Está en la página 1de 7

Comunicación

¿Qué es Comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen


una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar
o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

REFERENCIAS
Thompson, I. (Octubre de 2008). PromonegocioS.net. Obtenido de
https://www.promonegocios.net/comunicacion/que-es-comunicacion.html

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los


siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía,
radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los
sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que
rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje
en su justa medida.

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:


Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los
signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.

REFERENCIAS
Ministerio de educación. (25 de 07 de 2007). Obtenido de
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htm

Ejemplos destacados de Elementos de la Comunicación


Ejemplo 1. Entra la profesora al salón de clases, saluda a los estudiantes y les dice:

-Hoy habrá una evaluación sobre la comunicación, así que saquen una hoja para
anotar las preguntas, ¡espero que hayan estudiado!

Los estudiantes se asombran.

Emisor: la profesora; Receptor: los estudiantes; Mensaje: habrá evaluación sobre la


comunicación; Código: palabras, lenguaje verbal; Canal: el aire; Contexto: un salón
de clases.
Ejemplo 2. Tres amigas se encuentran perdidas en el campo a orillas de un lago y
de pronto observan en el cielo que se acerca un helicóptero a rescatarlas,
comienzan a saltar, hacer gestos con las manos para que las vean y atraer su
atención.

Emisor: las tres amigas; Receptor: los rescatistas; Mensaje: ¡Auxilio! aquí estamos;
Código: gestos, lenguaje no verbal; Canal: la luz; Contexto: el campo.

Referencias
Romero, M. L. (s.f.). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/ejemplos-elementos-
comunicacion/

Funciones de la comunicación

Es lógico que ningún grupo pueda existir sin la comunicación, entendiéndose ésta
como la transmisión y el entendimiento del significado. Sólo a través de la
transferencia de significados, se puede difundir la información, los pensamientos,
las ideas, las opiniones, etc.; y al mismo tiempo se debe esperar que éste sea
comprendido. Una idea o un pensamiento por muy importante o extraordinario que
sea, no vale para nada si no es entendido por las demás personas.

La comunicación perfecta, se da cuando una idea o un pensamiento se transmiten


de tal forma que el receptor, cree una reproducción mental igual a la de la persona
que le transmitió el mensaje. Nunca se consigue lo antes mencionado y en este
capítulo mostraremos la causa de ello.

Se emplea en las siguientes funciones principales dentro de un grupo o equipo:

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las


organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben
regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación
informal.

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que


debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer
para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas
específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el
reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita
definitivamente de la comunicación.
Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un
medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual
manera satisfacciones.

Información: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la


solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones,
en la medida que brinda a información requerida y evalúa las alternativas que se
puedan presentar.

Referencias
Amorós, E. (26 de 01 de 2017). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007a/231/70.htm

Tipos de comunicación

Los tipos de comunicación que las empresas empleen van a estar determinadas por
la magnitud y el tipo de empresa. Aquí vamos a detallar aquellos tipos de
comunicación que podemos encontrar dentro de una organización, o sea que se
pueden producir tanto en un nivel jerárquico como así también en la línea de
operarios.

Si tenemos en cuenta los medios a través de los cuales comunicamos, los tipos
pueden ser:

1. Comunicación directa
Es aquella comunicación que se produce entre el emisor y el receptor o los
receptores sin ayuda de herramientas. Es también denominada
comunicación cara a cara.
2. Comunicación indirecta
Este tipo de comunicación se da también, como en el caso anterior, entre el
emisor y el receptor pero con la diferencia que la comunicación se transmite
a través de una herramienta o instrumento, ya que ambos están a distancia.
A su vez, este tipo de comunicación puede ser personal o colectiva. Es
personal cuando se da entre un solo emisor y un solo receptor, por ejemplo
cuando se habla por teléfono, al enviar un correo electrónico, etc.
Si nos focalizamos más en las organizaciones y en los diferentes niveles
que encontramos dentro las mismas, los tipos de comunicación de una
posición a otra pueden ser:
3. Comunicación descendente
Es la comunicación que se genera y fluye desde los niveles superiores
hacia los inferiores dentro de lo que es la estructura de la organización
mediante canales formales.
A este tipo de comunicación también se la denomina “comunicación
unidireccional”, ya que la información fluye solamente en una dirección, del
personal de mayor al de menor jerarquía sin obtener una retroalimentación.
4. Comunicación ascendente
Es la inversa a la anterior. La comunicación fluye de los niveles inferiores a
los superiores dentro de la organización. Este tipo de comunicación se da
en contextos más actuales, ya que para que la comunicación se genere de
arriba hacia abajo y la información que se transmita sea útil los jefes deben
fomentar este tipo de comunicación, dándole participación a sus
empleados, demostrándole interés por estar conectados con ellos y
utilizando ésta como una fuente de motivación, construyendo relaciones de
confianza, lealtad y credibilidad.
5. Comunicación horizontal
A diferencia de los tipos de comunicación anteriores, esta se produce entre
personas de un mismo nivel jerárquico.
6. Comunicación formal
Es aquella información cuyo contenido está referido a aspectos laborales.
El medio utilizado para transmitirla son los que pone a disposición la
empresa, como ser correos electrónicos, reuniones de trabajo,
comunicados, etc.
Este tipo de comunicación por lo general es lenta debido a que se deben
cumplir todas las formalidades burocráticas.
7. Comunicación informal
Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos
laborales, utiliza canales no oficiales, por ejemplo reuniones alrededor de la
máquina de café, encuentros en los pasillos, etc. Es la comunicación
informal que se produce de manera espontánea y que recorre la institución
sin respetar canales y a la velocidad de la luz. Este tipo de comunicación es
la que se conoce como rumor o radio pasillo.

Referencias
Humanos, K. R. (s.f.). KOIWE Recursos Humanos. Obtenido de
http://www.koiwerrhh.com.ar/comunicaciones_tipos.html

Formas de comunicación

Comunicación verbal

En primer lugar, destaca por su puesto la más conocida y general de todos los tipos
de comunicación: la verbal, es decir, aquella que tiene el lenguaje oral como base.
En este sentido, la Comunicación verbal estaría sostenida sobre las palabras, así
como las entonaciones que toma la voz del hablante. No obstante, pese a la
importancia que se le da en occidente a los mensajes codificados a través de las
palabras, estas constituyen apenas un 20% de la comunicación, siendo el otro 80%
realizado a través de formas no verbales.

Comunicación no verbal

Otro tipo de comunicación, la cual puede


darse en paralelo a la comunicación
verbal, como apoyo de ésta, o incluso sin
necesidad de que medien las palabras es
la Comunicación no verbal, la cual está
constituida por los distintos mensajes o
intenciones que se comunican, no con
palabras, sino a través de los gestos faciales, contacto visual, gestualidad de
manos y brazos, postura corporal, cercanía o distancia con respecto al receptor.
Dentro de este tipo de comunicación puede considerarse la Lengua de Señas, la
cual constituye una forma de comunicación amplia que no se vale de palabras sino
de señas hechas con las manos y los brazos, en donde cada una de ellas significa
una idea o concepto.

Comunicación escrita

Por otro lado, existe un tipo de comunicación en donde emisor y receptor no deben
interactuar en tiempo real, pudiendo incluso no conocerse o ni siquiera estar vivos
en la misma época: la comunicación escrita. En este caso, el emisor –aun cuando
usa también las palabras- se vale del medio impreso o digital para plasmar
el registro escrito de sus pensamientos, expresados en palabras, a fin de que
el receptor-lector decodifique su mensaje. Entre las ventajas que tiene ese tipo de
comunicación es que permite que un solo emisor se comunique con un gran número
de receptores, aunque por otro lado este tipo de comunicación no comprende la
interacción ni la espontaneidad o respuesta inmediata.

Otras formas de comunicación no verbal

Finalmente, los expertos en Comunicación han señalado que además de los gestos,
tonos de voz y palabras –orales o escritas- existen otras señales físicas que al ser
portados por el emisor también estarían enviando –consciente o inconscientemente-
mensajes al receptor. En este sentido, la apariencia de la persona, la ropa que
lleva, las conductas inconscientes, entre otros constituyen otras formas de
comunicación no verbal.

Referencias
Bogotá: E-Cultura Group. (20 de enero de 2017). El pensante. Obtenido de
https://educacion.elpensante.com/tipos-y-formas-de-comunicacion/

También podría gustarte