Está en la página 1de 26

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

358029_24

UNIDAD 2: PASO 3 - DISEÑAR ALTERNATIVAS DE PML EN LA


ORGANIZACIÓN.

DIANA MARCELA PALACINO RAYO


RODNEY MAURICIO VARGAS
OSCAR EDUARDO RAMIREZ GUZMÁN
NADIA YISELA CARDENAS
Grupo: 24

TUTOR:
WILLIAM ANDRES GALVIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD


CURSO: SELECCION DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL
2018

1
ANÁLISIS DE FLUJO DEL PRODUCTO

2
MAPA DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN

COMPRAS

Selección Contratación Recepción Salida al proceso o


Proveedores Proveedores Almacenamiento elaboración del producto

PRODUCCIÓN
Satisfacción
Preparación Preparación Moldeo, dándole de los
Preparación de los
técnica de la masa forma a los productos proveedores y
ingredientes
clientes.
Requerimientos
de los Empaque del
proveedores y E producto Final Hornear S
N A Solución de las
satisfacción de
T L problemáticas,
comerciantes o
R PROCESOS MISIONALES I respecto al
clientes de la
A D funcionamient
región.
D Análisis del Evaluación técnica A o interno y
Control de calidad
A producto del producto externo de la
Del producto
empresa.
(Calidad y
eficiencia de
Gestión Gestión de recursos Gestión talento producción,
financiera tecnológicos y maquinaria humano vertimientos
EVALUACIÓN generados)

Seguimiento de los procesos de producción, para lograr un mejoramiento.

COMERCIALIZACIÓN

Almacenamiento Despacho Entrega del


de los productos del producto Cobro
producto

3
COSTO DE INEFICIENCIA
Pérdidas en insumos por proceso

Proceso: Preparación, elaboración, empaque, almacenamiento y distribución


Pan Vigor

Factor de eficiencia (%) 96

Precio/unidad Subtotal
Item Pérdidas
($) ($)

Harina 20 Kg 1.800 36.000

Sal 10 Kg 700 7.000

Levadura instantánea 10 Kg 7.600 76.000

Azúcar 10 Kg 1.600 16.000

Energía 278 kWh 546,89 152,035

Agua 100 m3 1.600 160.000

Aditivos 5 Kg 7.000 35.000

Empaques (plástico) 5 kg 5.000 25.000

TOTAL 507.035

Costos totales de ineficiencia por


$ 507.035/periodo
insumos de producción perdidos

Pérdidas en productos fuera de especificación

Costos del
Estructura de costos del producto Sub total
producto ($)

- Materia prima %5 $ 3.200 $ 160

- Mano de obra %3 $ 600.000 $ 18.000

- Costo de oportunidad (utilidad por la


$ 640 $ 3.200 $ 2.560
venta de un producto)

Costos de ineficiencia por producto


$ 2.560
fuera de especificación

4
Número de productos fuera de
15 * $ 2.560 = $ 38.400
especificación

Costos totales de ineficiencia por


$ 621.600/periodo
productos fuera de especificación

Pérdidas por costos de manejo de residuos

Ítems Cantidad asignada Valor ($)

- Mano de obra dedicada al manejo de


60 horas $ 3.000/hora 180.000
residuos

- Espacio que ocupan residuos 3 m2 $ 0/m2 0

Costos totales de ineficiencia por el


$ 180.000/periodo
manejo

Costos de ineficiencia totales

Items Valor ($/periodo)

Costos totales de ineficiencia por


$ 505.035/periodo
insumos de producción perdidos

Costos totales de ineficiencia por


$ 621.600/periodo
productos afuera especificación

Costos totales de ineficiencia por el


$ 180.000/periodo
manejo

Total $ 1.306.635 periodo

5
MATRIZ MED
Uso de materiales Uso de Energía Desechos
PROCESO (Entradas) M (Entrada) E (Salidas) D
Sal Combustible. Energía Eléctrica- energía Co (Cosechadoras-camiones). MP.
mecánica. Químicos altamente contaminantes.
(Amargos- acumulación en suelo)
Agua residual- lavado de la sal.
Vapores en el sedado de la sal.
Extracción de materia
Prima Margarina Combustible. Energía Eléctrica- energía CO, MP, residuos orgánicos de
mecánica. frutos de la palma de aceite.
Vapores (Vagón de esterilización y
separación de los frutos de la palma)
Harina Combustible. Energía Eléctrica- energía CO (Cosechadoras), MP. Agua
mecánica. residual. Residuos orgánicos e
inorgánicos).
Levadura
Mejorador
Amasadora: ingresan Energía Eléctrica- energía mecánica. Residuos de masa y vertidos.
todos los ingredientes
debidamente pesados,
también incluye agua.
Producción
Cilindradora: Ingresa Energía Eléctrica- energía mecánica. No Aplica.
la masa, para darle
textura fina y
manejable.
Moldeo de masa: Energía Eléctrica- energía mecánica. No Aplica.
Multiformadora:
forma en rollo el pan,
debidamente pesado.

6
Boleadora: ingresa la Energía Eléctrica- energía mecánica. Residuos de masa
masa para la
elaboración del
Pudding y mogollas.
Carritos de moldeo: Energía mecánica. No Aplica.
Reposar el pan y
transportarlos al horno.

Horneado del Pan. Energía Eléctrica. Emisiones de CO, (Cantidades en


nivel bajo).
Empacadora Energía Eléctrica- energía mecánica. Residuos de plástico y migas
(Residuos orgánicos).
Trasporte (Pan) Combustible CO-MP.
Vehículos.
Distribución y Venta
Comercial-Alimenticio No Aplica. Residuos de plástico.

Uso, Reutilización y
mantenimiento
Reciclaje (Empaques o Combustible. Energía Eléctrica- energía Residuos plásticos.
plásticos). mecánica.

Disposición Final

7
ECOMPAMAS
MAPA VECINDARIO INAVIGOR

8
MAPA DE LA PLANTA- USO DE AGUA PRIMER Y SEGUNDO PISO

9
MAPA DE LA PLANTA-USO DE ENERGIA PRIMER Y SEGUNDO PISO

10
MAPA DE LA PLANTA- DE DESPERDICIOS PRIMER Y SEGUNDO PISO

11
MAPA DE LA PLANTA- DE DESPERDICIOS PRIMER Y SEGUNDO PISO

12
MAPA DE LA PLANTA- DE EMISIONES TOXICAS PRIMER Y SEGUNDO PISO

13
MAPA DE LA PLANTA- DE RUIDO PRIMER Y SEGUNDO PISO

14
ECOBALANCE

Materia prima( Pan Vigor)

2 kg Sal, 100 kg harina,


500gr levadura, 1kg Adquisición de materia Producción de 130 kg
zucar, 25g margarina prima de Pan Vigor de masa para pan al dia

130kg de masa, 526 Producción de 130 kg de


Amasadora
KWh energia, 52 lts agua masa para pan, residuos
de masa y vertidos

Ingresa la masa, para


darle textura fina y Cilindradora
manejable, energía

870 KW Consumo Moldeo de


termico de hornos de pan masa/Carritos de Residuos de masa
moldeo
2670 KW Consumo Generación de emisiones
termico de hornos de pan Horneado del pan de CO, (Cantidades en
nivel bajo).

Pruebas de calidad Productos no aprobados

Empaques para el pan en Residuos de plástico y


Empacadoras
diferentes presentaciones migas (Residuos
orgánicos).

Producto terminado Almacenamiento Residuos de plástico.

Transporte terrestre, Gases de combustión CO-


Carga y transporte MP, empaques
combustibles

Producto terminado Comercialización Venta del producto


terminado (Pan Vigor)

Compra y consumo del producto (Pan Vigor)

15
DIAGNÓSTICO DE PUNTOS CRÍTICOS

ETAPA PUNTO CRÍTICO


Se consume un gran porcentaje de energía eléctrica en el proceso,
ya que la mayoría de la maquinaria funciona por medio de
Elaboración del pan
electricidad, lo que reflejaría el gran consumo de recursos que
genera la empresa.
Aunque las emisiones no son en grandes cantidades, no deja de
existir la contaminación por vapores, generada en los hornos,
contribuyendo así, a la contaminación atmosférica.
Por otra parte teniendo en cuenta que la empresa está en constante
funcionamiento, nos permite concluir, que a pesar que la
Horneo contaminación es leve, las emisiones si son constantes.
Perdida de gas y aumento de la generación de vapores, en el tiempo
que se tardan en sacar y entrar las bandejas a los hornos. Para lo que
es necesario tener la certeza, cuando el pan está listo para ser sacado,
así mismo, tener todo listo para cuando el horno se abra nuevamente,
ingresar inmediatamente las bandejas de pan a ser horneados.
Se ha identificado que se produce más consumo de agua en las
operaciones de limpieza, superando varias veces el volumen
necesario en las operaciones productivas.
Se produce gran cantidad de vertidos, presentando estos una carga
orgánica elevada y en su mayoría proveniente de las operaciones de
limpieza.
Lavado de canastillas, Se tiene presente que la empresa cuenta con un pozo séptico, en el
moldes y limpieza general cual se tratan los vertimientos, pero el agua recibe este proceso para
poder ser vertidas a fuentes hídricas de nuevo y quizás ser usada en
otros procesos, los cuales son externos a la empresa, para lo que
sería de gran importancia desde el punto de vista económico y
ambiental, el poder reutilizar el agua. Generando un impacto
ambiental positivo, además que se reflejaría una reducción de los
costos, respecto al consumo de agua
La entrada y salida de vehículos transportadores es constante, tanto
de los que traen la materia prima como los que distribuyen los
productos elaborados.
Los cuales contribuyen a la generación de gases, aumentando así, la
contaminación atmosférica que genera la empresa.
Transporte
Generación de residuos, como lo son los residuos orgánicos, que
traen los vehículos transportadores de la materia prima, los cuales
son arrojados en el momento del descargue.
Por parte algunos vehículos que presentan fallas, generan derrames
de combustible y aceite.

16
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DEL PROCESO PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICACIÓN DE


PRODUCTIVO IMPACTOS
AMBIENTALES
Elaboración del pan Se consume un gran porcentaje Residuos Tóxicos y
de energía eléctrica en el peligrosos: La generación de
proceso, ya que la mayoría de esto es mínima, sin embargo
la maquinaria funciona por pueden tener lugar pues pueden
medio de electricidad, lo que aplicar determinados fluidos
reflejaría el gran consumo de refrigerantes de
recursos que genera la transformadores eléctricos,
empresa. fluidos refrigerantes, aceites
usados. Estos residuos no
pueden ser evacuados de
cualquier forma y deben ser
entregados para un tratamiento
especial y así, acabar su
periodo de uso a un Gestor de
Residuos legalmente
reconocido para que se
encargue de su incineración o
disposición final.
Horneo Perdida de gas y aumento de la Emisiones atmosféricas: La
generación de vapores, en el contaminación atmosférica por
tiempo que se tardan en sacar y parte de la industria
entrar las bandejas a los panificadora se genera por la
hornos. Para lo que es expulsión de gases
necesario tener la certeza, contaminantes como es el caso
cuando el pan está listo para ser del Co2, que producen los
sacado, así mismo, tener todo hornos y diversos equipos que
listo para cuando el horno se funcionan con derivados de
abra nuevamente, ingresar combustibles fósiles.
inmediatamente las bandejas
de pan a ser horneados.
Lavado de canastillas, Se ha identificado que se Generación de aguas
moldes y limpieza general produce más consumo de agua residuales: En el tiempo que
en las operaciones de limpieza, transcurre dentro del proceso
superando varias veces el de producción de los diversos
volumen necesario en las productos de panificación, se
operaciones productivas. generan aguas residuales; Así
mismo, durante el lavado de los
equipos, teniendo en cuenta
que como estas aguas no se
disponen actualmente bajo la
resolución 0631 del 2.015,
pueden estar ocasionando
impactos ambientales
gravísimos al ecosistema.

17
Es de anotar que en este tipo de
industria de panificación se
generan grandes cantidades de
aguas servidas, muchas
provenientes de la limpieza de
utensilios, máquinas y salas de
operación, por lo que contienen
residuos de productos
harinosos y productos
químicos (ácidos, detergentes,
desinfectantes, etc.).
Lavado de canastillas, Se produce gran cantidad de Generación de olores
moldes y limpieza general vertidos, presentando estos una ofensivos: El proceso de
carga orgánica elevada y en su producción en la panificadora
mayoría proveniente de las puede llegar a ocasionar olores
operaciones de limpieza. que no son muy agradables,
Se tiene presente que la pero de todas maneras el
empresa cuenta con un pozo impacto de olores pasa a ser
séptico, en el cual se tratan los mínimo.
vertimientos, pero el agua
recibe este proceso para poder
ser vertidas a fuentes hídricas
de nuevo y quizás ser usada en
otros procesos, los cuales son
externos a la empresa, para lo
que sería de gran importancia
desde el punto de vista
económico y ambiental, el
poder reutilizar el agua.
Generando un impacto
ambiental positivo, además
que se reflejaría una reducción
de los costos, respecto al
consumo de agua
Transporte La entrada y salida de Emisiones atmosféricas: La
vehículos transportadores son contaminación atmosférica por
constante, tanto de los que parte de la industria
traen la materia prima como panificadora se genera por la
los que distribuyen los expulsión de gases
productos elaborados. contaminantes como es el caso
Los cuales contribuyen a la del Co2, que producen los
generación de gases, vehículos y diversos equipos
aumentando así, la que funcionan con derivados
contaminación atmosférica de combustibles fósiles.
que genera la empresa.
Transporte Generación de residuos, como Generación de residuos
lo son los residuos orgánicos, sólidos: La generación de
que traen los vehículos residuos sólidos en la industria
transportadores de la materia panificadora es demasiado
prima, los cuales son arrojados mínima, y se circunscribe
en el momento del descargue. generalmente a los desechos

18
Por parte algunos vehículos del transporte, envases y
que presentan fallas, generan embalajes, tales como; el
derrames de combustible y vidrio, el cartón, plástico,
aceite. envases tecnificados como él
(tetra-brik), etc.

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


¿Qué es la producción más limpia?

Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva, integrada y aplicada a procesos,


productos y servicios para mejorar la eco-eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio
ambiente (Gutiérrez, 2018).

Beneficios:

- Ahorro en materias primas, aguas y energía.


- Mejoramiento de la imagen de la empresa.
- Mejor producción.
- Reducción de riesgos.
- Etc.

La utilización de tecnologías limpias y energías renovables en el sector de panificación puede llegar


a realizarse; así:

 Reemplazar el combustible tradicional (gasolina) por el gas licuado de petróleo (GLP) para
todo lo relacionado con los vehículos que realizan el transporte de dichos productos dentro
de la industria de panificación.

 Implementar tecnologías limpias en los procesos productivos.

 Aerogenerador de baja potencia para cargado de baterías.

ETAPA DEL IDENTIFICACIÓN ALTERNATIVAS DE


PROCESO DE IMPACTOS PRODUCCIÓN MÁS
PRODUCTIVO AMBIENTALES LIMPIA
Elaboración del pan Residuos Tóxicos y peligrosos: La Energía Renovable: Implementar
generación de esto es mínima, sin sistemas de energía fotovoltaica, con
embargo pueden tener lugar pues almacenamiento de la misma a través
pueden aplicar determinados fluidos de baterías.
refrigerantes de transformadores
eléctricos, fluidos refrigerantes,
aceites usados. Estos residuos no
pueden ser evacuados de cualquier
forma y deben ser entregados para un
tratamiento especial y así, acabar su
periodo de uso a un Gestor de

19
Residuos legalmente reconocido para
que se encargue de su incineración o
disposición final.
Horneo Emisiones atmosféricas: La Cambio de insumos: El manejo de
contaminación atmosférica por parte ingredientes de origen natural, además
de la industria panificadora se genera de ser una permanente demanda por
por la expulsión de gases parte del consumidor, es una forma de
contaminantes como es el caso del introducir un elemento de producción
Co2, que producen los hornos y más limpia en todo el proceso de
diversos equipos que funcionan con elaboración de alimentos. Dentro de la
derivados de combustibles fósiles. amplia lista de ingredientes y aditivos
los colorantes son los más delicados y
cuestionados, por sus efectos en la
salud humana y en el medio ambiente
cuando son dispuestos de forma
incorrecta.
Lavado de canastillas, Generación de aguas residuales: Tecnología de membranas: Esta
moldes y limpieza general En el tiempo que transcurre dentro tecnología está basada en la
del proceso de producción de los permeabilidad selectiva de uno o más
diversos productos de panificación, componentes del sustrato líquido a
se generan aguas residuales; Así través de una membrana y gracias a un
mismo, durante el lavado de los gradiente de presión hidrostática.
equipos, teniendo en cuenta que Entre estas tecnologías se encuentran:
como estas aguas no se disponen micro filtración (MF), ultrafiltración
actualmente bajo la resolución 0631 (UF), nano filtración (NF), ósmosis
del 2.015, pueden estar ocasionando inversa (OI) y electrodiálisis (ED). El
impactos ambientales gravísimos al uso de estas tecnologías en la industria
ecosistema. alimentaria, además de mejorar
Es de anotar que en este tipo de notablemente índices de calidad y
industria de panificación se generan productividad, es una herramienta
grandes cantidades de aguas servidas, valiosa para los planes de producción
muchas provenientes de la limpieza más limpia.
de utensilios, máquinas y salas de
operación, por lo que contienen
residuos de productos harinosos y
productos químicos (ácidos,
detergentes, desinfectantes, etc.).
Lavado de canastillas, Generación de olores ofensivos: El Extracción con fluidos
moldes y limpieza general proceso de producción en la supercríticos; Involucra fluidos que
panificadora puede llegar a ocasionar se manejan a temperatura y presión
olores que no son muy agradables, superior al punto crítico, en
pero de todas maneras el impacto de condiciones tales que siendo gaseosos,
olores pasa a ser mínimo. tienen propiedades de solvatación y
pueden servir como solventes
conservando su alto coeficiente de
distribución y baja viscosidad. Se ha
empleado esta tecnología en la
extracción de aceites esenciales,
tratamiento de residuos sólidos y
líquidos y control de reacciones
enzimáticas, entre otros.

20
La implementación de esta tecnología
repercute en el medio ambiente en
cuanto a la ausencia de solventes
orgánicos y la posibilidad de emplear
inmediatamente la torta de extracción
sin necesidad de hacer tratamientos de
purificación adicionales ni desecharla
como residuo.
Transporte Emisiones atmosféricas: La Reemplazar el combustible
contaminación atmosférica por parte tradicional (gasolina) por el gas
de la industria panificadora se genera licuado de petróleo (GLP) para todo lo
por la expulsión de gases relacionado con los vehículos que
contaminantes como es el caso del realizan el transporte de dichos
Co2, que producen los vehículos y productos dentro de la industria de
diversos equipos que funcionan con panificación.
derivados de combustibles fósiles.

Transporte Generación de residuos sólidos: La Lista de buenas prácticas a tener en


generación de residuos sólidos en la cuenta:
industria panificadora es demasiado - Sustitución de elementos y
mínima, y se circunscribe materiales.
generalmente a los desechos del
transporte, envases y embalajes, tales - Cambios tecnológicos.
como; el vidrio, el cartón, plástico, - Reciclaje interno.
envases tecnificados como él (tetra- - Reciclaje externo.
brik), etc. - Rediseño del producto.

- Evitar pérdidas de materia prima


mediante el buen manejo de
recipientes y transporte de esta.
- Adecuado almacenamiento y
manipulación de los materiales.
- Adecuado empaque de los productos.
- Limpieza adecuada de los equipos e
instalaciones, antes del lavado hacerlo
en seco.
- Manejo adecuado del sistema de
expulsión de agentes como Co2.
- Mantenimiento preventivo de
Marmitas, calderas, equipos de
refrigeración, etc.

21
DESARROLLO DE PROPUESTA ALTERNATIVA

Dentro de la empresa, para el manejo de los vertimientos se ha venido manejando el uso


de un pozo séptico, el cual permite procesar esas aguas residuales provenientes de los
procesos productivos y en especial en la limpieza, la cual después de dicho tratamiento
puede ser de nuevo vertido a fuente hídrica o en algún otro proceso, los cuales han sido
externos a la empresa.
Para lo que se ha propuesto la ampliación del tratamiento que se le está dando a los
vertimientos, con el objetivo de poder reciclar el agua y darle un nuevo uso dentro de la
empresa, en especial en la limpieza, el cual es el proceso donde se presenta una alta
demanda del consumo del recurso hídrico. Lo cual además de generar un impacto positivo
respecto al ahorro de agua, se reflejará también una disminución en los costos, referentes
al pago por la prestación del servicio de agua.
Para la ampliación del sistema de tratamiento que se le está dando a los vertimientos, se
implementaría una tercera fase, la cual se instalaría un sistema terciario de clarificación,
filtración y desinfección del agua de salida de su pozo séptico, para poder reutilizar parte
de dicha agua en las limpiezas de patios, vehículos, zonas de las áreas de producción y
lavado de canastillas, lo que supone un gran ahorro en el caudal del agua de red utilizada
por la empresa, realizando un uso eficiente del agua, optimizando costes y aportando la
consiguiente mejora al medioambiente.
Por otra parte, para la reutilización de agua procedente del pozo, se deberá realizar el
diseño, no asesoraremos adecuadamente, apoyándonos en proyectos similares y teniendo
en cuentas las normas establecidas en estos planes, y así explotamos el tratamiento
terciario óptimo para cada caso e instalación, además de realizar las gestiones y trámites
necesarios delante de la autoridad competente para la obtención del permiso pertinente.
Dentro del tratamiento terciario, se tiene claro que se llevara a cabo con el objetivo, de
eliminar la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no eliminadas
en los tratamientos secundarios, como, por ejemplo, los nutrientes, fósforo y nitrógeno. Ya
que, al ser un tratamiento más avanzado, permiten tener efluentes de mejor calidad para
que puedan ser vertidos en zonas donde los requisitos son más exigentes, o para que
puedan ser reutilizados en otros usos.
Dentro de un tratamiento terciario, podemos encontrar diversas formas o proceso, por el
cual podemos llevar a cabo dicha fase:
Buscando una alternativa no tan costosa, se podría optar por el filtrado del agua mediante
una membrana, por medio de la cual se realizará una micro filtración, la cual, luego de pasar
el agua por este medio, tendremos un efluente con las siguientes características:

ELEMENTOS EN EL AGUA CALIDAD DEL AGUA


Giardia y Cryptosporridium No detectables > 6 log de remoción
Solidos suspendidos No detectables
Recuento de partículas < 3 partículas /ml
turbiedad < 0,1 UNT

22
Determinando unos costos tenemos:

Descripción Unidad Costo ($)


Descapote y limpieza M3 18.000
Base en concreto M3 192.000
Conformación diques material en sitio M3 7.500
Tubería alcantarillado 4” M 17.200
Tubería alcantarillado 6” m 27.500
Cuneta agua lluvias m 32.000
Afirmado y compactado M2 52.000
Membrana para micro filtración 10 de altura 45
1.008.000
micras de retención

23
CONCLUSIONES

 El desarrollo acelerado de los procesos del ser humano a partir de la revolución industrial
ha venido ocasionando un aumento formidable en lo que se conoce como el consumo de
recursos naturales a nivel energético, dicho consumo deja grandes cantidades de residuos
que generan impactos en el ecosistema, debido a ello se crearon cientos de alternativas
para mitigar estos impactos negativos en el medio ambiente, consisten en hacer más
óptimos los procesos productivos, en este caso, la producción de productos de
panificación, en la cual se generan impactos importantes en el medio, como generación
de residuos sólidos por motivos del transporte, generación de aguas residuales por los
procesos de lavados y producción, emisiones atmosféricas, olores ofensivos, etc., por
ello las alternativas propuestas y las buenas prácticas de mantenimiento y de gestión
ambiental así como la aplicación de las tecnologías limpias ayudan a mitigar los daños
en el ecosistema.

 Se logró identificar cada uno de los procesos de análisis del ciclo de vida que se dan en
la producción de la fábrica de pan Inavigor, que desde su extracción hasta su disposición
final, se manejan diferentes actividades, materiales, insumos y personal idóneo para cada
proceso. Además se analizó las entradas y salidas y los impactos que estos generan hacia
el medioambiente.

 Los puntos críticos dentro de una empresa o fábrica son de gran prioridad en un
diagnóstico porque de esta manera identificamos las alternativas o estrategias que se
deben implementar para mejorar cada una de ellas. Dentro de lo que se pudo observar el
lavado de canastas y el consumo de energía para los procesos de horneado, fueron de los
más primordiales para realizar una PML. De esta manera se ahorra en costos y
mejoramos las condiciones del medioambiente porque no se malgasta los recursos
naturales.

 Podemos concluir que al realizar la visita a la empresa Inavigor, nos da herramientas


para identificar, analizar y corregir las falencias que se presentan dentro de cada uno de
los procesos elaboración de un producto. Por otro lado conocemos los impactos que
generan las salidas especialmente aquellas de impacto negativo, de esta manera podemos
ser capaces de plantear estrategias de mejoramiento y poder aprovechar los recursos de
una manera más positivo y más limpia.

24
ANEXOS

25
BIBLIOGRAFÍA

 Así lo Fabrican ASF. (2014). Así se hace la harina. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=UxiC5zBWk7o

 RAUL ESPERT. (2011). Margarina: ¿Cómo se fabrica? Recuperado de


http://www.dailymotion.com/video/xi2c3v

 Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2011). Escuela de Ciencias Básicas


tecnología e Ingeniera. Mapa de Procesos. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/0BwnxYFhZmrcxdTNrWktGb2IwZDg/view?usp=sharing

26

También podría gustarte