Está en la página 1de 24

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURÍA

TERCERA ENTREGA CAPÍTULO 3ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO,


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

BAQUERO BARRANTES EMMANUELL - CÓDIGO: 1711024934


MANCHOLA ANGELA STEPANE - CÓDIGO: 1711025476
MEDINA SANCHEZ ANDRES LEONARDO – CÓDIGO: 1711022268
RODRIGUEZ VELANDIA YENNY PAOLA – CÓDIGO: 1711024500
ROSALES GUERRA JOHANNA MARIA – CÓDIGO: 1711022086

PRIMER BLOQUE CONTABILIDAD DE ACTIVOS


SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2017

HERNÁNDEZ OCAMPO CÉSAR AUGUSTO

BOGOTÁ DC. COLOMBIA 16 DE OCTUBRE DE 2017


I. ÍNDICE
II. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación trataremos temas como el deterioro de los activos, características y


subsectores de la economía en Colombia, con respecto al deterioro de los activos podemos decir que el
hecho de que los bienes, una vez contabilizados por las empresas se ven sometidos a cambios en su
valor por diversas circunstancias, la norma que trata la pérdida del valor de los activos y sus posibles
reversiones, describiéndolas bajo el nombre de “deterioro del valor de los activos” es la NIC 36. El
objetivo principal de la NIC 36, tiene que ver con los deterioro de valores irregulares que pueden
afectar a cualquier tipo de activos, particularmente a los activos fijos o propiedad planta y equipo, la
novedad más importante de esta norma está en la forma de estimar el importe recuperable.

Sobre las características de la economía colombiana podemos apreciar que se basa mayormente en la
producción de bienes primarios, Colombia se destaca en el ámbito internacional por el importante
crecimiento que ha experimentado en la última década en la exportación de mercancía y por el
atractivo que ofrece en la inversión extranjera. Es a cuarta economía más grande de Latinoamérica y en
clasificación internacional se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo. Años atrás el principal
medio para obtener divisas eran las ventas extremas de café, sin embargo otros sectores hicieron que
Colombia fuera uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura,
otros sectores que se destacan son la industria automotriz y textil además de que es gran exportador de
oro, zafiros, diamantes, entre otros.

Para finalizar esta introducción sobre los temas antes mencionados es necesario anotar que estos temas
se trataran a profundidad en el contenido de este trabajo.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia de la norma NIC 36 que trata sobre el deterioro del valor de los
activos, de los sectores económicos de Colombia y sus subsectores además de la importancia
de cada sector en el país.

OBJETIVOSESPECÍFICOS

 Reconocer el alcance de la Norma e impacto en el sector de las telecomunicaciones


específicamente en el subsector el internet económico en el manejo y aplicación de la NIC 36
deterioro de activos.

 Conocer el impacto generado por las normas internacionales, en los informes financieros.
IV. Capítulo 1. Antecedentes de la norma

1.1. Sección 1: Antecedentes internacionales

Norma internacional de contabilidad 36 deterioro de activos deterioro de los activos


La Norma Internacional de Contabilidad 36 Deterioro del Valor de los Activos (NIC 36) reemplaza la
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos (emitida en 1998) y deberá ser aplicada: (a) En las
adquisiciones de plusvalía y activos intangibles, realizadas mediante una combinación de negocios
cuya fecha de acuerdo se haya producido a partir del 31 de marzo de 2004. (b) A todos los demás
activos, para los periodos anuales cuyo comienzo sea a partir del 31 de marzo de 2004. Se aconseja su
aplicación anticipada.

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para
asegurarse de que sus activos están contabilizados por un valor que no sea superior a su valor
recuperable.
Esta norma considera que un activo estará contabilizado por encima de su valor recuperable cuando su
valor en libros exceda del valor que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su
venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la Norma exige que la entidad
reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese activo.

1.1.1. Identificación de un activo que podría estar deteriorado


La entidad debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del
valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad debe valorizar el valor recuperable del
activo. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la entidad
también debe comprobar anualmente el deterioro del valor de cada activo, comparando su valor en
libros con su valor recuperable.

1.1.2. Medición del valor recuperable


El valor recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor
razonable menos los costos de venta y su valor en uso. No siempre es necesario calcular el valor
razonable del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Si cualquiera de estos valores
excediera al valor en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor, y por tanto
no sería necesario calcular el otro valor.
El valor razonable menos los costos de venta es el valor que se puede obtener por la venta de un
activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de
venta o disposición por otra vía. El valor de uso es el valor presente de los flujos futuros de
efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

1.1.3. Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro de valor


El valor en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su valor recuperable si, y sólo si, este
valor recuperable es inferior al valor en libros. Esta reducción se denomina pérdida por deterioro
del valor.
La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a
menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra. Cualquier pérdida
por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratará como un decremento de la revaluación
efectuada de acuerdo con esa otra Norma.

1.1.4. LINEA DE TIEMPO NIFF 36


En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 36
Deterioro del Valor de los Activos, que había sido originalmente emitida por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en junio de 1998. Esta norma consolidó todos los requerimientos sobre
la forma de evaluar la recuperabilidad de un activo. Estos requerimientos estaban contenidos en la NIC
16 Propiedades, Planta y Equipo, la NIC 22 Combinaciones de Negocios, la NIC 28 Contabilidad de
Asociadas y la NIC 31 Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos.
El IASB revisó la NIC 36 en marzo de 2004 como parte de su primera fase de su proyecto de
combinaciones de negocios. En enero de 2008 el IASB modificó la NIC 36 nuevamente como parte de
su segunda fase de su proyecto de combinaciones de negocios. Otras NIIF han realizado
modificaciones de menor importancia en la NIC 36. Estas incluyen la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo (revisada en diciembre de 2003), la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición (revisada en diciembre de 2003), la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en
septiembre de 2007, Mejoras a las NIIF (emitido en mayo de 2008 y abril de 2009) y la NIIF 9
Instrumentos Financieros (emitida en 2009 y octubre de 2010).

1.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

1.2.1. OBJEIVO ORGANIZATIVO DEL CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA


PULICA
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente, que se encarga de la
orientación técnica-científica de la profesión, sobre temas relacionados con los principios de
contabilidad y su aplicación, estudia los trabajos técnicos que le sean presentados, sirve de órgano
asesor y consultor del Estado y de particulares, designa sus propios empleados, y se da su propio
reglamento.

1.2.2. CONCEPTO 611 del 29 de julio de 2016


Este concepto trata del manejo contable que se le debe dar a la adquisición de un bien inmueble
bajo leasing financiero, teniendo en cuenta que los arrendamientos financieros que posee una
entidad son reconocidos como activos intangibles y su contra partida debe ser una cuenta por pagar
la cual va sujeta al valor establecido en los cánones de arrendamiento y de la opción de compra,
estos se deben amortizar según vida útil y el tiempo del contrato.
Por otro lado, los terrenos y edificios son activos que se deben contabilizar por separado así se
hayan comprado como uno solo o en junta.

1.2.3. CONCEPTO 532 del 01 de Julio de 2016


En este concepto se da respuesta al tratamiento que se le debe dar contablemente a un bien
inmueble donde ejerce sus actividades una compañía desde hace varios años, teniendo en cuenta
que dicha propiedad pertenece a uno los socios de una compañía, y que por esta no se ha pagado
ningún tipo de arrendamiento ni se reconoce dentro de los estados financieros de la compañía.
para esto es necesario evaluar las condiciones del contrato contemplando como se está llevando el
activo en la contabilidad del propietario y si fue dado de baja, se considera que no existió ningún
tipo de transferencia de riesgo y beneficio, dada las circunstancias se puede realizar el registro del
activo en la entidad que lo ha recibido y simultáneamente se debe reconocer la obligación
correlativa que se deriva por incumplimiento a las condiciones, por otro lado no es adecuado que la
contrapartida del activo sean cuantas de ingreso en el estado de resultado o en cuentas del
patrimonio y si así fuera la amortización por el uso del activo estaría proporcional a la
amortización correlativa realizada en la fecha que se hizo el reconocimiento de dicho activo.

1.2.4. CONCEPTO 622 del 22 de Junio de 2015


La consulta realizada nos deja conocer el caso de un activo del cual la entidad tiene el control de
los beneficios económicos pero el bien no pertenece a la empresa, fue tomado en arriendo por un
periodo de 5 años del cual se desea conocer cómo realizar la respectiva depreciación, siguiendo las
normas establecidas para arrendamientos financieros se puede concluir que en los estados
financieros el arrendamiento se debe reconocer como un activo y un pasivo y se debe depreciar
como un arriendo financiero, teniendo en cuenta que el pasivo se verá que disminuyó con el pago
de los cánones mensuales, por consiguiente se debe realizar una inspección del deterioro en el
valor del activo .

1.3. CONCEPTOS RELEVANTES PARA LA PRESENTACION DE ESTADOS


FINANCIEROS

1.3.1 CONCEPTO 532 del 01 de Julio de 2016


La creación de un conjunto de normas que logren unificar los lineamientos para la elaboración y
presentación de estados financieros en las empresas se ha venido consolidando en los últimos años,
gracias a sucesos como la expansión de los mercados, el auge de las empresas multinacionales que
proyectan su actividad en dos o más países, el crecimiento de los mercados de capital, así como el
proceso de globalización e integración de las economías.

Este concepto es de gran importancia en la presentación de estados financieros ya que nos explica
como agregar un inmueble a una contabilidad dadas las circunstancias se puede realizar el registro del
activo en la entidad que lo ha recibido y por otro lado no se debe hacer que la contrapartida del activo
sean cuentas de ingreso en el estado de resultado o en cuentas del patrimonio y si así fuera la
amortización por el uso del activo estaría proporcional a la amortización correlativa realizada en la
fecha que se hizo el reconocimiento de dicho activo.

1.3.2. CONCEPTO 622 del 22 de junio de 2015


Este concepto nos deja ver la manera en que un inmueble después de un tiempo de darle uso debemos
hacerle una depreciación ya que a este se le ha dado un uso y por consiguiente ha perdido valor.
Estando este inmueble como arrendamiento vemos que el pago que realizamos por él se registra en los
pasivos como un arriendo financiero.
Estos dos conceptos representan un impacto positivo ya que ayuda en la contabilidad de empresas para
registrar de forma adecuada inmuebles u otros activos, además de enseñar que los inmuebles en
arriendo al momento de entregarlos hay que hacerles una depreciación.
V. Capítulo 2. Impacto económico de la norma

1.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana

Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, luego de Brasil,
México y Argentina en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.
Hace parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica), que lo
conforman economías emergentes con alto potencial de desarrollo.

En 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Colombia
hace parte de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Fondo Monetario
Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Unasur, la
OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otras.

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la


exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades
económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales
de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le
ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su
producción han disminuido significativamente en los últimos años.

 La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto
productor de América latina y el sexto de todo el continente.
 En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación
de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.
 En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el
sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

La actividad económica del país se divide por sectores económicos. Cada uno de ellos hace parte de
una actividad económica cuyos elementos o productos tienen características en común y se
diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción, es
decir de acuerdo al servicio que realicen o al producto que comercialicen.

Cuatro de los sectores económicos de Colombia estudiaremos a continuación:

1.1.1 Sector Financiero: El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos
de crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales,
en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros, haciendo
presencia tanto en el ámbito interno como externo. Luego de la crisis financiera de finales de la década
de los noventa, este sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulación del
gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en
buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y solvencia.
Imagen 1. Aumentos de préstamos

La superintendencia financiera dio a


conocer que los activos del sistema
financiero aumentaron en 6,3%
durante el primer mes del año, al
pasar de $1.400 billones al cierre de
2016 hasta los $1.417 billones en un
mes. Un incremento de $16,6
billones.

Fuente: www.superfinanciera.gov.co

1.1.2. Sector Minero: El sector minero colombiano está conformado por el Ministerio de Minas y
Energía, con el Viceministerio de minas a la cabeza, y las direcciones técnicas de minería empresarial
y formalización minera, así como a las siguientes entidades adscritas: Agencia nacional de minería,
servicio geológico colombiano y la unidad de planeación minero energética.

Dentro del sector minero la mayor importancia la ha tenido el carbón con un 56 %, le sigue los
materiales preciosos y, posteriormente, los metales ferrosos. La mayor parte de la minería se realiza en
el sector informal 76% sin permisos legales, localizadas en áreas alejadas de los grandes centros
urbanos y por lo tanto carecen de infraestructura, comunicaciones, servicios públicos, entre otros.

Imagen 2. Producción de carbón en Colombia

La explotación de este sector se da en el


Casanare con un 31% del total, la
Guajira aporte el 11 %, Cesar produce
el 11% del total del sector minero
nacional por el carbón que explota
Drummond, en Córdoba se produce el
ferroníquel y aporta el 10%, Antioquia
aporta el 7% en la producción de oro y
carbón y el resto del país aporta el 30%

Fuente: www.dinero.com
Los productos son: Oro, Plata, Platino, Hierro, Fosfatos, Esmeralda, Níquel, Asbesto, Azufre.

1.1.3. Sector Automotor: La industria automotriz tiene una gran importancia a nivel mundial por los
ingresos que representa para algunas economías destacadas en la fabricación, diseño, desarrollo,
manufactura, mercadeo y ventas de vehículos. Países como Estados Unidos, Japón y Alemania sehan
posicionado en el mercado automotriz internacional como economías que tienen ventaja comparativa
en la fabricación de vehículos de motor con una producción anual en el mundo superior a 1,000,000 de
unidades, creando marcas muy conocidas por todos, con presencia a nivel global, continental y
regional.

Colombia posee un parque automotor de 5.3 millones de vehículos cuatro ruedas y más 7 millones de
motos. Con estas cifras, Colombia registra un índice de motorización de cuatro ruedas en circulación
de 104 vehículos por cada mil habitantes, uno de los índices más bajos en el mundo que promedia 180,
y notablemente inferior cuando se compara con sus pares latinoamericanos. Esto a pesar que la
demanda de vehículos en Colombia ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos años como
resultado de las favorables condiciones macroeconómicas y la tasa de crecimiento del ingreso per
cápita de las últimas décadas en el país.

A pesar de las medidas restrictivas que buscan siempre castigar al carro en los temas de movilidad y
contaminación, a pesar de los 'cierres de frontera' que se han impuesto por la fuerza o por las
condiciones de los mercados vecinos, a pesar de los cierres de ensambladoras, de las crisis económicas,
los vehículos y todo el comercio y los servicios que se generan a su alrededor siguen siendo factores
claves de aporte a la economía y cada vez cobran mayor dinamismo en las cifras macroeconómicas.

Esa es la principal conclusión a la que llega un estudio que solicitó Andemos a Fedesarrollo para
determinar el verdadero impacto de los tres factores que componen el negocio de los carros en
Colombia: la industria (producción), el comercio (concesionarios, financieras y posventa) y los
servicios complementarios (talleres, combustibles, peajes, impuestos y seguros.) Y ese impacto se
concreta en una cifra: 52.3 billones de pesos al año que ingresan a la economía nacional.

El 75% del parque automotor en Colombia le pertenece a los estratos 2, 3 y 4 con el 24%, el 30% y el
21% respectivamente, con lo cual se desmitifica que el carro es un artículo de lujo que pertenece a los
estratos altos.

La producción nacional viene creciendo en un 6.1% anual mientras que la demanda interna de
vehículos y autopartes está en un 12.7 por cientos, el faltante de la demanda se está supliendo con autos
y piezas importadas.
Los nuevos mercados de exportación claves para Colombia son México, Argentina y Ecuador.
Mientras que los carros importados provienen en su mayoría de Corea, China y Tailandia.

Imagen 3. Incremento en la adquisición de motos

Fuente: www.larepublica-com

1.1.4. Sector Telecomunicaciones: El negocio de las telecomunicaciones en el mundo ha


experimentado un cambio sustancial en los años recientes, con una fuerte tendencia a la competencia
abierta y la globalización de los servicios. Este proceso ha avanzado de manera diferente entre los
países, dependiendo especialmente de la estructura regulatoria de cada uno, que continúa
perfeccionándose alrededor del mundo. Cada vez más se observan alianzas estratégicas entre los
grandes grupos de telecomunicaciones integrados en la prestación de servicios de telefonía local y de
larga distancia, así como de telefonía móvil, con el fin de lograr un cubrimiento mundial y hacer más
eficiente la prestación del servicio.

El sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) suele ser medido con base en
el desarrollo de su infraestructura o la penetración de servicios como la telefonía móvil y la banda
ancha. En dichos frentes Colombia registra tasas de crecimiento constantes durante los últimos años, lo
que le ha valido al país ser reconocido como uno de los líderes latinoamericanos en materia de
conectividad y servicios en línea.

Las telecomunicaciones en Colombia fueron monopolio del Estado hasta comienzos de los años
noventa cuando se implementaron las primeras redes de telefonía celular y el Gobierno dio licencias
para que empresas privadas prestadoras de este servicio empezaran a operar en el país. Con la pérdida
de exclusividad del Estado en las telecomunicaciones también surgieron empresas prestadoras de
telefonía nacional de larga distancia como ETB y EPM. El servicio estuvo inicialmente divido en tres
zonas de cobertura: oriente, occidente y costa Caribe. Al finalizar la década de los noventa y principios
del siglo XXI se realizaron varias adquisiciones y fusiones en el sector, y a finales de la década pasada
sólo quedaron dos compañías prestadoras del servicio de telefonía móvil: Comcel y BellSouth,
actualmente conocidas como Claro y Movistar. En 2003 surge Colombia Móvil, un consorcio entre
ETB y EPM, que salió al mercado bajo la marca OLA convirtiéndose inicialmente en una gran
competencia para las empresas ya consolidadas debido a que los precios ofrecidos eran
significativamente más bajos que los de la competencia directa, sin embargo, este gran éxito inicial se
convirtió en un problema posterior, ya que la nueva empresa no contaba con la infraestructura
adecuada para soportar la gran cantidad de usuarios que logró durante su penetración en el mercado. En
los años que siguieron al 2003, continuaron las movidas empresariales en el sector, en 2004 BellSouth
decide salir de sus operaciones en Latinoamérica siendo adquirida por la empresa española Telefónica,
que opera en la región bajo la marca Movistar. Luego en 2006, tras algunos problemas, Colombia
Móvil ve la necesidad de un nuevo socio estratégico y vende a la empresa Millicom más del 50% de
las acciones de la compañía, remplazado la marca OLA por TIGO. Ese mismo año también entra a
participar en el mercado la empresa UNE, la cual es fundada por el Grupo EPM buscando tener una
empresa dedicada exclusivamente a las telecomunicaciones. Además del papel desempeñado por las
empresas en el desarrollo de la telefonía móvil, el avance tecnológico también ha sido un factor
determinante para que surjan nuevos actores en éste mercado. Es así como en el año 2008 se otorgaron
las licencias a Comcel, Tigo y Movistar para operar bajo la red 3G, que para el momento marcaba un
gran avance en términos de velocidad y servicios de datos complementando la oferta de servicios
móviles. Luego en el 2010 se dan dos sucesos importantes, por un lado, entran a la competencia
operadores móviles virtuales como UFF que utilizaría la red de TIGO; por otro lado UNE quien gana la
concesión de la licencia para ofrecer servicios de 4G, que es significativamente más rápido que la red
3G, sin embargo, es hasta el año 2012 cuando UNE ya habiendo adecuado su infraestructura empieza a
hacer uso de esa licencia. Por otra parte en los últimos años se ha visto una tendencia creciente por
parte de los operadores en unificar la oferta de servicios de telefonía móvil con los servicios de
telefonía fija e internet lo cual es conocido como servicios quad – play que incluyen, telefonía local,
televisión, internet de banda ancha y telefonía móvil.

Imagen 4. Participación en la telefonía móvil

En los últimos años se ha incrementado el


interés de varias empresas por participar
en este sector y se ha visto el aumento de
operadores móviles virtuales, tales como
Virgin Mobile, ETB y Almacenes Éxito,
que sin embargo no han logrado cambiar
la estructura del sector ya que como se ve
en la ilustración 1, Claro, Movistar y
TIGO poseen más del 90% del mercado,
dejando para los demás proveedores muy
poca participación

Imagen 5. Participación demás operadores


El mercado Colombiano de la telefonía ha evolucionado constantemente desde sus inicios a finales del
siglo pasado. Desde el comienzo han existido operadores tradicionales que cuentan con la mayoría de
la participación en el mercado y esto les ha permitido tener un alto poder de fijación de precios. No
obstante, dadas las condiciones actuales de avances tecnológicos, específicamente el desarrollo de la
tecnología 4G, se hace necesaria la expansión de infraestructura, que soporte la nueva tecnología
disponible, al tiempo que exige una adecuada calidad al momento de la prestación del servicio.El
Gobierno ha sido una importante figura, por el hecho de ser el encargado de otorgar las licencias de las
nuevas tecnologías como el 3G y 4GLTE. Los usuarios, por otro lado, quedan muchas veces como
agentes secundarios, sin embargo, la CRC ha actuado procurando defender sus derechos y ha decretado
una serie de medidas que responden a las necesidades de los usuarios. Queda esperar que se siga
avanzando en términos de infraestructura y que se promueva la competencia entre los operadores que
existen, ya que aunque Colombia cuenta con una gran oferta en términos de operadores, en este sector,
hasta estos últimos meses con la subasta de los nuevos espectros de transmisión y con la prohibición de
cláusulas de permanencia, se han visto oportunidades más claras y mejores para las empresas que
apenas están entrando a competir y se les ha quitado un poco de poder a aquellas que ya estaban
establecidas.

1.2. Sección 2. Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impacto por la norma seleccionada en el primer capítulo.

1.2.1. Sector Telecomunicaciones

Los servicios que ofrece el sector de telecomunicaciones son el resultado de las soluciones a
necesidades que evidencia la economía para usos específicos de las redes de telecomunicaciones y los
bienes.

En consecuencia, la cadena de valor del sector de telecomunicaciones en Colombia se compone de


cinco grandes dimensiones;
1. La infraestructura que soporta la utilización de los servicios y productos.
2. La fabricación y/o venta de los bienes del sector de telecomunicaciones.
3. La producción de los servicios de telecomunicaciones, donde el servicio de Internet comienza
a ser el punto de surgimiento de una nueva industria.
4. La industria de las plataformas digitales. Toda la cadena de valor tiene como componente
transversal el conjunto de actividades.
5. Investigación, desarrollo e innovación necesarios para la continua evolución del sector.

El más reciente informe del DANE, indica que el sector de telecomunicaciones y correos creció en un
9,5% frente al mismo mes del año anterior, 1,8 puntos más que el resto de la economía, que creció
7,7%. Este crecimiento de la industria del sector telecomunicaciones, es el mayor en los últimos 14
trimestres, es decir el resultado más positivo de los últimos cuatro años en Colombia. Comparando las
grandes ramas de la economía, los sectores de transportes y comunicaciones fueron los terceros con
mayor crecimiento, sólo superados por los sectores de la construcción y la explotación minera. Es una
excelente noticia para todos los colombianos dada la enorme importancia que tiene este sector en el
desarrollo del país. Internet es una herramienta clave para jalonar prosperidad y disminuir la pobreza
en Colombia. El resultado se sustenta en muy importantes logros, en particular el impulso dado por la
banda ancha al sector. Existe una correlación directa entre la penetración y el uso de Internet, la
apropiación de este sector, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Por ello nuestra meta
no es masificar Internet sino masificar el uso de Internet. Involucrar a más y más colombianos,
especialmente a los más pobres, en usos concretos que mejoren su vida, su nivel de educación, para
que encuentren nuevos horizontes en el trabajo, que garanticen su prosperidad. El significado profundo
del gran crecimiento de nuestro sector y el que nos mueve al optimismo y la alegría es que masificar
Internet es estratégico y fundamental para todos. Esta gran revolución que experimenta el país en
relación al sector de telecomunicaciones ya desató una dinámica que transformará la realidad
económica de Colombia.

1.2.2. Subsectores

1) Empresas prestadoras del servicio de telefonía

El auge de la telefonía celular en Colombia y su penetración en el territorio nacional y el desarrollo


tecnológico de los últimos años, hacen de este subsector uno de los de mayor crecimiento en el país.
Además la democratización del uso de teléfonos móviles, a nivel mundial, es un propósito de todas las
naciones estando asociado a uno de los objetivos del milenio sugeridos por las Naciones Unidas.
En los últimos años, la telefonía móvil ha sido la tecnología de más rápido desarrollo de la historia. Lo
anterior demuestra una rápida apropiación de nuevas tecnologías en Colombia, que la convierten en
uno de los países que más ha asimilado esta tecnología especialmente en la activación de teléfonos
inteligentes.
En el ámbito de los operadores móviles, existe una batalla por los mercados, donde cada vez es más
difícil para una compañía de este sector poder mantener a sus clientes; esto se debe al impacto de la
tecnología sobre la calidad y la satisfacción.

La masificación del acceso a dispositivos móviles y la explosión en el desarrollo de tecnologías y


aplicaciones ligadas al uso del teléfono celular, han influido en el proceso de cambio generacional y
cultural en todo el mundo al que no es ajeno el mercado colombiano.

Más que un simple medio de comunicación, la telefonía celular se ha convertido en un elemento crucial
en el estilo de vida del consumidor, determinando en gran medida, la forma en que los consumidores
son productivos, se entretienen y se relacionan entre sí frente a un amplio número de intereses,
incitando la necesidad de analizar dichas variables con relación a la percepción de los operadores de
telefonía móvil.

1.2.3. Empresas más importantes

Claro
Movistar
Tigo Une
ETB
Emcali
2) Empresas de seguridad informática

La sofisticación del uso y estrategia de Tecnología de Información conlleva la necesidad y obligación


de mejorar las herramientas de seguridad. En todo el mundo los ataques cibernéticos se han
incrementado con métodos innovadores. En Colombia, las instituciones de seguridad se están
vinculando a la Estrategia TI para aumentar la capacidad del Estado de enfrentar las amenazas
informáticas.

El año anterior el gobierno Santos había anunciado la creación de la ‘Agencia Nacional de Seguridad
Cibernética’, que estaría liderada por el ministerio de Defensa con la colaboración del MinTic, pero el
proyecto sigue en estructuración. Mientras tanto, las amenazas que recibe el Gobierno las enfrenta el
Centro Cibernético Policial, adscrito a la Policía Nacional, esta evitó más de 822 sitios de pornografía
infantil y ha realizado más de 422 capturas por delitos informáticos. En cuanto a la seguridad de sitios
gubernamentales, se registraron más de 200 denuncias de ataques cibernéticos a sitios con información
sensible para los colombianos.

Más allá, el Estado colombiano ha reconocido la importancia de proteger sus portales de virus o robos
de información, desde hace algún tiempo las instituciones del Gobierno vienen blindando sus
infraestructuras tecnológicas contra amenazas de todo tipo, como una incitativa gubernamental para
proteger la infraestructura crítica y por ende todos aquellos procesos que son vitales para la estabilidad
del país. Dichas medidas de control están enfocadas a prevenir ataques como la denegación de servicio,
el código malicioso y otros más elaborados que buscan dañar la reputación de las instituciones del
Estado.

Empresas más importantes

Netdata Networks
S2 Grupo Colombia
360 Security Group S.A
2Secure S.A.S
0 Riesgos Consultores

3) Empresas prestadoras del servicio de internet

Colombia es el país en desarrollo que más ha avanzado en la consolidación de un internet accesible y al


alcance de la población. ADI por sus siglas en inglés, se enfoca en dos factores que impulsan la
asequibilidad a internet: la infraestructura de telecomunicaciones y el acceso a la red. Según los más
recientes resultados, Colombia obtuvo, por segundo año consecutivo, el primer lugar entre los 58
países en desarrollo evaluados.

Para A4AI, Colombia permanece en el primer lugar del Índice, por encima de países como México,
Perú, Malasia y Costa Rica, gracias a la implementación del Plan Vive Digital, para la Gente de
MinTIC, que ha permitido expandir el acceso a internet en las zonas rurales y apartadas del país; el
incremento en la conectividad internacional y las mejoras en la política de competencia (como el plan
piloto de solución de controversias en telecomunicaciones lanzado en el 2016 por parte de la CRC, con
el apoyo de la SIC).

“Hemos conectado un país. Llegamos a 15,1 millones de conexiones a Internet y 12,6 millones a
internet móvil por demanda, sumando 27,7 millones de conexiones; instalamos 6.885 Kioscos Vive
Digital en zonas rurales; ya encendimos 155 de 1.000 Zonas WiFi Gratis, y conectamos 15 municipios
de 47 a la Red de Alta Velocidad”, resaltó el ministro de Tecnologías, David Luna, quien destacó que
con estas iniciativas se están llevando las mismas oportunidades a todos los rincones del país.

El ADI se mide a través de dos subíndices: infraestructura y acceso; cada uno de los cuales está
compuesto por variables como tasas actuales de penetración de internet, la cantidad de ancho de banda
internacional disponible en un país específico; la evaluación de políticas del espectro, etc. Estas se
califican de 0 a 100, siendo esta última puntuación la más alta. Colombia obtuvo un total de 72,87
puntos.A4AI es una iniciativa de World Wide Web Foundation, que busca crear una coalición con
organizaciones de todo el mundo, del sector privado, público y de la sociedad civil, para promover que
el acceso a internet sea cada vez sea más asequible por medio de la telefonía móvil y fija en los países
en desarrollo.

Empresas más importantes

ETB
Claro
Une
Telebucaramanga
Movistar

1.2.4. El impacto de la norma internacional NIC 36 deterioro de activos.

Hemos escogido el subsector servicios de internet:


Este es uno de los sectores que más crecimiento ha tenido el en sector de telecomunicaciones debido a
que generado más desarrollo, por su servicio prestado en todo el país ya sea móvil o fijo, por el cual
nos parece el más relevante.

El impacto de la norma internacional varía dependiendo el sector en que pertenezca la compañía, La


norma internacional de contabilidad No. 36 Deterioro del Valor de los Activos, establece los
procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supere el
importe que puede recuperar de los mismos.

De acuerdo a esta norma la compañía realizara un cierre periódico sobre los parámetros internacionales
de estado financieros, en el cual debe evaluar si existe algún activo financiero que se encuentren
deteriorados en su valor.
En este caso La evidencia de un deterioro del valor podría incluir indicios tales como que los deudores
o que se encuentran con dificultades financieras significativas, también el incumplimiento esto les
permitirá revisar deudas de difícil cobro para realizar su respectivo castigo de cartera.
Los elementos de propiedades, planta y equipo los cuales se encontrar valorados a su costo de
adquisición y disminuido por la depreciación acumulada y por las posibles pérdidas por deterioro de su
valor. Excepto los terrenos y edificaciones estos se deben reconocer por el valor razonable medido por
expertos externos. Los terrenos no son objeto de depreciación.
VI. Capitulo 3. Análisis del subsector escogido, planteamiento del problema de
Investigación e hipótesis

1.1. Sección 1: Características específicas del subsector telecomunicaciones

La historia de las telecomunicaciones en Colombia inicia desde el siglo XIX, con la llegada del
telégrafo eléctrico. Desde ese momento se han presentado cambios permanentes, como la aparición de
la telefonía fija, la telefonía móvil, y los servicios de televisión por suscripción.
Uno de los aspectos que se destacan dentro del sector de las telecomunicaciones es el aumento que se
viene presentando en el número de usuarios de internet. Durante los seis primeros meses del año en
curso el incremento en la línea móvil fue cercano a un millón, mientras que la línea fija incrementó en
cerca de 200 mil suscriptores.

1.1.1 Principales regiones donde se concentra la operación:


La llegada de equipos celulares inteligentes de baja gama y costo ha facilitado este comportamiento y
ha hecho que el Índice de Penetración de la Internet aumente en la mayoría de las ciudades principales
del país. Bucaramanga y Medellín siguen siendo líderes, seguidas por la capital nacional, Bogotá, y
presentaron incrementos de 9 puntos porcentuales en el caso de Bucaramanga, y de 7 en Medellín y
Bogotá, en el lapso de un semestre.

1.1.2. Tamaño: cantidad de empresas grandes y pymes:


Claro, Movistar y TIGO poseen más del 90% del mercado, dejando para los demás proveedores muy
poca participación
1 Claro 57,61%: (antes conocida como Telmex y Comcel) es una empresa operadora de televisión por
suscripción y telefonía móvil.
Productos:
Telefonía fija
Internet
Televisión por cable digital
Televisión por satélite
Telefonía móvil
2 Tigo Colombia 15,19%: En sus inicios y hasta el 1 de diciembre de 2006, Colombia Móvil utilizó la
marca comercial OLA y a partir de esa fecha fue renombrado a TIGO, marca que Millicom usa en los
13 países donde tiene presencia.
Productos:
Telefonía móvil
Datos - Internet móvil
Mensajes de texto (SMS)
3 Movistar (Colombia) 24,10%: Movistar (legalmente Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP) es
una filial colombiana de la empresa española Telefónica.
Productos:
Telefonía fija
Telefonía móvil
Internet
Televisión por satélite
En el otro 10% se encuentran:
1Uff móvil: es un operador de telefonía móvil en Colombia de tipo OMV (operador móvil virtual)
utilizando la infraestructura de TIGO. Uff! fue presentado por primera vez el 10 de noviembre de 2010.
Productos:
Telefonía móvil
Internet móvil
2 ETB: La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (antes conocida como Empresa de Teléfonos
de Bogotá, BVC: ETB) es una compañía de telecomunicaciones en Colombia, especialmente con
cobertura en soluciones fijas en el Área Metropolitana de Bogotá y los municipios de Cundinamarca y
Meta.
Productos:
Telefonía fija y móvil
Internet
Televisión interactiva
3 AVANTEL: Avantel es una proveedora colombiana de servicios de trunking digital, utilizando
tecnología de red mejorada digital integrada (iDEN) de Motorola. Tiene presencia en más de 20
ciudades colombianas y posee más de 8.000 clientes activos.
Productos:
Telefonía móvil
Internet móvil
4 Virgin Mobile: es un proveedor de telefonía móvil que forma parte del conglomerado Virgin Group.
Productos:
Telefonía móvil

Participación en PIB:
1.1.3. Medios masivos y telecomunicaciones dieron 3.5% del PIB en 2016
Durante el cuarto trimestre de 2016, el “Sector 51: Información de Medios Masivos”, registró un
incremento de 8.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2015, mientras que el PIB nacional
creció 2.4 por ciento durante el mismo periodo, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

1.1.4. Nivel de importaciones y exportaciones:


En términos de comercio internacional, las exportaciones de la industria de las TIC1 a nivel mundial
representaron en 2010 el 11,1% de las exportaciones de productos y los servicios TIC el 9% de las
exportaciones totales de servicios. En el primer caso, cabe destacar que entre 2000 y 2010 se presentó
una reducción de la participación al pasar de 16% a 11,1%, respectivamente. Como porcentaje de las
exportaciones de servicios se presenta una tendencia inversa, ya que en 1997 los servicios TIC
representaban sólo el 3,71%, en 2000 el 5,5% y al finalizar 2011 ascendían a 8,23%.

En cuanto a bienes TIC importados como porcentaje de las importaciones totales de bienes, se
encuentra una tendencia decreciente al pasar de 15,91% en 2000 a 12,74% en 2010, sin embargo, el
valor mínimo se obtuvo en 2008 al representar sólo el 11,40% de las importaciones. En el caso de
América Latina la participación en las importaciones ha oscilado entre 10,38% (2007) y 14% (2001)
(Gráfica 6). En el Mapa8, se aprecia la participación de las importaciones de bienes TIC en el total de
importaciones de bienes, por país en 2010. En este caso fueron Hong Kong (42,76%), Filipinas
(31,63%) y Malasia (29,8%) los países con participaciones más altas.
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte