Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS

QUIÍMICO BIOLÓGO PARASITÓLOGO

PRÁCTICA Nº 1 “USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


COMPUESTO”

RESPONSABLE: MC. VERÓNICA ANTONIO VÉJAR

GRUPO: 302 TURNO: Matutino

INTEGRANTES:
Perla Hernández Bravo
Fátima Gómez Rosas
Maricarmen Rodríguez Palacios
Candy Guadalupe Flores Ocampo
Martha Jennifer Ceballos Reséndiz

Chilpancingo, Gro. 17 de Septiembre del 2019


PRÁCTICA Nº 1 “USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
COMPUESTO”

HABILIDADES:
 Conoce las diferentes partes del microscopio compuesto y sus respectivas
funciones con la finalidad de manejarlo correctamente.
 Realiza el montaje con placas temporales y observa muestras.
 Determina el tamaño del campo visual del microscopio y adquiere destreza
para calcular las medidas de estructuras celulares, células y organismos.
 Conoce las unidades de medida de mayor uso de micrometría y reconoce la
importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.
CONCLUSIÓN:
Se logró aprender a manejar y conocer el uso microscopio de manera correcta
el cual sin duda una herramienta muy importante para los seres humanos ya que
con el podemos observar microorganismos que con otro objeto no podrían ser
visibles para describir las características y función de distintos organismos
unicelulares y pluricelulares, es fundamental que el estudiante identifique las
partes ópticas y mecánicas, que le sirve de conocimiento previo.
Así como también:
 Se aprendió que debe haber un orden y una muy buena limpieza al realizar
una práctica, tanto el material que se utiliza como el área donde se trabaja.
 Se aprendió a utilizar el microscopio óptico en un campo claro.
 Se logró manejar cada una de las partes del microscopio de manera
correcta.
 Al mismo tiempo se aprendió los cuidados que se deben tener al utilizar el
microscopio.
 Y por último se aprendió de manera en particular como utilizar los objetivos,
y su función de cada uno de ellos.

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué la denominación de “microscopio óptico compuesto”?


Es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Se utilizan
especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan
finas que se transparentan.

2. Indique cuales son los componentes de la parte mecánica y óptica de


un microscopio compuesto.
Sistema óptico: Es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante
el conjunto de lentes que lo componen.

El ocular: Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los
oculares son variables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X
Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen
el aumento de las imágenes de los objetos y organismos. Los objetivos utilizados
habitualmente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre
ellos y la preparación. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el
uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente
utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.

El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes.


Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de
cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en
contacto con el aceite de cedro. Estos objetivos son de 100X y se distingue por
uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.

Sistema mecánico:
El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene
por lo general forma de Y o bien es rectangular.

La columna o brazo: Es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte


inferior mediante una bisagra permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la
captación de luz cuando se utilicen los espejos Sostiene el tubo en su porción
superior y por el extremo inferior se adapta al pie.

El tubo: Tiene forma cilíndrica, se encuentra en una línea superior de la columna


mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva
mediante los tornillos.

El tornillo micrométrico o macroscópico: Asciende o desciende el tubo del


microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de
cremallera. Estos movimientos permiten el enfoque rápido de la preparación.

El tornillo micrométrico o microscópico: mediante el ajuste fino con movimiento


que se produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido
de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm,
que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los
objetos.
La platina: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u
objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que
permite el paso de los rayos luminosos a la preparación.

Las pinzas: Son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se
encuentran en la platina.

El revólver: Pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los


objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan
en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

3. ¿Con el microscopio óptico compuesto observamos mejor tejidos


vivos o muertos?
El microscopio óptico es un elemento esencial para los estudios generales de
histología puesto que es el que nos permite observar las diferentes características
morfológicas de las células y los tejidos vivos. Se pueden observar células vivas.

4. ¿Qué objetivo utilizaría para enfocar y obtener un mayor campo


visual?

El objetivo de 10X

5. ¿Qué función cumple el condensador y el diafragma?

Condensador: es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y


los concentra en la muestra proporcionando mayor o menor contraste. Tiene un
regulador para ajustar la condensación a través de un tornillo. La localización de
este tornillo puede variar dependiendo del modelo de microscopio.

Diafragma: también conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz.


A través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo.

6. ¿Qué objetivo utilizaría para observar los detalles del campo visual?

El objetivo de 40X
7. ¿Qué aumento obtendría con un ocular de 5X y un objetivo de 10X?

Un aumento de 50X

8. Si usted mueve el portaobjetos hacia la derecha, ¿hacia dónde se


desplaza la imagen?

Hacia la izquierda

9. ¿Qué es el poder de resolución?

Capacidad de un sistema óptico para diferenciar entre dos puntos o líneas muy
próximas. El poder de resolución de un objetivo (expresado en líneas por
milímetros) se mide con ayuda de una carta de prueba que no es sino una serie de
dibujos y líneas de diferentes grosores. A la emulsión corresponde también un
poder de resolución que si es inferior al del objetivo será causa del deterioro de la
nitidez.

10. ¿Cuál es la diferencia entre aumento y poder de resolución?

El aumento de un instrumento óptico te permite conocer hasta cuantas veces más


grande puedes observar un objeto dado, mientras el poder de resolución te hace
referencia a la capacidad del instrumento óptico para diferenciar dos puntos entre
sí; es decir, un instrumento te puede aumentar una imagen sí que en ella puedas
reconocer figura alguna (una imagen aumentada pero distorsionada), pero si a ello
le agregas un cierto poder de resolución, el instrumento además de aumentarte un
objeto te permite verlo con muchas nitidez y claridad.

11. ¿Cuáles son las características esenciales de las preparaciones para


poder ser observadas correctamente con el microscopio óptico
compuesto?

Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple que consiste en


colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a
continuación cubrirla con un cubreobjetos. A este tipo de preparaciones se
pueden agregar colorantes muy diluidos como el cristal violeta, rojo
neutro, verde Janus, que aumentan el contraste de las células sin afectar su
viabilidad.

Preparaciones fijas y teñidas:


La preparación consiste en una capa de la muestra extendida sobre un
portaobjetos libre de grasa. Esta preparación debe ser lo suficientemente
delgada para permitir el paso de la luz a través de ella. El “extendido” o
“frote” se puede hacer de varias maneras: suspendiendo el desarrollo microbiano
en una pequeña gota de agua mediante el asa d istribuyéndolo en el portaobjetos

Por “impronta”, presionando el porta sobre la muestra.


Con cinta adhesiva transparente
Con hisopo
Colocando una gota de la muestra fluida en el porta

REFERENCIAS:
 Méndez, ME., Hernández, ME., Padilla, S., González, L., Vera, O., Rocha,
J. 2014 Book Mart. México.
 Gama, MA. 2010. Biología, competencias, aprendizaje, vida. Pearson.
México.
 De Erice, E. 2012. Biología la ciencia de la vida. Mc Graw Hill.

También podría gustarte