Está en la página 1de 88

Primera Edición

Guía de Prácticas: Gestión de Seguridad Minera

Autor(es): Patricia Yaneth López Casaperalta

Editado por: Universidad Católica de Santa María


Samuel Velarde 320 Umacollo
Arequipa – Perú
1ª Edición – noviembre 2018

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2018-16884

Se terminó de imprimir en noviembre del 2018 en:


Multiservicios Carmen
Urb. San José C-9 Umacollo - Arequipa
Arequipa, noviembre 2018
Hay una fuerza motriz más
poderosa que el vapor, la
electricidad y la energía atómica:
LA VOLUNTAD.
Albert Einstein
Never forget it: Alicia y Astrid

El genio se hace con un 1% de talento,


y un 99% de trabajo.
Albert Einstein
Never forget it: Alicia y Astrid
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

GUÍA NRO. 1 Equipos de Protección Personal .............................................................................. 11

GUÍA NRO. 2 Identificación de Actos y Condiciones Inseguras ................................................. 19

GUÍA NRO. 3 Indicadores Estadísticos de Siniestralidad ............................................................... 25

GUÍA NRO. 4 Factores de Riesgo en las Operaciones Mineras..................................................... 33

GUÍA NRO. 5 Modelo de Causalidad de Pérdidas ........................................................................... 37

GUÍA NRO. 6 Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos IPERC ................ 43

GUÍA NRO. 7 Señales y Símbolos de Colores .................................................................................. 51

GUÍA NRO. 8 Clasificación de Materiales Peligrosos ...................................................................... 59

GUÍA NRO. 9 Tetraedro de Fuego ..................................................................................................... 63

GUÍA NRO. 10 Análisis e Investigación de Accidentes..................................................................... 69

GUÍA NRO. 11 Formatos de Seguridad ............................................................................................... 75

GUÍA NRO. 12 Reportes de Seguridad................................................................................................. 87

GUÍA NRO. 13 LOTOTO (Lock Out-Tag Out-Try Out) ............................................................... 95


INTRODUCCIÓN

L
a Guía de Practicas del curso de Gestión de Seguridad Minera, proporciona al
alumno conceptos teóricos y prácticos fundamentales para el desarrollo del
curso y para su posterior práctica y ejercicio en la profesión

Los casos de estudio, formatos y ejercicios presentados ayudaran a alcanzar los objetivos
trazados en el curso ya que a partir de las actividades dinámicas propuestas se lograra
un mejor aprendizaje

Esta guía explica de manera dinámica, técnicas para el reconocimiento e identificación


de peligros y riesgos presentes en las operaciones mineras, para luego de su completo
entendimiento poder desarrollar, implementar y/o supervisar el correcto desempeño de
las distintas actividades planificadas en mina, de esa manera se busca alcanzar el óptimo
desempeño de sistemas de gestión de seguridad

Las prácticas desarrolladas en esta guía permitirán a partir de la resolución de los casos
propuestos perfeccionar los diferentes factores operacionales que ayudarán a mejorar el
desarrollo de una tarea en mina dando lugar al cultivo de hábitos positivos proactivos
que fomenten la generación y la consolidación de la Cultura de Seguridad en la Empresa
OBJETIVOS

Conocer y aplicar los principios y técnicas del sistema de gestión de seguridad, para
incrementar la producción y reducción de costos operacionales, estableciendo
estándares de rendimiento eficientes y seguros

Reconocer la importancia de la seguridad y el control de pérdidas en las operaciones


mineras para garantizar el alcance de las metas operacionales con cero accidentes y/o
incidentes

Entender y aplicar los fundamentos, normas técnicas y leyes peruanas en materia de


seguridad, salud ocupacional y prevención de riesgos laborales

Desarrollar un sentido crítico en materia de seguridad e higiene minera para


desempeñarse con eficiencia y compromiso en la supervisión, aplicación,
implementación y/o diseño de sistemas de gestión de seguridad en la industria minera.

SUMILLA DEL CURSO


La asignatura de Gestión de Seguridad Minera, es una asignatura de carácter teórico
práctico que pertenece a la formación académica del futuro profesional de ingeniería de
minas. Dicho curso se desarrolla en el VIII Semestre Académico.

El propósito de esta asignatura es proporcionar técnicas de análisis y herramientas


necesarias para gestionar, supervisar y/o implementar programas de gestión de
seguridad y salud ocupacional que conduzcan al cambio y generación de conductas
proactivas y seguras que fomenten la consolidación de una cultura de Seguridad en la
empresa.

El proceso de análisis adquirido de manera sistémica y racional, le permitirá conocer y


analizar diversos casos de estudio utilizando técnicas aplicadas en el campo de la
prevención de riesgos laborales con la finalidad de prevenir la ocurrencia de incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales
Las prácticas propuestas en la presente guía se encuentran fundamentadas en la
legislación minera D.S. 024-2016-EM y su modificatoria presente en el D.S. 023-2017-EM
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional, ley 29783 Seguridad y Salud
Ocupacional, ISO 45001 Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo que le
permitirá al alumno conocer, aplicar y fundamentar los sistemas de gestión de seguridad
aplicados en las empresas mineras.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

1
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Objetivos
• Identificar los equipos de protección personal EPP, que deben usarse en las diferentes actividades
planificadas en operaciones mina
• Identificar las normas técnicas nacionales e internacionales que aplican para el uso de EPP

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Manual de bolsillo del D.S. 024-2016 EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y
su modificatoria D.S 023-2017 EM

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Carátula.
• Objetivos de la práctica (a su criterio).
• Resolución de los casos de estudio propuestos
• Conclusiones y recomendaciones.

1
FUNDAMENTO Teórico
Equipo de Protección Personal (EPP)

Según Decreto Supremo Nº 024-2016-EM. Está prohibido el ingreso de trabajadores a las


instalaciones de la unidad minera y efectuar trabajos de la actividad minera o conexa que
representen riesgo para su integridad física y salud sin tener en uso sus dispositivos y EPP que
cuenten con sus especificaciones técnicas y certificados de calidad.

Asimismo, los EPP deben estar en perfecto estado de funcionamiento, conservación e higiene

Los EPP deberán ser utilizados de acuerdo al tipo de actividad y a la naturaleza de las condiciones
involucradas. En las instalaciones mineras se dispondrá de las condiciones adecuadas para el
almacenamiento y limpieza de los equipos según sea el caso.

Todo soldador de arco eléctrico y sus ayudantes deberán estar protegidos durante su labor con
anteojos adecuados, una careta facial con lámina de cobertura interna de policarbonato y lentes
filtrantes u otros, casco, respirador con protección contra vapores, humos y contra polvos de
metales, guantes y vestimenta que soporte el trabajo en caliente.

Los EPP se encuentran diseñados de acuerdo al tipo de trabajo a desarrollar. Dichos equipos tienen
las variables necesarias según la naturaleza del trabajo, algunos trabajos cuentan además con
algunos dispositivos de seguridad diseñados de acuerdo al tipo de trabajo por ejemplo: biombos,
candados, etc.

Los exámenes médicos son tomados antes de ingresar a una unidad minera. Además en vías a
monitorear el estado de salud del trabajador suelen realizarse controles una vez al año y de ser el
caso al término de su contrato se tomara un examen de salida

Actividades de la práctica

1. Realizar la identificación de peligros y riesgos en los casos propuestos

2. Realizar la identificación de los EPP correspondientes a la imagen propuesta con sus respectivas
normas

3. Mencionar los distintos EPP utilizados en los diferentes casos propuestos

2
Casos propuestos
4. Realizar el proceso de identificación de peligros y riesgos de los casos propuestos

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

EPP QUE SE DEBEN USAR PARA DICHO TRABAJO

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

EPP QUE SE DEBEN USAR PARA DICHO TRABAJO

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
3
________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

EPP QUE SE DEBEN USAR PARA DICHO TRABAJO

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

EPP QUE SE DEBEN USAR PARA DICHO TRABAJO

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

4
________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________

EPP QUE SE DEBEN USAR PARA DICHO TRABAJO

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

5.- Identificar los EPP de las siguientes imágenes con sus respectivas normas

5
6.- Mencionar los distintos EPP y normas nacionales e internacionales utilizados en los diferentes
casos propuestos

a) EPP para Trabajos en Caliente Gráfico EPP Trabajos en Caliente

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

b) EPP para Trabajos en Altura Gráfico EPP Trabajos en Altura

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

c) EPP para Trabajos en Espacios Confinados Gráfico EPP Trabajos en Espacios Confinados

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

d) EPP para Trabajos Eléctricos Gráfico EPP Trabajos Eléctricos

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

6
e) EPP para Trabajos con Radiación Gráfico EPP Trabajos con Radiación

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

f) EPP Para Operadores de Maquinaria Pesada Gráfico EPP Operadores de Maquinaria Pesada

----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

7
PRÁCTICA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

2
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

Identificación de Actos y
Condiciones Inseguras
Objetivos
• Identificar los actos y condiciones inseguras presentes en un frente de minado
• Identificar los actos y condiciones subestandares
• Elaborar planes de acción eficientes en el caso de la identificación de actos y condiciones inseguras

Recursos
• Guía de Prácticas.
Manual de bolsillo del D.S 024-2016 EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su
modificatoria D.S 023-2017 EM

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:
• Carátula.
• Objetivos de la práctica (a su criterio).
• Desarrollo de los casos de estudio propuestos
• Conclusiones y recomendaciones.

8
FUNDAMENTO Teórico
Causas de los Accidentes
Según Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, son una o varias actividades que al ser desarrolladas
originan un accidentes. Se dividen en:

a) Falta de control: Son las faltas o carencias identificadas en los procesos administrativos
relacionada por el área de seguridad y salud ocupacional
b) Causas Básicas: Relacionada con las actividades originadas por la persona o por el ambiente o
área de trabajo
Factores Personales: Se encuentra relacionada con las limitaciones personales tanto físicas como
psicológicas
Factores del Trabajo: Se encuentra relacionada a las condiciones y ambientes laborales, sistema
de trabajo, equipos, herramientas, etc.
c) Causas Inmediatas: Son todas aquellas actividades derivadas de los actos y condiciones
subestándares.
Condiciones Subestándares: Se denomina con dicho término a todos aquellos accidentes o
incidentes provocado por el ambiente o condiciones laborales
Actos Subestándares: Se denomina con dicho término a todos aquellos accidentes e incidentes
provocados por la persona
Trabajos De Alto Riesgo
Según Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, El titular minero elaborará procedimiento de trabajos
de alto riesgo en donde se identificarán los peligros y riesgos de la actividad a desarrollar. Asimismo
el trabajador deberá considerar medidas de control por cada peligro y riesgo identificado a fin de
minimizar la posibilidad de generar un accidente. Son considerados trabajos de alto riesgo los
siguientes:
Trabajos en caliente
Trabajos en espacios confinados
Excavaciones mayores o iguales de 1.50 m.
Izajes Críticos
Trabajos en altura mayores o iguales a 1.80 m.
Trabajos eléctricos en alta tensión

Actividades de la práctica
1. Realizar el proceso de identificación de actos y condiciones inseguras
2. Realizar la identificación de actos y condiciones subestandares
3. Identificar peligros y riesgos de los distintos casos de estudio mostrados

9
4. Brindar recomendaciones de seguridad para el desarrollo de las distintas actividades propuestas
5. Indicar los EPP y dispositivos de seguridad que deberán usarse en el desarrollo de las distintas
actividades propuestas

Casos propuestos
CASO 1: Empernado de estructura en el
techo
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

CASO 2: Mantenimiento de Instalaciones


Eléctricas
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

10
CASO 3: Mantenimiento de Estructuras
Mediante el Uso de Andamios
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

CASO 4: Esmerilado de Partes y Piezas en Talleres


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

11
CASO 5: Trabajos de Mantenimiento
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PRÁCTICA

3
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

INDICADORES DE SINIESTRALIDAD

Objetivos
• Reconocer la importancia de los indicadores de siniestralidad en el sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo en mina

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Manual de bolsillo del D.S. 024-2016 EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Resolución de los casos de estudio propuestos


• Conclusiones y recomendaciones.

FUNDAMENTO Teórico
Los índices estadísticos permiten expresar en cifras relativas los valores de accidentabilidad global
de una empresa

13
Índice de frecuencia
Es un factor que indica el número de accidentes ocurridos en un determinado periodo de tiempo.
Para calcular dicho factor se consideran el tiempo real de cada persona se ha encontrada expuesta
a determinados tipos de riesgo. Se excluyen a las personas con licencias médicas, permisos, etc.

Índice de Gravedad
Es un factor que relaciona el tiempo perdido originado por algún tipo de lesión por cada 1000
horas de trabajo

Índice de gravedad = Días perdidos X 1.000


Total de HH expuestos al riesgo

Índice de Incidencia
Es el factor que se origina al relacionar los accidentes con baja entre el número de trabajadores

Índice de Incidencia= Número de accidentes con baja x 1000


Número de trabajadores

Duración Media de las Bajas por Accidente


Es el factor que se origina a partir de la relación entre las jornadas perdidas y los accidentes con
baja
Duración media de las bajas por accidente= Número de jornadas perdidas
Número de accidentes con baja

Costo Laboral Medio Anual por Trabajador


Percepciones salariales
Seguro social
Aportes voluntarios propios de la empresa
Indemnizaciones
Capacitaciones
Transporte
Gastos propios de ley laboral

14
Actividades de la práctica
1. Realizar el cálculo de los índices de siniestralidad: Índice de frecuencia anual de accidentes con
baja, índice de frecuencia anual general, Índice de frecuencia mensual de accidentes con baja,
Índices de frecuencia mensual acumulado, Índice de gravedad, Índice de incidencia
2. Identificar las pérdidas que originan a la empresa los accidentes laborales
3. Representar gráficamente la evaluación de los índices de frecuencia en la empresa y explicar los
resultados obtenidos

Casos propuestos
4. Realizar el cálculo de índices de siniestralidad en la planilla propuesta

Planilla Horas Accidentes Accidentes Accidentes Jornadas Observaciones


Trabajadas con baja sin baja in itinere laborales
perdidas

Enero 350 78200 7 2 3 110

Febrero 326 77586 8 4 2 95

Marzo 345 77584 8 3 1 120

Abril 368 78544 9 0 2 114

Mayo 345 77568 8 0 3 87

Junio 389 77875 6 2 3 95

Julio 378 78456 5 3 2 98

Agosto 354 77452 8 2 4 121

Septiembre 374 77548 9 3 2 145

Octubre 386 78210 0 0 0 0

Noviembre 389 78652 8 3 2 78

Diciembre 359 77584 9 2 1 95

5. Calcular Índice de frecuencia anual de accidentes con baja

6. Calcular índice de frecuencia anual general

15
7. Calcular índice de frecuencia mensual de accidentes con baja
a) Enero

b) Febrero

c) Marzo

d) Abril

e) Mayo

f) Junio

g) Julio

h) Agosto

16
i) Septiembre

j) Octubre

k) Noviembre

l) Diciembre

8. Calcular índices de frecuencia mensual acumulados de accidentes con baja


a) Enero

b) Febrero

c) Marzo

d) Abril

17
e) Mayo

f) Junio

g) Julio

h) Agosto

i) Septiembre

j) Octubre

k) Noviembre

l) Diciembre

18
9. Calcular el índice de gravedad anual

10. Calcular el índice de incidencia anual de accidentes con baja

11. Calcular el índice de incidencia anual de accidentes sin baja

12. Calcular la duración media de accidentes con baja

13. Representar gráficamente en un papel milimetrado el índice de frecuencia mensual de


los accidentes con baja.

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA

4
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

FACTORES DE RIESGO EN LAS


OPERACIONES MINERAS

Objetivos
• Identificar y reconocer los factores de riesgo presentes en toda operación minera
• Identificar los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales que pueden generar los distintos
riesgos presentes en las operaciones mineras
• Elaborar planes de acción para eliminar factores de riesgo

Recursos
• Guía de Prácticas.

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Desarrollo de los casos de estudio propuestos


• Conclusiones y recomendaciones.

FUNDAMENTO teórico
Físicos: Todo estado agresivo presente en el medio ambiente. Para cada contaminante existe una
vía de entrada específica o genérica, sus efectos se deben a cambios energéticos que actúan sobre
órganos concretos. Ejemplo: iluminación, frio, calor, ruido, humedad, presión, Radiaciones

20
Químicos: Toda sustancia natural o sintética, que durante la fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento y uso puede contaminar el ambiente y producir efectos irritantes, corrosivos,
explosivos, tóxicos e inflamables, con probabilidades de alterar la salud al entrar en contacto con
ellos. Ejemplo: polvos, gases, vapores, humos, nieblas)
Biológicos: Se encuentra relacionado con todos los organismos vivos y sustancias contaminantes
presentes en el ambiente de trabajo.
Ergonómicos: Se encuentra relacionada a la forma e interacción entre el hombre y la maquina o
elementos del trabajo que puedan generar sobreesfuerzos o lesiones en el lugar de trabajo
Mecánicos: (objetos, maquinas, equipos, herramientas, etc.)
Eléctricos: (sistema eléctrico de máquinas y equipos, etc.)
Locativos: (Escaleras, Área de Trabajo, Pisos, Etc.).
Psicosociales: Son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga y que influyen
negativamente en el estado anímico de las personas. Ejemplo: estrés, neurosis, depresión, etc.
Fenómenos Naturales: (tormentas eléctricas, huaycos, huracanes)

Actividades de la práctica
1. En las siguientes imágenes. Identifique los factores de riesgo presentes e indique los diversos
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que estos podrían generar.
2. Elabore un plan de acción para eliminar dichos factores de riesgo

Casos propuestos
3. En las siguientes imágenes. Identifique los factores de riesgo presentes e indique los diversos
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que estos podrían generar.

CASO 1: _________________________________

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

21
CASO 2: ________________________________

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

CASO 3: ________________________________

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

CASO 4: ________________________________

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

4. Elabore un plan de acción para eliminar dichos factores de riesgo


Caso 1

Caso 2

22
Caso 3

Caso 4

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

MODELO DE CAUSALIDAD DE
5
PÉRDIDAS

Objetivos
• Identificar y reconocer los elementos que constituyen el modelo de causalidad de pérdidas
• Identificar las causas básicas o raíces que originan los accidentes
• Identificar las causas directas o inmediatas que originan los accidentes
• Identificar las causas de los accidentes originadas por la falta de control o supervisión

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Formato Modelo de Causalidad de Pérdidas

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Desarrollo de los casos de estudio propuestos


• Conclusiones y recomendaciones.

FUNDAMENTO teórico
Modelo de Causalidad de Pérdidas

24
Ley de la Casualidad: Para que ocurra un accidente o incidente siempre existe una causa que lo
genera
Análisis de Causas de los Incidentes y Accidentes
Falta de Control: Se encuentra derivado a partir de las deficiencias en el área administrativa las
mismas que pueden repercutir negativamente en la gestión de seguridad y salud en el trabajo
Causas Básicas: Referidas a los factores personales y factores de trabajo
Factores personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias, tensiones presentes
en el trabajador, falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico mental y
psicológico.
Factores del trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo,
organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipo, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, procedimientos, comunicación,
liderazgo, planeamiento, ingeniería, logística, estándares, supervisión, etc.
Causas Inmediatas: Actos y Condiciones Subestandares
Condiciones subestandar: Son todas las condiciones en el entorno de trabajo que se
encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente.
Actos subestandar: Son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el
trabajador que no se ajustan al procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS) o estándar
establecido y que pueden causar un accidente.
Perdidas: Daños personales, propiedad y proceso

Actividades de la práctica
1. En las siguientes imágenes. Identifique los elementos que originan los accidentes
identificándolos y graficándolos dentro de la matriz del modelo de control de pérdidas.
Mencione causas básicas o causas raíz, causas inmediatas o causas directas y/o causas por falta
de control que apliquen en los casos propuestos a continuación

2. Brinde aportes de seguridad para el desarrollo de las actividades de manera eficiente, productiva
y segura

25
Casos propuestos
3. En las siguientes imágenes. Identifique los elementos que originan los accidentes
identificándolos y graficándolos dentro de la matriz del modelo de control de pérdidas.
Mencione causas básicas o causas raíz, causas inmediatas o causas directas y/o causas por falta
de control que apliquen en los casos propuestos a continuación

CASO 1:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

CASO 2:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
____________________
26
4. Brinde aportes de seguridad para el desarrollo de las actividades de manera eficiente, productiva
y segura

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

CASO 3:

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
______________

27
5. Brinde aportes de seguridad para el desarrollo de las actividades de manera eficiente, productiva
y segura

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

CASO 4:

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
______________
28
6. Brinde aportes de seguridad para el desarrollo de las actividades de manera eficiente, productiva
y segura

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA

6
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN Y CONTROL DE
RIESGOS IPERC

Objetivos
• Identificar y reconocer los elementos que se deben considerar en la elaboración de una IPERC
• Elaborar IPERC para el desarrollo de trabajos de alto riesgo

Recursos
• Guía de Prácticas.

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Formato de IPERC para los casos propuestos


• Conclusiones y recomendaciones.

30
FUNDAMENTO teórico
Según D.S. 023-2017-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. El titular de
actividad minera debe elaborar la línea base de la IPERC
En toda empresa minera se deberá desarrollar los formatos IPERC para cada actividad a ejecutar.
La información generada deberá de mantenerse en una base de datos de consulta física y virtual, la
misma que se encontrará a disposición de todo el personal
Dichos formatos deberán ser llenados correctamente antes de iniciar las tareas además deberá de
considerarse el llenado de ASP, PETS, PETAR, Check List, según sea el caso y la actividad. Dichos
documentos deberán ser llenados por el personal y firmados por el supervisor de turno.
En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos trabajadores, el IPERC – Continuo
podrá ser realizado en equipo, debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con
registro y firma correspondiente

La correcta elaboración y planeación de las tareas deberán de considerar la escala de control de


peligros y riesgos la misma que según ley deberá de tener el siguiente orden: Eliminación,
sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y finalmente el uso de EPP según
corresponda
Es necesario mencionar que basados en el modelo de mejora continua, todos los formatos se
encuentran sujetos a revisión, reajustes y cambios si se identifican oportunidades de mejora

Actividades de la práctica
1. En los siguientes casos propuestos elabore el IPERC correspondiente
2. Responda el cuestionario

31
Casos propuestos
3. En los siguientes casos propuestos elabore el IPERC correspondiente

Caso 1: Sostenimiento en mina subterránea

PEGUE AQUÍ EL IPERC

32
Caso 2. Perforación en Mina Subterránea

PEGUE AQUÍ EL IPERC

33
Caso 3: Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas

PEGUE AQUÍ EL IPERC

34
4. Responda el cuestionario

1.- ¿Por qué es importante la gestión de riesgos laborales?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2.- Mencione ejemplos de riesgos que comprometen las instalaciones de la empresa

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3.- Mencione ejemplos de riesgos que comprometen al medio ambiente


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

4.- El termino de Mejora Continua. ¿Aplica al desarrollo y gestión del área de seguridad en
mina? Fundamente su respuesta
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

5. Qué beneficios genera el IPERC al desarrollo de las actividades desarrolladas en mina


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
PRÁCTICA

7
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

SEÑALES Y SÍMBOLOS DE
COLORES

Objetivos
• Reconocer la importancia de la aplicación e indicación de las distintas señales y símbolos de colores
presentes en las operaciones mineras
• Implementar las áreas operativas con las señales y símbolos de colores correspondientes a fin de prevenir
incidentes y accidentes laborales

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Manual de bolsillo del Decreto Supremo Nº 024-2016-EM y su modificatoria Nº 023-2017-EM
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
• Solución de los casos propuestos

FUNDAMENTO teórico
Señales de Seguridad
Señal que por sus características, colores y diseño, proporcionan una indicación específica en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo

36
Colores de las Señales de Seguridad

• Señal de Advertencia o Precaución: Dicha señal indica la presencia de un peligro o de


un riesgo

• Señal de Emergencia: Señal que indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia

• Señal de Evacuación: Señal que indica la presencia de una vía segura

• Señal de Información General: Como su nombre lo dice. Se refiere a símbolos que


aportan a identificar aspectos generales que deberán ser cumplidos

• Señal de Obligación: Como su nombre lo indica es una señal imperativa. Frecuentemente


utilizada para indicar los usos de EPP Equipos de Protección Personal

• Señal de Prohibición: Señal de seguridad que prohíbe infringir algún proceso o actividad
que puede provocar un accidente o incidente

• Señal de Protección contra Incendios: Señal que identifica equipos y materiales que
deberán ser usados en caso de incendios

Actividades de la práctica
1. Identificar las señales y el significado de los símbolos presentes en los siguientes casos

37
Casos propuestos
2. Identificar las señales y el significado de los símbolos presentes en los siguientes casos

SEÑAL: _____________________________________

38
SEÑAL: _____________________________________

39
SEÑAL: _____________________________________

40
SEÑAL: _____________________________________

41
SEÑAL: _____________________________________

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

3. Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones
de las señales de seguridad. II Edición 2004

42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

8
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS

Objetivos
• Identificar y reconocer los distintos materiales peligrosos presentes en las actividades mineras a partir del
rombo NFPA 704 y la clasificación de materiales peligrosos según la Organización de las Naciones
Unidas ONU
• Identificar los peligros y riesgos que conlleva el uso de materiales peligrosos
• Reconocer e identificar los MSDS o HDSM de los materiales peligrosos

Recursos
• Guía de Prácticas.

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Resolución de los casos de estudio propuestos

43
FUNDAMENTO teórico
Clasificación de Materiales Peligrosos. Según Norma NFPA 704

Norma que explica el "diamante de materiales peligrosos" establecido por la Asociación Nacional
de Protección contra el Fuego National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los
riesgos de los materiales peligrosos.

Significado

Los materiales peligrosos se encuentran identificados en los siguientes rombos:

a) Rombo Azul: Peligros para la salud

b) Rombo Rojo: Peligro de inflamabilidad

c) Rombo Amarillo: Peligro por reactividad

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). A medida
que sube el número el grado de peligro se va incrementando

d) Rombo Blanco: Peligros específicos. Por ejemplo, oxidantes, corrosivos, reactivos con agua
o radiactivos.

Todo producto químico o material peligroso utilizado en mina deberá de tener las siguientes
consideraciones:

• Contar con su MSDS.

• Estar aprobado por las Gerencias de Medio ambiente y Salud y Seguridad.

• Almacenarse en lugar apropiado y destinado exclusivamente a este propósito.

• Manipularse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

En las empresas mineras no está permitido:

• Trasvasijar productos químicos a envases no apropiados.

• Mantener productos químicos sin rotulación.

• Utilizar productos químicos sin antes haber recibido capacitación.

• Mantener productos químicos que no cuenten con su MSDS o HDSM.

44
Hojas de Datos de Seguridad del Material o MSDS

• Es un documento elaborado por el fabricante

• Los trabajadores deben conocer la MSDS de los productos que utilizan. Especialmente en lo
referente a identificación de riesgos; medidas de primeros auxilios; medidas para la extinción
de incendios; medidas en caso liberación o derrame. Dichos datos se encuentran en MSDS

Actividades de la práctica
1. Reconocer e identificar los factores de riesgo presentes en cada uno de los niveles del rombo del NFPA
704

2. Reconocer e identificar los factores de riesgo presentes en cada uno de los niveles clasificados por la
ONU Clasificación de materiales peligrosos

Casos propuestos
3. Identifique los factores de riesgo presentes en cada uno de los niveles del rombo del NFPA 704

4: ____________________

3: ____________________

2: ____________________

1: ____________________
|

4: ____________________
4: ____________________ 3: ____________________
3: ____________________ 2: ____________________
2: ____________________ 1: ____________________
1: ____________________

4: ____________________

3: ____________________

2: ____________________

1: ____________________

45
4. Identificar los factores de riesgo originados por materiales peligrosos según la ONU

..

Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

3. Identificación Y Clasificación de Productos Peligrosos: Clases de Riesgo de La ONU, Paneles


de Seguridad y Rótulos de Riesgos por Edson Haddad, Ricardo Serpa y Rodolfo Arias

4. NFPA 704. Norma de Clasificación de Materiales Peligrosos. Edición 2012

5. Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1. Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de las señales de seguridad. II Edición 2004.

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre

9
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

TETRAEDRO DE FUEGO

Objetivos
• Identificar y reconocer los elementos que forman parte del tetraedro de fuego
• Reconocer e identificar las clases de fuego
• Reconocer e identificar los distintos tipos de agentes extintores
• Conocer el correcto uso de los extintores

Recursos
• Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
• Descripción de casos de estudio propuestos

47
FUNDAMENTO teórico
Clasificación de los Fuegos y su Representación Gráfica

Según Norma Técnica Peruana NTP 350.021. Se muestra los siguientes factores referidos al fuego
y su representación gráfica
El fuego es una reacción química que se origina a partir de la combinación del combustible,
comburente, calor y reacción en cadena

• Combustible: Es aquel material que tiene las propiedades para arder u oxidarse de manera
violenta. Por sus características puede ser sólido, líquido y gaseoso y puede ser inflamable
cuando su ignición es menor a 38°C o combustible cuando el punto de ignición es mayor a
38°C y pirofórico cuando su reacción es violenta e inmediata
• Oxígeno: El nivel de oxigeno que se requiere para la combustión es mínimo 16%. Algunas
sustancias por ejemplo el nitrato de amonio tienen suficiente oxígeno en su composición
química como para mantener la combustión en atmósferas carentes de oxígeno.
• Calor: es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta permitir la
ignición
• Reacción química: es la reacción que se produce por la combinación adecuada de los
elementos anteriormente mencionados

8.1 Clasificación de los Fuegos


Clase A: Es el fuego producido por la combustión de materiales combustibles comunes sólidos
tales como el papel, madera, tela, paja, caucho, etc.

Los fuegos clase A, se identifican por encontrarse en un triángulo equilátero de fondo verde en
cuyo interior se encuentra la letra A

Clase B: Es el tipo de fuego originado por la combustión de líquidos inflamables. Ejemplo:


petróleo y sus derivados. El tipo de fuego B se puede reconocer por encontrarse representado en
un cuadrado de color rojo con la letra B de color blanco en su interior.

Clase C: Es el tipo de fuego producido por equipos energizados. Dicho tipo de fuego se encuentra
representado en un círculo de color azul en cuyo interior se encuentra la letra C de color blanco.

Clase D: Es el tipo de fuego originado por lo metales combustibles por ejemplo titanio, magnesio,
sodio, litio, potasio metálico entre otros. Los fuegos clase D se encuentran representados dentro
del símbolo de una estrella de color amarillo en cuyo interior se encuentra la letra D de color blanco

Clase K: Es el tipo de fuego originado por los aceites y grasas animales y vegetales

Métodos de la Extinción del Fuego

48
Los métodos para extinguir el fuego son: Enfriamiento (reduce la temperatura), sofocación
(desplaza el oxígeno), eliminación (retira el combustible de la reacción) e inhibición de la reacción
en cadena

Inhibición de la Reacción en Cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas


partículas a otras del combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas.

Transferencia del Calor

Propagación: Originado a partir del proceso desordenado que origina la transmisión de


energía. La misma que se puede realizar a través:

Conducción: Transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos o por medio
de un conductor de calor
Convección: Es la transmisión de calor que se mueve o traslada por medio de un fluido,
gas o líquido

Radiación: energía que se desplaza a través del espacio y que al interactuar con otro cuerpo
es absorbido, reflejado o transmitido

Agentes Extintores

• Extintor de Agua: dichos equipos ejercen su poder de extinción a partir del efecto de
enfriamiento y en menor grado por sofocación al vaporizarse
• Extintor de Anhídrido Carbónico (CO2): Dichos extintores extinguen el fuego por efecto
de la sofocación que producen
• Extintores de Polvo Químico Seco (PQS) “ABC”: Los extintores de PQS o de propósito
múltiple o polivalente son conocidos como extintores universales
• Extintores Halogenados: Son extintores que no dejan residuos en su aplicación, son dos
veces más efectivos y de mayor alcance que el de CO2
• Extintor de Acetato de Potasio: Usados para extinguir fuegos de la clase K

Actividades de la práctica
1. Reconocer el significado de las distintas señales tanto de tipos de fuego como de tipos de
extintores
2. Identificar las diferentes formas de extinción del fuego
3. Identificar las partes de los extintores
4. Reconocer los tipos de agentes extintores de acuerdo al tipo de fuego
5. Identificar la forma correcta de Instalar un extintor

Casos propuestos
7. Identificar las diferentes formas de extinción del fuego

49
8. Identificar las partes de los extintores

Partes:

1. ___________________________________
2. ___________________________________
3. ___________________________________
4. ___________________________________
5. ___________________________________
6. ___________________________________
7. ___________________________________
8. ___________________________________
9. ___________________________________

9. Reconocer los tipos de agentes extintores de acuerdo al tipo de fuego

Descripción

____________________________________
____________________________________

Descripción

____________________________________
____________________________________

Descripción

____________________________________
___________ _________________________

50
Descripción

____________________________________
____________________________________

Descripción

____________________________________
____________________________________

10. Identificar la forma correcta de Instalar un extintor y brinde las recomendaciones de seguridad
referentes a las señales, alturas, colores, etc.

Recomendaciones de Seguridad

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Recomendaciones de Seguridad

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

51
Referencias bibliográficas
1. Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

2. Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

3. OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR


Ediciones. 2007

4. Norma Técnica Peruana NTP 350.021. Clasificación de los Fuegos y su Representación Gráfica.
III Edición 2012

5. Norma Técnica Peruana NTP 350.043-1:201. Extintores Portátiles. Selección, distribución,


inspección, mantenimiento, recargas y prueba hidrostática

6. Norma Técnica Peruana NTP 399.099: 1984. Colores patrones utilizados en señales y colores de
seguridad

7. Norma Técnica Peruana NTP 821.002: 1976 Números Normalizados

8. Norma Técnica Peruana NTP 833.034 Reglamentos Técnicos

52
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA

10
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE
ACCIDENTES

Objetivos
• Identificar y reconocer los factores de riesgo que generaron un accidente
• Reportar incidentes y accidentes para fomentar las conductas preventivas
• Realizar el correcto proceso de análisis e investigación de accidentes

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Manual de bolsillo del D.S 024-2016 y D.S 023-2017 Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional
en Minería

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Descripción de los casos de estudio propuestos


• Conclusiones y recomendaciones.

53
FUNDAMENTO teórico
Investigación de Accidentes de trabajo y Enfermedades ocupacionales
Según Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, El proceso de análisis e investigación de un accidente.
Conduce a identificar las causas que originaron el accidente para evitar que estas puedan volver a
repetirse, es decir ayudan a generar una fuente de medidas preventivas las mismas que al ser
difundidas contribuyen a la creación de una cultura de prevención de riesgos
Los accidentes fatales deberán ser notificados por el titular de actividad minera, dentro de las
veinticuatro (24) horas de haber ocurrido el suceso adjuntando la información correspondiente a
la descripción de los hechos y de las personas agraviadas así como las circunstancias en que
ocurrieron el accidente. Dicha notificación se realizará al ministerio de trabajo y promoción del
empleo, OSINERGMIN y al gobierno regional de ser necesario
Para ser considerado un accidente laboral este deberá de tener las siguientes características: Deberá
ocurrir dentro del área de trabajo durante el desarrollo de alguna actividad autorizada por el
supervisor de mina. Si este ocurre fuera de las instalaciones de mina esta actividad deberá estar
relacionada con la ejecución de una actividad programada por la supervisión de mina.

Actividades de la práctica
1. Frente a los casos propuestos: Realizar el análisis e investigación del accidente

Casos Propuestos
I. Datos Generales

ACCIDENTADO N° 02 – 2013
OCUPACIÓN Servidor General Mina.
EDAD, ESTADO CIVIL 34 años, 08 meses – Conviviente.
FECHA, HORA DEL ACCIDENTE 04 de Febrero del 2013 - 12:45 p.m.
LUGAR DEL ACCIDENTE Tajo 1224 E, Veta Cecilia, Nivel 160 - Zona
Central.
TIEMPO DE SERVICIO 02 años, 04 meses y 17 días.
MINA - UNIDAD DE PRODUCCIÓN U.E.A. Quiruvilca.
PERSONAL DE Compañía.
EMPLEADOR Compañía Minera Quiruvilca S.A.
DISTRITO, PROVINCIA Y DPTO. Quiruvilca, Santiago de Chuco, La Libertad.

II. Descripción de la Ocurrencia Del Accidente

A las 10.30 a.m. del día 04 de Febrero del 2013, el trabajador (accidentado) y tres compañeros de
labores, habían terminado de reparar la chimenea de doble compartimiento 1224 E, y se dirigieron

54
al Tajo 1224, veta Cecilia, Nivel 160, zona Central para efectuar trabajo de rastrillaje de mineral; en
circunstancias en que el trabajador accidentado jalaba el mineral acumulado con el winche, se atascó
el rastrillo en los guarda cabeza del corte anterior. Se dirigió hacia la ubicación del rastrillo, para
retirar los redondos (desbloquear) y pasarlos a su compañero que se encontraba a 1.50 m, para que
este a su vez los pasara a otro trabajador y colocarlos finalmente sobre la plataforma de puntales.
En estas circunstancias fue que repentinamente se desprendió un banco de la caja techo,
aplastándolo contra la caja piso, produciéndose su deceso.
III. Causas del Accidente

a) Falla o falta de Plan de Gestión


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Causas Básicas
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Factores de Trabajo
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d) Causas inmediatas
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

e) Condiciones Subestándares
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

f) Actos Subestándares
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

55
IV. MAPEO DEL ACCIDENTE, EN DOS MOMENTOS: ANTES Y DESPUÉS

56
V. CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

• DE ACUERDO AL TIPO : _________________________________________________


• DE ACUERDO LA LESIÓN: _______________________________________________
• DE ACUERDO AL ORIGEN : ______________________________________________
• DE ACUERDO A LA PREVISIÓN : __________________________________________

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS

1.- ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas usadas en la guía de Seguridad e Higiene Minera


Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR Ediciones.
2007
DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-EM. Establecen disposiciones para las auditorías de los
sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras
Análisis Estadístico de Seguridad y Compendio Ilustrativo de Accidentes en el Sector de Mediana
Minería y Gran Minería – 2013OSINERGMIN

57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

11
FORMATOS DE SEGURIDAD

Objetivos
• Identificar y reconocer los factores que deben considerarse en la elaboración de formatos de seguridad
• Desarrollar plan de actividades acorde al tipo de formato de seguridad
• Entender la importancia de la aplicación de los formatos de seguridad y su papel en la prevención de
accidentes

Recursos
• Guía de Prácticas.

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
• Descripción de los casos de estudio propuestos

FUNDAMENTO teórico
Según Decreto Supremo Nº 024-2016-EM-Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería. Los formatos de seguridad utilizados en la empresa minera son diseñados de acuerdo a
ley, estos documentos son semejantes entre una empresa y otra pero se encuentran diseñados de
acuerdo al sistema de gestión de seguridad adoptado por la empresa. Los formatos de seguridad
son de carácter obligatorio y se encuentran sujetos a mejora continua ya que al identificar alguna
deficiencia este es replanteado y reestructurado si es necesario.

58
Los formatos de seguridad tales como los PETS indican los procedimientos y formas correctas de
cómo realizar una determinada actividad en mina

Para garantizar el correcto entendimiento de los procesos establecidos por la empresa se


programarán capacitaciones relacionadas a las herramientas aplicadas en el sistema de gestión de
seguridad minera

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)


Los PETS son documentos que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo
o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto
de pasos consecutivos o sistemáticos.

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR)

Son formatos de seguridad llenados en caso de identificarse actividades de alto riesgo, su carácter
es imperativo y obligatorio, dichos formatos se encuentran firmados por los supervisores de turno
quienes verifican el correcto llenado de dichos formatos

Análisis de Trabajo Seguro (ATS).- Es una herramienta que ayuda identificar peligros, riesgos y
permite al trabajador brindar medidas preventivas siguiendo una secuencia lógica en el desarrollo
de las actividades.

59
60
Actividades de la práctica
2. Desarrollar formatos de seguridad para los siguientes casos propuestos

Casos propuestos
8. Elaborar un AST para Operador de Maquinaria Pesada

61
PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: AST Para Operador de Maquinaria Pesada

62
3. PET Para Trabajos en Caliente: Soldadura

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: PET Para Trabajos en Caliente: Soldadura

63
4. PETAR Para Espacios Confinados

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: PETAR Para Espacios Confinados

64
5. IPERC Para Trabajos en Altura

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: IPERC Para Trabajos en Altura

65
6. CHECK LIST Para Izajes Críticos

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: CHECK LIST Para Izajes Críticos

66
7. ARO Para Trabajos con Electricidad

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: ARO Para Trabajos con Electricidad

67
8. POE Para Trabajos con Ácido Sulfúrico

PEGUE AQUÍ EL FORMATO SOLICITADO: POE Para Trabajos con Ácido Sulfúrico

68
Referencias bibliográficas usadas en la guía de Seguridad e Higiene Minera
Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR Ediciones.
2007
Decreto Supremo Nº 016-2009-EM. Establecen disposiciones para las auditorías de los sistemas
de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras

69
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre

12
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

REPORTES DE SEGURIDAD

Objetivos
• Desarrollar el correcto llenado de reportes de seguridad frente a diversas actividades en mina
• Entender la importancia de identificar los peligros y riesgos antes de realizar una actividad en mina
• Conocer el procedimiento que conlleva el realizar un reporte de seguridad, realizar la capacitación y
retroalimentación necesaria frente al desarrollo de actividades inseguras

Recursos
• Guía de Prácticas.
• Manual de bolsillo D.S. 024-2016 EM y D.S. 023-2017 EM Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
• Desarrollo de los casos de estudio propuestos

70
FUNDAMENTO teórico
Los reportes de seguridad giran en torno al desarrollo de actividades desarrolladas en la empresa,
por ejemplo:

1. Trabajos en caliente: Se encuentra relacionado con todas las actividades que presentan una
fuente de calor, combustible y chisma. Los trabajos en caliente suelen estar relacionados a la
soldadura, cortes con plasma, etc. El peligro de dicha actividad radica en la posibilidad de
generarse fuego, es por ello que para desarrollar dicha tarea deberá de firmarse todos los
permisos y procedimientos necesarios asimismo se deberá realizar la actividad en presencia de
un vigía. El vigía es la persona capacitada y entrenada para supervisar el óptimo desarrollo del
trabajo

2. Espacios confinados: Se encuentra relacionado con todos aquellos trabajos que presentan las
siguientes características: nivel de oxigeno limitado, una sola entrada y una sola salida, paredes o
ambientes inestables. Para el óptimo desarrollo de dicha tarea se requiere de un vigía el cual se
encuentran capacitados y entrenados para actuar velar por el correcto desarrollo de la tarea y en
caso de ser necesario puede intervenir brindando las medidas de seguridad del caso.

3. Trabajos en altura: Son todas las tareas desarrolladas por encima de 1.80 m. Medida tomada
desde el punto de contacto de los pies.

4. Excavaciones críticas: Son todas las tareas realizadas por debajo de 1.50 m.

5. Izajes críticos: Son las tareas que se realizan con grúas, es considerado un izaje crítico cuando
esta se realiza con grúas simultaneas, cargas sobredimensionadas, pendientes de inclinación por
encima del 5%, o trabajos con izajes cerca de líneas energizadas.

Actividades de la práctica
1. En las siguientes imágenes. Identifique los factores de riesgo presentes e indique los diversos
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales que estos podrían generar.
2. Elabore un plan de acción para eliminar dichos factores de riesgo

Casos propuestos
3. Realizar el reporte de seguridad para las siguientes herramientas

71
REPORTE DE SEGURIDAD

MENCIONE CINCO MEDIDAS CORRECTIVAS:


------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

72
MENCIONE CINCO MEDIDAS CORRECTIVAS:
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------

73
MENCIONE CINCO MEDIDAS CORRECTIVAS:
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
-

74
Referencias bibliográficas usadas en la guía de Seguridad e Higiene Minera
Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR Ediciones.
2007
DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-EM. Establecen disposiciones para las auditorías de los
sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PRÁCTICA
Ingeniería de Minas – VIII Semestre
Guía de Prácticas de Gestión de Seguridad Minera

13
LOTOTO

Objetivos
• Identificar y reconocer los procedimientos correctos para realizar LOTOTO (LOCK OUT-TAG OUT-
TRY OUT)
• Reconocer la importancia de la aplicación de LOTOTO en mina
• Sustentar las razones por las que el sistema LOTOTO salva vidas

Recursos
• Guía de Prácticas.

 Tiempo de la práctica
• Una sesión (2 horas).

Informe
El informe o reporte de práctica debe incluir:

• Carátula.
• Objetivos de la práctica (a su criterio).
• Desarrollo de los casos de estudio propuestos
• Conclusiones y recomendaciones.

En cada caso se considerará la claridad, orden, la ortografía y la gramática.

76
FUNDAMENTO teórico
Sistema LOTOTO: (Lock Out / Tag Out / Try Out). Consiste en identificar y controlar las
fuentes de energía peligrosa.

Uso y aplicación de LOTOTO

Todo trabajador que vaya a desarrollar trabajos de mantenimiento, limpieza o intervención de


equipos. Deberá de desarrollar

Para asegurar que mientras trabaja o realiza la intervención nadie active una fuente de energía que
pueda dañar su integridad física.

Por esta razón que la aplicación de LOTOTO es una actividad PERSONAL E


INTRANSFERIBLE.

MATERIALES

77
Actividades de la práctica

1.- Identificar los dispositivos de bloqueo

2.- Conocer los pasos para realizar un correcto sistema de bloqueo

Casos propuestos
IDENTIFIQUE LOS SIGUIENTES DISPOSITIVOS DE BLOQUEO Y MENCIONE
CINCO CASOS DE APLICACIÓN EN OPERACIONES MINA

78
IDENTIFIQUE LOS PASOS QUE DEBEN SEGUIR PARA REALIZAR UN
BLOQUEO EN OPERACIONES MINA

79
MENCIONE CUATRO CASOS DE BLOQUEO SIGUIENDO LOS PASOS
ANTERIORMENTE MENCIONADO

Caso 1: _______________________________________________________
GRAFICA DEL CASO PLANTEADO
Paso 1: _______________________________________________________

Paso 2: _______________________________________________________

Paso 3: _______________________________________________________

Paso 4: _______________________________________________________

Paso 5: _______________________________________________________

Paso 6: _______________________________________________________

Paso 7: _______________________________________________________

Caso 2: _______________________________________________________
GRAFICA DEL CASO PLANTEADO
Paso 1: _______________________________________________________

Paso 2: _______________________________________________________

Paso 3: _______________________________________________________

Paso 4: _______________________________________________________

Paso 5: _______________________________________________________

Paso 6: _______________________________________________________

Paso 7: _______________________________________________________

GRAFICA DEL CASO PLANTEADO


Caso 3: _______________________________________________________

Paso 1: _______________________________________________________

Paso 2: _______________________________________________________

Paso 3: _______________________________________________________

Paso 4: _______________________________________________________

Paso 5: _______________________________________________________

Paso 6: _______________________________________________________

Paso 7: _______________________________________________________

80
Caso 4: _______________________________________________________
GRAFICA DEL CASO PLANTEADO
Paso 1: _______________________________________________________

Paso 2: _______________________________________________________

Paso 3: _______________________________________________________

Paso 4: _______________________________________________________

Paso 5: _______________________________________________________

Paso 6: _______________________________________________________

Paso 7: _______________________________________________________

Referencias bibliográficas usadas en la guía de Seguridad e Higiene Minera


Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Decreto Supremo Nº 023-2017-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
OHSAS 18001-2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR Ediciones.
2007
DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-EM. Establecen disposiciones para las auditorías de los
sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas mineras

81

También podría gustarte