen sus necesidades nutricionales de
azufre, por la asimilación desde el medio ambiente.

Asimismo, es fundamental como ingrediente en la formación de


clorofila, construcción de proteínas, enzimas y vitaminas. También, usos
comerciales en pólvora, fósforos, insecticidas y producción de combustibles
fósiles.

Las plantas realizan sus funciones por medio del azufre en forma de sulfato, los
consumidores primarios o herbívoros lo incorporan en su organismo, para
luego estos al ser consumidos por los animales carnívoros adquieren el azufre
en sus tejidos, estos al morir por las bacterias que convierten los restos en
sulfato por la descomposición pasan al suelo y nuevamente sean absorbidos
por las plantas iniciando el ciclo una vez más.

El impacto del ser humano sobre el ciclo del azufre va; desde la quema de
combustibles fósiles que liberan gases de sulfuro de hidrógeno a la atmósfera,
y generando la lluvia ácida por el dióxido de azufre; que se convierte en ácido
sulfúrico afectando los diferentes ecosistemas acuáticos.

8
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/ingenieri
a_en_procesamiento_de_recursos_minerales/2018/desarrollo_sustentab
le_y_medio_ambiente.pdf
 http://www.ege.fcen.uba.ar/wp-content/uploads/2014/05/clase-ciclos-
biogeoquimicos-27-octubre.pdf
 https://es.slideshare.net/paolaplazacardenas/grupo14ciclos-
biogeoquimicos
 https://sites.google.com/site/airecuidalo77/ciclos-bioquimicos/ciclo-del-
azufre
 https://www.mundonets.com/el-ciclo-del-azufre/

También podría gustarte