Está en la página 1de 30

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento Lenguas Modernas y Literatura


Sección de Lenguas Hispánicas y Literatura.

Trabajo de Titulación (Prácticum 4)


Guía didáctica
20 créditos

Titulación Ciclo

ƒƒ VIII Licenciado en Ciencias de la Educación VIII


Mención: Lengua y Literatura

Autoras:
Mg.Áida Jara Reinoso
Mg. María Mercedes Zuin Ramírez

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
TRABAJO DE TITULACIÓN (PRÁCTICUM 4)
Guía didáctica
Aída Jara Reinoso
María Mercedes Zuin Ramírez
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera Edición
ISBN 978-9942-08-624-2

Octubre, 2014
2. Index

2. Index.............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 6
4.1. Básica........................................................................................................................................... 6
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 6
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 7
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 9

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL................................................................................. 9


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 9
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestres).................................................................................................................................. 10
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 11
1. El proyecto de investigación individual cuantitativo o cualitativo.......................... 11
1.1. Normas para elaborar el protocolo del proyecto de investigación cuantitativo
o cualitativo............................................................................................................................... 12
6.5. Orientaciones metodológicas para realizar el trabajo de investigación................ 14
2. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 16
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 16
4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS................................................................... 17
5. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 18
5.1. Contexto institucional............................................................................................................ 18
5.2. Muestra y población............................................................................................................... 18
5.3. Participantes............................................................................................................................. 18
5.4. Métodos, técnicas e instrumentos..................................................................................... 18
5.5. Diseño y procedimiento......................................................................................................... 19
5.6. Recursos...................................................................................................................................... 19
6. Conclusiones y recomendaciones....................................................................................... 19
6.1. Conclusiones.............................................................................................................................. 19
6.2. Las recomendaciones............................................................................................................. 20
6.3. Aspectos formales de presentación del trabajo de fin de titulación....................... 21
6.4. Criterios para la disertación del trabajo de investigación.......................................... 23
7. Cronogramas de actividades................................................................................................ 25
7. Anexos........................................................................................................................................................... 27
PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

3. Introducción

”La investigación es un estudio sistemático y objetivo de un


tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y
tendiente a la estructuración de un todo unificado”. (Gutiérrez,
1993:93).

El Departamento de Educación y la sección de Lenguas


Hispánicas y Literatura, de la Modalidad de Estudios a
Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja, desde
el año académico 2012 ha trabajado con tres programas
de investigación tipo puzzle en el ámbito educativo a nivel
de educación básica y de bachillerato en las diferentes
instituciones educativas del país.

Con la finalidad de que el egresado, mediante el trabajo de


fin de titulación, logre obtener su título profesional ha elaborado el material de apoyo para que pueda
cumplir con la acreditación correspondiente

Tomando en cuenta los lineamientos dispuestos por el Reglamento de Régimen Académico para las
instituciones de educación superior, aprobado en noviembre 2013, para la graduación se proponen
varias opciones; de las cuales, la mención de Lengua y Literatura de la UTPL, Modalidad de Estudios a
Distancia ha seleccionado dos:

• El proyecto de investigación cualitativita o cuantitativa y

• Examen complexivo

El Prácticum 4 es el componente académico orientado al desarrollo del trabajo de fin de titulación.

La importancia de este componente radica en que se incluyen las orientaciones motivadoras, para cada
una las opciones de grado con el fin de que el estudiante siga el proceso bajo la dirección, conducción y
acompañamiento del profesor tutor de la UTPL.

En la sección de anexos se incluye un cronograma de actividades con las fechas, para ser cumplidas
puntualmente.

La nómina de los profesores que se designen para el acompañamiento del trabajo y la respectiva
información de contacto, se hará conocer a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Así mismo
por este medio se mantendrá informado acerca del proceso académico y administrativo relacionado al
grado individual.

La Universidad Católica de Loja


5
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

4.2. Complementaria

Jara, Á; Zuin, M. (2014). Guía didáctica de fin de titulación. Loja: Ediloja.

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado alumno (a) de la Modalidad Abierta y a Distancia:

En este apartado se incluyen las siguientes sugerencias y recomendaciones, para que usted las tome
en cuenta al momento de organizar sus actividades académico-investigativas de acuerdo al tiempo
estipulado para realizar el trabajo de investigación:

• Crear un ambiente satisfactorio de estudio e investigación científica: educativo, pedagógico,


social, psicológico, físico, etc.;

• Revisar la biblioteca personal, utilizar la bibliografía básica que se ha venido sugiriendo en cada
uno de los componentes académicos.

• Organizar el tiempo. Dedique por lo menos cuatro horas diarias para el estudio y redacción del
trabajo escrito.

• Leer toda la guía didáctica, tomando en cuenta su estructura: índice, contenidos, bibliografía y los
anexos.

• Consultar al tutor: utilizando el teléfono, el correo electrónico para las asesorías; se recomienda
entrar semanalmente a la página principal de la UTPL, al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) en
donde se incluye las orientaciones metodológicas, pedagógicas y didácticas.

• Revisar la planificación general y el sistema de evaluación del Prácticum Académico 4, para que
organice su tiempo en un horario personal de trabajo y estudio.

La Universidad Católica de Loja


7
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

La Universidad Católica de Loja


6.1. Competencias genéricas de la UTPL
• Conoce y domina aspectos: teórico-científico, psicopedagógico y metodológico como elementos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS CONTENIDO
INDICADORES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRONOGRAMA
ESPECÍFICAS

Conoce y aplica los Investigar fuentes primarias como Guía didáctica Prácticum 4 Desarrollar habilidades de competencia de 16 Semanas
métodos y las técnicas segundarias para el sustento del gestión de la información.
24 horas de autoestudio por semana
de investigación trabajo de titulación.
Investigar fuentes específicas de su interés
científica en el análisis 2 horas de interacción por semana
Redactar informes académicos y investigativo.
de la literatura y la
científicos o ensayos relacionados con
lengua española. Diseñar de la estructura de trabajo.
literaturas hispánicas y lengua
Investiga y aporta española. Desarrollar del trabajo investigativo.
intelectualmente para
Sustentar el trabajo de fin de titulación Presentar y defensa del trabajo.
el enriquecimiento de
de acuerdo con las exigencias
la lengua española y
académicas de la UTPL
de la literatura.
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

9
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X
Respeto a las personas y a las normas
X X
de comunicación
Creatividad e iniciativa X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X
Emite juicios de valor
X X
argumentadamente
Dominio del contenido X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X
Análisis y profundidad en el
X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 100% 100%

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

1. El proyecto de investigación individual cuantitativo o cualitativo


Según el documento del Consejo de Educación Superior, denominado Régimen Académico, noviembre
2013, pp. 14-15

Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que contenga, como mínimo,
una investigación exploratoria y diagnóstica, base conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para
garantizar su rigor académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los aprendizajes
adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación, coherente con las convenciones del campo del
conocimiento.

El trabajo de fin de titulación del estudiante deberá consistir en presentar un proyecto innovador que
sirva para beneficio profesional, institucional, laboral y de la colectividad de la ciudad donde radica.

La temática de la investigación deberá consistir en un trabajo de carácter diagnóstico y/o exploratorio–


descriptivo en el área de Lengua y Literatura.

Para seleccionar la temática específica debe revisar los conocimientos adquiridos en los componentes
académicos de las asignaturas o componentes troncales de titulación de la malla curricular de la mención:

ØØ Gramática,
ØØ Estética y Belleza Literaria,
ØØ Historia del Español,
ØØ Literatura Universal y II.
ØØ Lingüística,
ØØ Semántica y Léxico,
ØØ Fonética y Fonología,
ØØ Literatura Ecuatoriana,
ØØ Didáctica del Español I y II y de la Literatura,
ØØ Lectura y Análisis de Textos

También puede revisar el Prácticum Académico 1 en donde tiene un abanico de temáticas para hacer
una investigación sociolingüística. Además se puede investigar y recopilar la literatura popular, que
englobaría:

ØØ Cuentos,
ØØ Leyendas
ØØ Coplas
ØØ Retahílas
ØØ Poesía popular, entre otros.

El trabajo de investigación lo puede realizar utilizando una de las dos metodologías, ya sea de tipo
cualitativo o cuantitativo.

La Universidad Católica de Loja


11
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Si usted elige la investigación o metodología cualitativa, como dice Trigo, E. (2013, p. 70):

Esta requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A
diferencia de la investigación cuantitativa, la cualitativa busca comprender las razones de los diferentes
aspectos del comportamiento, es decir, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión; en contraste con
la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, basados en
números y procesos estadísticos.

En caso que elija la investigación o metodología cuantitativa; en cambio, la autora manifiesta que:

Es aquella que permite examinar los datos de manera más específica en forma numérica, generalmente con
ayuda de herramienta del campo de la estadística. Para exista metodología cuantitativa se requiere que entre
los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea responsable por algún
modelo numérico. Es decir, que hay claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema,
que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en cuál dirección va y
que tipo de incidencia existe entre sus elementos (2013, p. 70).

1.1. Normas para elaborar el protocolo del proyecto de investigación cuantitativo o cualitativo

Para llenar la matriz del protocolo del trabajo de fin de titulación debe tomar en cuenta los siguientes
momentos:

• En primer lugar, se debe pensar en el área que le gustaría profundizar más sus conocimientos, ya
sea en literatura, lingüística, pedagogía-didáctica de la lengua y literatura y practicum.

• En segundo lugar debería reflexionar y revisar un poco de bibliografía que trate acera de la
investigación cualitativa o cuantitativa. Eugenia Trigo Aza, en su libro Investigación cualitativa y
cuantitativa, cap.2 y 3, para que usted haga la elección correcta.

• En el caso de la investigación cualitativa, se trabaja con las personas en su ambiente natural, busca
sentidos, significados, símbolos, el diseño es flexible y se va creando. En cambio en la investigación
cuantitativa, se trabaja con índices de población, busca significaciones estadísticas, se parte de un
diseño prefijado, los pasos están definidos.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Referencias bajo las normas APA

El investigador debe utilizar las normas de inserción de citas de acuerdo con el formato APA.
Para organizar estas citas puede utilizar programas o herramientas que ayudan a gestionar ordenadamente
las referencias bibliográficas y a elaborar bibliografías de acuerdo a distintas normativas de citación,
como en Word, dentro del menú REFERENCIAS puede gestionar la edición de fuentes y presentación de
la bibliografía.
El archivo de las normas APA, se incluye en la sección de anexos, para que se digne revisarlas y hacer el
uso correcto de ellas, al incluir las citas de autores y de bibliografía.

IMPORTANTE:
Revise frecuentemente el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA); a través de este
medio se estará enviando información importante para el desarrollo de su trabajo
de Fin de Titulación.

El plagio es una de las cuestiones más graves en el mundo académico, pues consiste en apropiarse
del trabajo de otra persona sin hacer ninguna referencia a su autoría. Con las nuevas tecnologías es
extremadamente sencillo detectar un plagio. Además, los tutores de los trabajos son a menudo
conocedores de la bibliografía que se utiliza para trabajar sobre distintos temas de investigación.

El alumno debe ser honesto, leer las ideas de otros autores y utilizarlas cuando sea necesario para su
trabajo, haciendo siempre referencia a las fuentes, bien sea porque las utiliza de manera literal o porque
se está inspirando en ellas para alguna cuestión de su análisis.

La Universidad Católica de Loja


13
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

6.5. Orientaciones metodológicas para realizar el trabajo de investigación

En principio le ofrecemos un organizador gráfico sobre la estructura del trabajo de investigación


cuantitativa:

En el siguiente recuadro encontrará en resumen, el esquema de estructura del trabajo de investigación


cuantitativa:

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA

• Preliminares
• Resumen
• Abstract
• Introducción

o Descripción
o Antecedentes
o Justificación
o Factibilidad
o Logro de los objetivos

• Marco teórico
• Metodología para la investigación cuantitativa

o Contexto (institucional o de otra índole)


o Muestra y población
o participantes
o Métodos, técnicas e instrumentos
o Diseño y procedimiento
o Recursos

• Análisis y discusión de resultados


• Conclusiones y recomendaciones
• Bibliografía
• Anexos

Al detalle se incluyen las descripciones de cada elemento citado en el recuadro anterior:

• PRELIMINARES

Las páginas preliminares son las ocho primeras páginas del informe, las cuales deben ser numeradas
con romanos en minúscula e ir centrados.

Cada formato de estas páginas se encuentra en la sección Anexos (incluye: portada, certificación,
dedicatoria, y acta de cesión de derechos, agradecimiento, dedicatoria, índice de contenidos,
resumen y abstract). Todas estas páginas serán impresas por un solo lado.

• RESUMEN

El resumen y “abstract” tiene que ser elaborado una vez finalizada la redacción de todo el informe.
El estilo de redacción será en tercera persona y en tiempo pasado.

Contiene los siguientes parámetros: tema de investigación, el objetivo general de la investigación,


los participantes, métodos, técnicas e instrumentos utilizados y conclusión general de los
resultados obtenidos. También se anotará las palabras claves de la investigación.

La Universidad Católica de Loja


15
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

El resumen debe contener ciento ochenta palabras. Con esta redacción se llenará la ficha de la
SENESCYT.

• ABSTRACT

Es el resumen traducido al idioma inglés.

2. INTRODUCCIÓN
A partir de la introducción se imprimirá las hojas por los dos lados: anverso y reverso.

En la introducción normalmente se describe el alcance del documento y se da una breve explicación del
mismo.

Le sugerimos que la redacción sea precisa, clara y concreta. Es mejor redactarla al final, junto con el
resumen.

El contenido de la introducción debe ser una redacción propia del investigador, donde se evidencie la
coherencia de pensamiento. No es necesario incluir citas de autores. La extensión será entre 3 y 4 páginas
como máximo, siguiendo el orden de los subtemas que a continuación se explican sin escribirlos como
subtítulos.

–– Descripción

§§ Es la presentación y explicación clara y concreta a nivel general, de cómo se presenta el


problema de investigación.
–– Antecedentes

§§ Haga referencia a investigaciones anteriores que se han realizado sobre la problemática


planteada ya sea en el ámbito nacional, local e institucional; si las hay sino indicará que es la
primera que hace con el tema suyo.
–– Justificación

§§ Recalque la importancia que tiene el estudio de esta investigación para el centro educativo
investigado, para los estudiantes, para el investigador y la sociedad en general. Refiérase al
por qué y para qué se realizó el estudio de esta investigación.
–– Factibilidad

§§ Describa los recursos, medios y motivaciones que facilitaron el desarrollo del trabajo
investigativo. Si hubo algunas limitaciones en el proceso y desarrollo del mismo, debe
incluirlas.
–– Logro de objetivos

§§ Transcriba textualmente los objetivos específicos de la investigación y explique brevemente


cómo logró alcanzar cada uno de ellos.
§§ También se redactará una breve explicación por cada uno de los capítulos que contiene el
informe de la investigación.

3. MARCO TEÓRICO

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Es el desarrollo de los capítulos con sus respectivos conceptos y teorías que sirven para el análisis y
discusión de los resultados.

Puede tomar los conceptos y las teorías de las bibliografías actualizadas, pero solo en pocas líneas y
luego debe hacer un análisis de ello con su respectiva conclusión que le servirán de fundamentación
para la investigación.

Recuerde que es importante colocar las citas de referencias bibliográficas dentro del escrito conceptual
de acuerdo a la normativa APA (American Psychology Association).

En la parte de los anexos se incluyen los ejemplos para citar párrafos de los autores, y también el
documento para la utilización correcta de las normas APA.

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


El análisis y discusión de los resultados consiste en establecer una correlación de los cconocimientos
del marco teórico con los datos de la investigación. En las investigaciones cualitativa y cuantitativa así
mismo debe correlacionar la teoría con los datos recopilados de las preguntas del cuestionario que
dieron origen a la investigación.

Se inicia con los referentes teóricos para argumentar, analizar, comparar, etc. lo que proponen los
teóricos y relacionar con los resultados de la realidad investigada y lo que usted opina frente a esos datos
(su aporte). A esto es denomina la triangulación; porque se relaciona el sustento teórico, la realidad
observada y la conclusión personal a la que ha llegado como investigador/a.

El estudiante-investigador debe tomar en cuenta los objetivos específicos de la investigación, para


realizar un análisis descriptivo de los resultados obtenidos, evitando caer en juicios de valor y en
preconcepciones que desvían al investigador del objeto de estudio, quitándole el rigor científico. Este
apartado refleja la capacidad de análisis y juicio crítico del egresado.

Esta parte de la investigación es esencial (medular), en vista de que es aquí donde podremos conocer la
preocupación y el interés, para luego poder sacar sus propias conclusiones.

Por ejemplo en la investigación cualitativa podrá correlacionar los modelos de análisis narratológico o
cualquier otro que usted tome, con la obra literaria elegida para su estudio.

En cambio en la investigación cuantitativa, se ayudará de otras técnicas para recoger la información


mediante una encuesta, aplicada a las personas que pertenezcas al ámbito educativo y al área de
Literatura; estos datos, los tabulará para obtener los totales, (las tablas de la tabulación solo será un
borrador de trabajo). Con los datos se procederá a la redacción del análisis.

En el informe de investigación no se incluirá los cuadros ni los gráficos.

El trabajo debe ser redactado con profundidad y conocimientos. La extensión entre marco teórico,
análisis y conclusiones deberá llegar a las 40 o 70 hojas.

La Universidad Católica de Loja


17
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

5. METODOLOGÍA
Metodología de la investigación cuantitativa

En caso de que su investigación sea cuantitativa debe seguir los siguientes pasos, conservando los
subtítulos y la numeración, como se indica a continuación.

5.1. Contexto institucional


Se describe el lugar y la institución educativa donde se realizó la investigación, datos históricos de la
misma, ubicación, infraestructura, nivel cultural, económico, social y otros datos de mayor relevancia
que usted crea conveniente.

5.2. Muestra y población


Se explicará el tamaño de la muestra. Esta será tomada de la población donde usted está laborando o
donde usted desee realizar la investigación.

5.3. Participantes
Hará constará el investigador del proyecto y el número total de los investigados.

5.4. Métodos, técnicas e instrumentos


Estos deben explicarlos tomando como referente teórico los métodos que sugiere Eugenia Trigo Aza, en
su libro Investigación cualitativa y cuantitativa, cap.3.

Redacte ligeramente cada uno de los métodos y técnicas de investigación utilizadas. Recuerde que debe
explicar ¿cómo se utilizó y para qué se empleó en este trabajo?

Las técnicas

Las técnicas pueden ser:

• Entrevista
• La observación
• La encuesta
• La técnica del fichaje
• Documentación bibliográfica
• Los grupos de enfoque
• Recolección de información en fuentes secundarias

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

5.5. Diseño y procedimiento


En este apartado el investigador debe hacer énfasis a lo siguiente:

• Si trata de una investigación de tipo descriptiva, cualitativa, analítica, inductiva y no experimental.


Cada aspecto debe ser explicado. Para ello puede consultar bibliografía sobre métodos de
investigación científica cualitativa en el libro de Eugenia trigo.

• El procedimiento que se utilizó el momento de la investigación: los pasos que siguió hasta llegar a
las conclusiones del trabajo, de forma sistemática y objetiva (evitando en la medida de lo posible
la subjetividad y juicios de valor). Además debe ser redactada en tercera persona y en pasado,
evitando la ambigüedad y tratando de ser sincréticos.

• Instrumentos utilizados para la recolección de datos:

Estos instrumentos servirán para tomar una muestra aproximada de datos relevantes para explicar, a su
vez, los conocimientos, procesos y valoraciones.

5.6. Recursos.
• Humanos:

–– Los tutores, los investigadores y los investigados (sin incluir los nombres).

• Institucionales:

–– Las instituciones que han colaborado para hacer el trabajo investigativo.

• Materiales:

–– La guía de investigación, los formatos de la encuesta.


–– Los medios didácticos y la bibliografía.

• Económicos:

–– Debe hacer constar su presupuesto de gastos.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1. Conclusiones
Las conclusiones son resultados encontrados, referentes a la comprobación de los objetivos, supuestos
o variables que se han manejado durante la investigación.

Las conclusiones son juicios emitidos por el investigador en base a los resultados reales de las encuestas,
en el caso de la investigación cuantitativa.

Tienen relación directa con el cumplimiento de los objetivos de la investigación tanto para la cualitativa
como para la cuantitativa.

La Universidad Católica de Loja


19
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Deben ser objetivas, evitando supuestos o apreciaciones subjetivas que pueden ser vistas en forma
desmedida o vertidas de manera apresurada.

6.2. Las recomendaciones


Las recomendaciones son las posibles estrategias, proyecciones o alternativas de solución que han
salido de las conclusiones. Debe proponer una línea de acción, explicando el cómo hacerlo, a quién va
dirigido. Además deben ser puntuales, factibles y realizables.

Se desprenden de cada una de las conclusiones y son la solución a la dificultad encontrada; deben ser
reales y de fácil ejecución, tomando en cuenta la realidad de la institución educativa y del entorno en el
que se desarrolla.

Las conclusiones y recomendaciones deben tener coherencia con los objetivos de la investigación.

Metodología de la investigación cualitativa

Los métodos, técnicas e instrumentos deben ser explicarlos tomando como referente teórico los métodos
que sugiere Eugenia Trigo Aza, en su libro Investigación cualitativa y cuantitativa, cap.3.

En este apartado hará constar el investigador del proyecto como responsable exclusivo del trabajo y su
redacción la hará en tercera persona.

Con el método descriptivo buscamos determinar, con gran precisión, las características o rasgos propios
del objeto de estudio. Los estudios descriptivos miden, evalúan, o recolectan datos sobre diversos
conceptos, aspectos, dimensiones, o componentes del fenómeno a investigar. Hernández, 2007, p. 102
en Eldredge y Monteverde (2011, p 16).

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

En el siguiente recuadro encontrará en resumen, el esquema de estructura del trabajo de investigación


cualitativa:

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION CUALITATIVA

• Preliminares
• Resumen
• Abstract
• Introducción

mm Descripción
mm Antecedentes
mm Justificación
mm Factibilidad
mm Logro de los objetivos

• Marco teórico

• Metodología para la investigación cualitativa

mm Diseño y procedimiento
mm Fases de investigación

• Conclusiones y recomendaciones

• Bibliografía

• Anexos

6.3. Aspectos formales de presentación del trabajo de fin de titulación


La presentación del trabajo de fin de titulación debe ser ordenado, sin faltas de ortografía, con buena
redacción, es decir, tener una buena presentación y coherencia. La redacción del informe se lo debe
realizar en tiempo pasado y en tercera persona y contemplar las siguientes características:

• Nombre del capítulo centrado, en negrilla todas las palabras en mayúsculas con letra Arial 11 a
espacio y medio.

• Tema alineado a la izquierda, en negrilla, mayúscula solo la primera letra de la primera palabra con
letra Arial 11 a espacio y medio.

• Subtemas con sangría de párrafo, negrilla, mayúscula solo la primera letra de la primera palabra
y terminado en punto.

• Con sangría de párrafo, negrilla, cursiva, mayúscula solo la primera letra de la primera palabra y
terminado en punto.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

• Alineado a la izquierda, con letra Aria/10 el título de la tabla, debe ir en la parte superior, y en la
parte inferior de la tabla con letra Arial 9; colocar la fuente.

• Alineado a la izquierda, con letra Arial 1O el título de la figura, deber ir en la parte inferior, colocar
la fuente con letra Arial 9.

Indicaciones formales:

La presentación del informe del trabajo de fin de titulación en la parte


formal, cumplirá con lo siguiente:

• El trabajo de fin de titulación debe presentarse en un solo documento


en formato PDF grabado en un CD, (fondo blanco letras azul marino
para la caratula).

  • El tamaño del papel deberá ser A4: 21 cm por 29.7 cm.

• Márgenes: superior de 3cm, izquierdo de 3 cm, derecho e inferior de


2cm.

• Tipo de letra Arial 11.

• Espacio: 1.5 (espacio y medio).

• La portada no va numerada pero si se la considera.

• La numeración de página es romana hasta el índice y desde el


resumen inicia nuevamente la numeración en arábigos.

Debe entregarse por separado a la secretaria de titulación:

§ CD con el PDF del trabajo y ficha de la Senescyt (en Word).


§ Aprobación del director del trabajo de Fin de Titulación.
§ Declaración de autoría y cesión de derechos (firmado con color azul)

Dirección para bajar portadas y ficha del


senescyt

blogbiblioteca.utpl.edu.ec

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Evaluación y acreditación

La calificación para acreditar su grado se compone de tres parámetros:

N° Parámetros de calificación Promedio de calificación


Promedio de las calificaciones obtenidas a lo largo de su
1 mínimo 7, máximo 10 puntos
carrera.
2 Calificación del trabajo escrito. 7 a 10 puntos
Calificación de la sustentación y defensa del trabajo
3 7 a 10 puntos
investigativo.
4 Promedio final de grado 7 a 10 puntos

El promedio de estas calificaciones se divide para tres y se obtiene un promedio sobre diez puntos,
siendo esta la calificación final de grado.

6.4. Criterios para la disertación del trabajo de investigación


El estudiante para la disertación de su trabajo de investigación tiene que preparar el material de apoyo,
como una guía para hacer su exposición oral, por lo tanto debe:

ØØ Hacer un borrador de resúmenes utilizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas;


de manera sintética, solo con las palabras claves de los puntos más importantes del trabajo de
investigación: presentación, marco teórico, metodología, análisis de los resultados, conclusiones y
propuesta.

ØØ Preparar un PowerPoint con las láminas considerando desde el tema, y siguiendo el proceso del informe
de investigación, con arte y creatividad, originalidad y precisión o una presentación que usted estime
conveniente.

ØØ Elaborar láminas sin fondos, ni dibujos ni fotografías, porque interfieren la legibilidad y sirven de
distractores al tribunal calificador.

ØØ Redactar textos sintéticos conservando la buena ortografía y las normas de redacción, las láminas
no deben llevar escritura de textos de párrafos extensos ni debe haber una lectura permanente de las
láminas;

ØØ Tener en cuenta que sólo deben servir como una ayuda didáctica para la exposición oral, por esta
razón se debe hacer como un promedio de veinte láminas.

ØØ Exponer con toda naturalidad, resaltando la importancia a la investigación de campo y a la propuesta,


se debe demostrar interés, empoderamiento, dominio y conocimiento del trabajo de investigación.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

La sustentación y defensa del informe:

ØØ Tendrá una duración de 60 minutos, para quienes han optado por el trabajo de investigación;
siendo importante que organice su tiempo y el material a utilizar (diapositivas).

ØØ No es necesario que traiga su computador ni Infocus; estos instrumentos los proveen gente
que presta este servicio, que no está vinculada directamente con la universidad.

ØØ Es recomendable que grabe su presentación en varias versiones para evitar inconvenientes


o incompatibilidad con los equipos y traer en varios instrumentos como memoria externa
(flash memory) y CD.

Los sesenta minutos que tiene para su exposición se los distribuye de la siguiente manera:

–– 5 minutos para la presentación del trabajo de fin de titulación y aspectos más relevantes de
la síntesis de los documentos leídos.

–– 10 minutos para el análisis y discusión de resultados.

–– 5 minutos para las conclusiones y recomendaciones.

–– 10 minutos para la propuesta.

–– 20 minutos para las preguntas del tribunal.

–– 5 minutos para que deliberen la nota el tribunal.

–– 5 minutos para la lectura del Acta de Grado.

La presentación de la información debe estar organizada en esquemas, mapas conceptuales, ruedas


de atributos u otro organizador gráfico. No se permiten papelógrafos o láminas con copias textuales
del informe que se presten para una lectura. El tribunal espera que usted realice una exposición
clara, coherente y didáctica de lo presentado en su informe escrito, a más de una exposición en la
que se visualice sus aportes, todo esto debidamente fundamentado con la teoría expresada en las
síntesis realizadas por usted.

SEGUNDA OPCIÓN:

De acuerdo con el CAPÍTULO lll, DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR del Reglamento del Régimen
Académico de noviembre de 2013 se plantea que se consideran como trabajos de titulación para la
educación superior de grado, los siguientes:

• Examen de grado o fin de carrera.


• Proyecto de investigación.
• Proyectos integradores.
• Ensayos o artículos académicos.
• Etnografías, etc.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Bajo esta perspectiva, en la primera tutoría presencial procederemos a brindar las instrucciones para
optar por el EXAMEN COMPLEXIVO, como alternativa de trabajo de fin de titulación.

Que debe traer listo el tema, bibliografía y esquema


de contenidos preliminares para presentarlo al tutor, el DÍA DE LA PRIMERA TUTORÍA
PRESENCIA, si selecciona la primera opción.

7. Cronogramas de actividades
Es importante que siga el cronograma de actividades para la entrega oportuna de los avances del trabajo
de fin de titulación, y poder culminar con éxito la meta propuesta.

FECHA 2014-2015 ACTIVIDADES


DICIEMBRE
Primera asesoría presencial: presentar al tutor tema de investigación,
6
bibliografía y esquema de contenidos.
Corregir lo sugerido por el tutor: el tema de investigación, bibliografía y
Del 8 al 31
esquema de contenidos.
ENERO
1 Todo lo anterior enviar al tutor para que sea aprobado.
9 Aprobación tema de investigación, bibliografía y esquema de contenidos.

Del 10 de enero al 10 de febrero Elaboración del marco teórico.

FEBRERO-MARZO

11 Envío del marco teórico al tutor.

20 Devolución del marco teórico corregido por parte del tutor.

Del 21 de febrero al 31 de marzo Redacción del ensayo o Informe de Fin de Titulación.

ABRIL

1 Envío del ensayo o informe al tutor o tutora para la revisión del mismo.
10 Devolución del informe revisado por parte del tutor.
Del 11 de abril al 1 de mayo • Realización del resumen y la introducción
MAYO
• 2da asesoría presencial individual con cada tutor en centros
2y3 universitarios asignados.
• Deben llevar el trabajo terminado e impreso.

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) PRIMER BIMESTRE

Del 4 al 16 Correcciones del primer borrador revisado en la asesoría presencial.


17 Enviar al tutor el trabajo corregido.
25 Devolución del trabajo corregido por parte del tutor.
• Correcciones del trabajo por parte del egresado.

Del 26 de mayo al 3 de junio • Autorización por parte del tutor del trabajo de grado para la
impresión del informe, mediante informe individual al estudiante con
copia al responsable de sección.
JUNIO
Envío del borrador del trabajo anillado a la UTPL para ser revisados por el
4
tribunal, con el informe de autorización del tutor.
10 Entrega del trabajo al tribunal para la revisión.
11 y 12 Revisión de los borradores del trabajo por parte del tribunal.
15 y 16 Devolución de los borradores del trabajo a los centros.
Del 18 al 30 Corrección del trabajo por parte de los estudiantes.
JULIO
Envío de la información en digital a bbc@utpl.edu.ec, spdiaz@utpl.edu.ec
1
y mmzuin@utpl.edu.ec
6 al 10 Autorización por parte de la biblioteca
15, 16 y 17 Defensa de la investigación e incorporación

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

7. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1
Modelo

UNIVERSIDAD TECNICAPARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSITCA

TITULACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

“Comprensión y la motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica,
en la asignatura de Lengua y Literatura estudio comparativo entre las instituciones educativas particulares…
y fiscales… de la ciudad… provincia…, en el año lectivo 2014-2015”

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Autora:

Chamba Betancourt, Ana del Carmen

Director(a) del Trabajo de Fin de Titulación:

Jara Reinoso, Álida Diamela, Mg.

Centro Universitario...…………..

2014

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

ANEXO 4
Modelo

CERTIFICACIÓN

Mg.

DIRECTOR (A) DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo denominado: Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes de noveno
año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura, estudio comparativo entre las instituciones
educativas particulares y fiscales del Ecuador”, realizado por el profesional en formación: (Nombres y
apellidos); cumple con las normas generales para la graduación en la Universidad Técnica Particular de
Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación
para los fines pertinentes.

Loja, … (mes, día, año)

f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CI:………………

ANEXO 5
Modelo

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, (nombres y apellidos completos del autor de la tesis), declaro ser autor (a) del presente trabajo de
fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes
legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice : “Forman parte del
patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos
y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero , académico o institucional (operativo)
de la Universidad”.

f. __________________________________

Autor (a) de la tesis

C.I.: ______________________________

Anexo 6

DEDICATORIA

(Este es un aspecto opcional, usted puede redactar en pocas frases la dedicatoria que considere oportuna)

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4)

Anexo 7

AGRADECIMIENTO

(Este es un aspecto opcional, usted puede redactar en pocas frases la dedicatoria que considere oportuna)

ANEXO 8
Modelo

PORTADA CAJA DEL CD

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIOHUMANÍSITCA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Propuesta de intervención educativa a partir del estudio de casos


en la Licenciatura de Ciencias de la Educación en la mención de
Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Trabajo de Fin de Titulación

AUTORA:
Fayad Perez, Leonor Yamne

Director(a) del Trabajo de Investigación

Zuin Ramírez, María Mercedes, Mg.

Centro Universitario Loja


2014

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Trabajo de Titulación (Prácticum 4) ANEXOS

ANEXO 9
PORTADA CD

AJR/MMZR/kvvb/19-09-2014/30

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte