Está en la página 1de 34

1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA


EDUCACIÓN”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
TOPOGRAFIA II
TEMAS A TRATAR:
- REDES DE POLIGONAL ABIERTA, CERRADA Y MIXTA

- REPLANTEO TOPOGRAFICO

- LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE DETALLE

- IMPORTANCIA DEL RELIEVE

DOCENTE:
ING. CUADROS ESCOBEDO JULIO
PRESENTADO POR:
BERNAL VELASQUEZ OBED

CONDORI MAYTA RONALD

MEJIA ALVAREZ MANUEL

DURAND SANZ ABET

SECCION:
03 - 1
AREQUIPA – PERU
2015
2

El presente trabajo de investigación


está preparado por estudiantes de la
Universidad Alas Peruanas Sede
Arequipa, de la escuela profesional
de Ingeniería Civil, con el fin de
mostrar conocimiento teórico de
Redes de poligonal abierta, cerrada
y mixta; Replanteo Topográfico;
Levantamiento de puntos de detalle
e Importancia del relieve.
3

Dedicamos el presente trabajo a


nuestras familias, padres, madres y
hermanos, ya que sin ellos nada de
lo que hemos hecho o logrado en la
vida hubiese sido posible. Al
Ingeniero Julio Cuadros Escobedo
docente de Topografía II, por su
apoyo y guía que nos brindara
durante este ciclo académico.
4

AGRADECIMENTO
Aunque en la mayoría de las veces
parece que estuviéramos en una
batalla, hay momentos en los que la
guerra cesa y nos unimos para
lograr nuestros objetivos.
Gracias por no solo ayudarme en
gran manera a concluir el
desarrollo de este trabajo, sino por
todos los bonitos momentos que
pasamos en el proceso.
Muchas gracias Dios.
5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................... 8

ABSTRACT ............................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 11

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 12

1. REDES DE POLIGONAL ABIERTO, CERRADO Y MIXTO ..................................... 13

1.1 Poligonales Cerradas: ............................................................................................... 13

1.2 Poligonales Abiertas:................................................................................................ 16

1.3 Métodos Planímetros con Estación Total ................................................................. 17

2. REPLANTEO TOPOGRÁFICO ..................................................................................... 20

2.1 Métodos Planimétricos de Replanteo ....................................................................... 20

2.2 Tipos de Replanteo ................................................................................................... 23

2.3 Reposición de Puntos ............................................................................................... 23

3. LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE DETALLE....................................................... 25

3.1 Instrumental .............................................................................................................. 25

3.2 Tolerancia ................................................................................................................. 26

3.3 Errores ...................................................................................................................... 27

4. IMPORTANCIA DEL RELIEVE ................................................................................... 29


6

4.1 Elaboración de un Perfil a partir de un Mapa Topográfico ...................................... 29

4.2 Pasos para Realizar un Buen Perfil Topográfico ..................................................... 31

CONCLUCIONES ................................................................................................................. 32

RECOMENDACIONES......................................................................................................... 33

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 34
7

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Introducción. ........................................................................................................... 10

Figura 2. Poligonal Cerrada (Ejemplo). .................................................................................. 14

Figura 3. Poligonal Abierta (Ejemplo). .................................................................................. 16

Figura 4. Método de abscisas y ordenadas sobre una recta (Ejemplo). .................................. 20

Figura 5. Método abscisas y ordenadas sobre un Retículo Ortogonal Ejemplo). ................... 21

Figura 6. Método de Coordenadas Polares (Ejemplo). ........................................................... 21

Figura 7. Método por Intersección angular (Ejemplo). .......................................................... 22

Figura 8. Método por Trilateración (Ejemplo). ...................................................................... 22

Figura 9. Levantamiento Planimetrico por poligonales con puntos de detalle (Ejemplo)...... 28

Figura 10. Relieve Topográfico (Ejemplo). ............................................................................ 29


8

RESUMEN

º La poligonal:

La poligonal cerrada el punto de partida coincide con el de llegada; este tipo de poligonal
permite verificar la precisión del trabajo La poligonal abierta tiene un punto de partida pero no
tiñe un punto de llegada de coordenadas conocidas, ni acimut final de referencia cuyo valor sea
dato.

º Replanteo topográfico:

Es la materialización en el espacio, de forma adecuada e inequívoca, de los puntos básicos que


definen gráficamente un proyecto. Se puede decir que también es la operación inversa del
Levantamiento Topográfico. Mientras en este tomamos datos del terreno para confeccionar un
plano, en el replanteo tomamos datos del plano para situarlos sobre el terreno.

El replanteo topográfico se hace siempre por puntos, situando cada punto del terreno de forma
individual, independiente del resto.

º Levantamiento de puntos de detalle:

Son los puntos que individualizan detalles o accidentes del terreno o relieve. Hechas las lecturas
de ligazón se procederá a levantar los puntos de relleno.

º Importancia del relieve:

El relieve en algunos casos puede ser muy inaccesible y peligroso, ya que en nuestro país hay
muchos accidentes geográficos pero gracias al avance tecnológico, podemos hacer un
levantamiento topográfico d cualquier relieve haciendo uso de las curvas de nivel y de la estación
total.
9

ABSTRACT

° The traverse:

The closed traverse the starting point coincides with the arrival; this kind of polygonal to verify the
accuracy of the work The open traverse is a starting point but not dyed a point of arrival known
coordinates or azimuth reference end with a value data.

º Topographic Stake:

It is the materialization in space, adequately and unequivocally the basic points that graphically define a
project. You could say that is the inverse operation of the Land Survey. While we in this terrain data to
make a plane, we stakeout plane data to place them on the ground.

The topographic stake is always done by points, each point on the ground by placing individually,
independent of the rest.

º Lift points of detail:

They are points that individualize details or terrain or relief. Readings made bond shall be lifted filling
points

º Importance of relief:

The relief in some cases can be very inaccessible and dangerous, since our there are many landforms
country but thanks to technological advances, we can make a survey d any relief using the contours and
Total Station.
10

INTRODUCCIÓN

El levantamiento topográfico del sitio destinado a una granja acuícola puede ser útil, por una
parte, para trazar un plano que ayude a organizar el trabajo y por otra para colocar sobre el
terreno marcas que guien su ejecución.

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen:

 las principales características físicas del terreno, tales como rios, lagos, reservorios,
caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que
componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de
alimentación de agua;
 las diferencias de altura de los distintos relieves, tales como valles, llanuras, colinas o
pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos de la granja. Estas diferencias
constituyen el perfil vertical.

Figura 1. Introducción.
11

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de Topografía II de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Civil de la Universidad Alas Peruanas- Filial Arequipa, está dirigido en forma general a nuestros

compañeros y en forma particular a nuestro Ingeniero quien nos impulsa a la investigación.

Con el trabajo también pretendemos dar a conocer los conocimientos básicos acerca de:

- Redes De Poligonal Abierta, Cerrada Y Mixta

- Replanteo Topográfico

- Levantamiento De Puntos De Detalle

- Importancia Del Relieve


12

OBJETIVOS GENERALES

 Conocimientos básicos sobre los temas:

- Redes De Poligonal Abierta, Cerrada Y Mixta

- Replanteo Topográfico

- Levantamiento De Puntos De Detalle

- Importancia Del Relieve

 Brindar conocimiento de los instrumentos de medición.

 Saber que cada uno de estos instrumentos tienen diferentes usos.

 Conocer básicamente el método de redes de poligonal abierto cerrado y mixto.

 Conocimiento por parte de los alumnos de los métodos topográficos necesarios para la
realización de todo tipo de Levantamiento, en el aspecto planimetrico.
13

1. REDES DE POLIGONAL ABIERTO, CERRADO Y MIXTO

Redes De Poligonales

Es una red de apoyo planímetro .Se caracteriza por estar constituida por un conjunto de

líneas consecutivas; el trabajo de campo se reduce en medir ángulos acimutales y longitudes

de los lados formados.

El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan

generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de

detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de

ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para

determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas

rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y

la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

.Poligonal cerrada

.Poligonal abierta

1.1 Poligonales Cerradas:

Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde el punto de partida coincide con

el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión del trabajo, dado que es

posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes medidos.

En la actualidad es el método con mejor aceptación por parte de ingenieros y topógrafos.

Para aplicar el método se recomienda seguir los siguientes pasos:


14

1) Ubicar y monumental los puntos de control (vértices de la poligonal)

2) Los puntos deben ser intervisibles.

3) Es necesario conocer las coordenadas cartesianas de uno de los vértices de la poligonal;

generalmente a dicho punto se le designa como inicio de la poligonal. El sistema de

referencia lo elegirá el ingeniero

4) Denotar los vértices de la poligonal, según el criterio del ingeniero .Asimismo,

determinar el acimut (magnético geográfico o cuadricula) de uno de los lados .Es

importante medir el acimut tanto directo como inverso.

5) Con ayuda del teodolito, medir los ángulos acimutales de los vértices de la poligonal;

para dicho efecto es casi común el uso del método de ángulos a la derecha.

6) Por último, se mide los lados de la poligonal con la mejor precisión posible. Si bien es

cierto estamos presentando los métodos empleando teodolito y cinta métrica, hay que

advertir, qué hoy en día casi todas las longitudes se miden con MED (medición electrónica

de distancia)

Figura 2. Poligonal Cerrada (Ejemplo).


15

Proceso De Gabinete

1) Análisis del cierre angular: Se denomina así a la diferencia entre la suma teórica y su

similar procedente de la medición.

_Si el error de cierre angular, supera el máximo permitido, es necesario regresar al campo

y medir nuevamente los ángulos, dado que es casi seguro que se han cometido una o

varias equivocaciones. Sin embargo, es posible que la equivocaciones mayor se encuentre

concentrada en un solo ángulo, por tal razón se recomienda dibujar a escala las longitudes

y direcciones de los lados de la poligonal.

_Si el error de cierre angular, es menor que el máximo permitido, se procede a compensar

dicho valor entre todas generalmente la totalidad de los ángulos de una poligonal se

miden con la misma precisión, es por tal motivo que casi siempre se acostumbra a repartir

el error en cantidades iguales para cada ángulo.

No obstante el método de mínimos cuadrados es el mejor ajuste angular.

2) Calculo del acimut de los lados de la poligonal.

Con ayuda de los ángulos compensados, se procede a ejecutar la regla práctica para este

efecto. Tener presente el uso del método de ángulos a la derecha para la aplicación de esta

regla.

3) Calculo de coordenadas parciales.

Se procede a descomponer cada lado de la poligonal, tanto en el eje x (este) como en el

eje y (norte).

4) Calculo del error de cierre lineal.


16

Se observa el siguiente gráfico, no será difícil entender que teóricamente el punto de

inicio debe coincidir con el último punto.

1.2 Poligonales Abiertas:

Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en el cual el punto de partida y llegada

son diferentes. La particularidad de este método radica en que el punto final no posee

coordenadas conocidas; por tal razón no es posible establecer el control de cierre lineal.

En ocasiones tampoco es conocida la orientación del último lado, no obstante, es

recomendable medir el acimut de dicho lado, para obtener así por los menos el error

angular y ser sometido al ajuste respectivo. Como un medio de verificación, se

recomienda repetir las mediciones y cálculos, sin embargo debe tratar de evitarse el

empleo de este método.

Figura 3. Poligonal Abierta (Ejemplo).


17

1.3 Métodos Planímetros con Estación Total

Si bien es cierto el uso de la estación total en planimetría, aumenta considerablemente la

precisión angular y lineal así como también reduce el tiempo de ejecución tanto en campo

como en gabinete.

A continuación explicaremos la metodología tanto para una poligonal cerrada, como

abierta

a) Poligonal cerrada de circuito cerrado

- Estación del equipo en el punto de partida:

Se ingresa la altura instrumental, para luego efectuar las dos posiciones ya conocidas:

espalda y frente.

Posición Espalda: Se gira la alidada hasta ubicar el punto de referencia espalda, se

ingresa como dato el acimut de la línea de referencia, finalmente se procede a capturar

dicha dirección.

Posición Frente: Se gira la alidada hasta ubicar el segundo punto

De control en cuya base debe estar instalada el prisma. Se ingresa al equipo la altura del

prisma, finalmente se ordena medir.

.El acimut

.La distancia geométrica


18

- Estación del equipo en el segundo punto de control:

Se ingresa la altura instrumental, para luego efectuar las dos

Posiciones ya conocidas: espalada y frente.

Posición Espalda: Se gira la alidada hasta ubicar el punto antecesor, se recomienda

instalar en dicha dirección el valor angular 0°0°00° (no es imprescindible), finalmente se

procede a capturar dicha dirección.

Posición Frente: Se gira la alidada hasta ubicar el siguiente punto de control, en cuya

base debe estar instalada el prisma. Se ingresa al equipo la altura del prisma, finalmente se

ordena medir:

.El ángulo

.La distancia geométrica

b) Poligonal cerrada de circuito abierta

Sabemos que en este tipo de poligonal no existe un punto de llegada de coordenadas

conocidas, ni un acimut final de referencia cuyo valor sea dato.

Generalmente para esta clase de poligonal se aplica el llamado “METODO DE

COORDENADAS”, en el cual el proceso de campo es similar al de una poligonal

cerrada, la diferencia radica en que los valores que nos muestra la pantalla digital

corresponden a las coordenadas de cada punto de estación.

Por otro lado es preciso advertir que si bien es cierto, no hay forma de verificar la

precisión del trabajo tal como ocurre en una poligonal cerrada.


19

-Estación del equipo en el punto de partida:


Se ingresa la altura instrumental, las coordenadas de dicho punto (Imprescindible), para

luego efectuar las dos posiciones ya conocidas: espalda y frente.

Posición Espalda: Se gira la alidada hasta ubicar el punto de referencia espalda, se

ingresa como dato el acimut de la línea de referencia, finalmente se procede a capturar

dicha dirección.

Posición Frente: Se gira la alidada hasta ubicar el segundo punto de control en cuya base

debe estar instalado el prisma. Se ingresa al equipo la altura del prisma, finalmente se

ordena medir:

.El acimut

.La distancia geométrica


20

2. REPLANTEO TOPOGRÁFICO

Es la materialización en el espacio, de forma adecuada e inequívoca, de los puntos básicos

que definen gráficamente un proyecto. Se puede decir que también es la operación inversa

del Levantamiento Topográfico. Mientras en este tomamos datos del terreno para

confeccionar un plano, en el replanteo tomamos datos del plano para situarlos sobre el

terreno.

El replanteo topográfico se hace siempre por puntos, situando cada punto del terreno de

forma individual, independiente del resto.

2.1 Métodos Planimétricos de Replanteo

Un punto de un proyecto se podrá situar en el terreno mediante los siguientes métodos:

a) Por abscisas y ordenadas sobre una recta

Tomando una alineación recta del terreno como eje de abscisas y un punto de ella como

origen de estas.

Figura 4. Método de abscisas y ordenadas sobre una recta (Ejemplo).

Supuesto el origen de abscisas situado en el punto A, los datos necesarios para

replantear un punto P serán las longitudes AM ( abscisa) y MP (ordenada).


21

b) Por abscisas y ordenadas sobre una retícula ortogonal

Es una variante de la anterior muy usada en construcción. Para su aplicación es necesario

la existencia previa sobre el terreno de un sistema de malla cuadriculada.

Para replantear un punto, bastará trasladarse a la cuadricula correspondiente y situarlo en

su interior por abscisas y ordenadas.

Figura 5. Método abscisas y ordenadas sobre un Retículo Ortogonal (Ejemplo).

c) Por coordenadas polares

Tomando una alineación recta del terreno como origen de ángulos y un punto de ella

como polo (Vértice de los ángulos y origen de las distancias).

Figura 6. Método de Coordenadas Polares (Ejemplo).

Supuesto el polo en A, los datos necesarios para replantear un punto P, serán el ángulo a y

la distancia AP
22

d) Por intersección angular

Tomando dos puntos de una recta como vértices de dos ángulos que tengan su origen en

dicha recta.

Figura 7. Método Por intersección angular (Ejemplo).

Supuestos, A y B dos puntos de una recta del terreno y P el punto que se quiere replantear,

los datos necesarios para el replanteo serán los ángulos a y b que forman las visuales

dirigidas desde A y B al punto P.

e) Por Trilateración

A partir de las distancias a dos puntos fijos. Supuestos, A y B dos puntos fijos del terreno y

P el punto que se quiere replantear, los datos necesarios para el replanteo serán las

distancias AP y BP.

Figura 8. Método por Trilateración (Ejemplo).

Conocidas las distancias AP y BP, la posición de P quedará establecida construyendo el

triángulo ABP a partir de los extremos de la base AB.


23

2.2 Tipos de Replanteo

Atendiendo a la forma en que se obtienen los datos de campo necesarios para los replanteos, estos

suelen clasificase en dos tipos: gráficos y analíticos.

Se denominan gráficos, los replanteos cuyos datos de campo se obtienen gráficamente, tomando

medidas directamente sobre el plano del proyecto. Replanteo analítico es aquel cuyos datos se

obtienen numéricamente, mediante el cálculo a partir de las coordenadas cartesianas de los

elementos de apoyo y de los puntos a replantear.

2.3 Reposición de Puntos

Las señales con las que se ha marcado los puntos de replanteo suelen desaparecer en cuanto se

inician los primeros movimientos de tierras. Ello hace necesario irlas reponiendo de forma

sistemática durante las distintas fases de construcción de la obra, para que puedan servir de guía

al constructor y permitan a los técnicos la comprobación del trabajo en todas sus etapas , con el

fin de confirmar que la obra se ajusta a todas las especificaciones del proyecto.

Las operaciones conducentes a la reposición de los puntos del replanteo varían dependiendo de

las características de las referencias que se han empleado para el replanteo inicial.

Cuando el replanteo inicial se ha realizado a partir de referencias externas, la reposición de los

puntos no presenta, en principio, ninguna dificultad añadida. La reposición de un punto en

concreto se podrá hacer a partir de las mismas referencias y empleando los mismos datos que se

utilizaron para el replanteo inicial. Ello exige, evidentemente, la conservación de las referencias

externas durante todo el periodo de ejecución de la obra.

La reposición de los puntos se complica cuando no es posible conservar las referencias externas

empleadas en el primer replanteo. En estos casos, para poder reponer un punto es necesario
24

tenerlo referenciado con anterioridad al inicio de los trabajos, mediante puntos auxiliares situados

fuera del ámbito de la obra.


25

3. LEVANTAMIENTO DE PUNTOS DE DETALLE

Se llama puntos de relleno o detalle a aquellos puntos que individualizan detalles o accidentes del

terreno o relieve. Hechas las lecturas de ligazón se procederá a levantar los puntos de relleno,

para lo cual se leerá lo siguiente para cada uno de ellos:

• Angulo horizontal

• Angulo vertical

• Distancia inclinada

• Altura de prisma

Generalmente basta a registrar las lecturas angulares a la décima de grado para los puntos muy

próximos a la estación, al minuto para puntos medianamente alejados y a los 50cc para los puntos

más alejados; las lecturas de las distancias basta con efectuarlas al decímetro para escalas 1:1000

o menores, para escalas mayores se necesita efectuarlas al centímetro, aun cuando si se trabaja

con estación total la determinación de distancias será mucho más precisa.

Siempre debe confeccionarse un buen croquis de lo que se está levantando, consignando en el los

números de los puntos de relleno (con mayor razón las estaciones). Esto facilitara enormemente

las confecciones del plano, ya que el croquis mostrara, gráficamente, la información que se quiso

obtener al tomar cada punto de relleno.

3.1 Instrumental

La instrumental que se emplee en los levantamientos distancio métricos debe encontrarse en

buenas condiciones de operaciones y estará constituido por estaciones totales, prismas, bastones,

trípodes cintas métricas de 2 o 3m, para tomar la altura instrumental. Convendrá que los bastones

de los prismas estén provistos de nivel esférico para controlar su verticalidad.


26

El equipo necesario para nivelar los vértices de la poligonal debe permitir cierres cuya

discrepancia no exceda la tolerancia prevista para la escala de levantamiento correspondido. En

general será suficiente operar con una estación total cuyo distancio metro cumpla o supere la

precisión dada por 5mm+5mm/km y en que los ángulos horizontales y verticales se registren al

menos a los 50 CC.

3.2 Tolerancia

Necesariamente están ligadas a la escala en que se vaya a confeccionar el plano y la equidistante

entre curvas de nivel que se fije. Ambas serán definidas por el PROYECTISTA de manera que el

levantamiento se realice con la precisión requerida.

En planimetría un levantamiento no debe tener puntos con errores mayores de 5mm, a la escala

del plano.

En poligonal:
• Los ángulos cenitales entre estaciones de la poligonal deben estar comprendidos entre 75g y

125g

• Las estaciones del circuito de la poligonal deben estar más distantes que 200 metros. Las

estaciones adicionales podrán estar al menos a 100m

• En las estaciones los ángulos horizontales y verticales se leerán en directa y en tránsito y se

registraran, a lo menos 25cc.

• Las distancias se medirán con una tolerancia que no exceda de 5cm.


• La poligonal no podrá extenderse por as de 15 lados, antes de cerrarse.
27

En puntos de relleno:
• Los ángulos cenitales de los puntos de relleno deben estar comprendidos entre 70g y 130g

• La distancia que se mida tendrá una tolerancia de 10cm.

• Los ángulos verticales y horizontales se registraran al menos a los 50 CC.

• Los puntos que definen alineamientos no deben resultar desplazados en más de 0.3 mm, a

la escala del plano.

• Una cantidad de 50 puntos por hectárea se considerara normal a esta escala. Su aumento o

disminución dependerá de las singularidades planimetrías y altimétricas del terreno.

3.3 Errores

Error instrumental:
Es el cometido por la limitación en la precisión del instrumento. Lo brinda el fabricante y se

expresa en dos partes: un valor fijo que es la precisión en la medida de la diferencia de fase, y una

cantidad relativa (función de la distancia medida) que es dependiente del error de escala y se da

en partes por millón (ppm). Un ejemplo de error instrumental sería +/-(2 mm+2 ppm x D mm).

Error en el estacionamiento:
Se produce al no estar la estación situada exactamente sobre el punto de estación.
Error en la señal:
Se produce cuando el jalón del prisma no se encuentra exactamente sobre el otro extremo de la

distancia a medir.
28

Error por inclinación del jalón:


La limitación en la precisión (sensibilidad) del nivel esférico que va acoplado al jalón provoca

una cierta inclinación del jalón en el momento de la medición que no se puede controlar.

Figura 9. Levantamiento planimétrico por poligonales con puntos de detalle (Ejemplo).


29

4. IMPORTANCIA DEL RELIEVE

Relieve topográfico: Superficie actual de la corteza terrestre que se nos presenta ante nuestros ojos

Figura 20. Relieve topográfico (Ejemplo).

Mediante el dibujo de un gráfico, con las distancias en el eje de las x y las altitudes en el
Eje de las y, se puede trazar el perfil de una sección transversal del terreno que muestre
Su elevación. Si se exagera la escala de las altitudes, se podrá observar con claridad las
Formas de las montañas y de los valles.

4.1 Elaboración de un Perfil a partir de un Mapa Topográfico

Para levantar un perfil o corte de la superficie terrestre se debe utilizar parte de la Información

que proporciona un mapa topográfico: las curvas de nivel y la escala.

Los Datos de las curvas de nivel que aparecen en el mapa topográfico se trasladan a un gráfico

basado en el sistema de coordenadas: el eje vertical refleja las altitudes y el horizontal, la

distancia. Como la finalidad es representar las formas del relieve más características de la zona
30

elegida con la menor deformación posible, el corte debe ser perpendicular a las curvas de nivel,

pues de otra manera se falsearían y transformarían las pendientes. La elaboración de un corte

topográfico sin el uso de un ordenador requiere varios Materiales: lápiz, mapa topográfico de la

zona elegida a escala apropiada, papel milimetrado o cuadriculado para facilitar el trazado de

líneas, y papel transparente (Vegetal o similar) que se colocará sobre la zona escogida para

realizar el perfil y sobre el que se trabajará para no estropear el mapa. Tras seleccionar en el mapa

la zona a perfilar, se traza una línea recta para unir dos Puntos (x y x´) sobre el papel

transparente, teniendo en cuenta que debe cortar Perpendicularmente las curvas de nivel. Sobre

esa línea se marcan cada una de las Curvas de nivel del mapa que se cruzan con ella y se anota en

cada señal la altitud de la Curva con lápiz para que después se pueda borrar. Es conveniente

marcar solo las curvas Maestras si las curvas de nivel están muy juntas, es decir, si el relieve es

muy Accidentado. En el papel milimetrado se dibuja un eje de coordenadas teniendo en cuenta

las escalas Decididas. El eje horizontal debe tener la misma escala del mapa topográfico. El eje

Vertical, que presenta la altitud o la elevación del terreno, no debe tener una escala Demasiado

exagerada y esta se decidirá en función de la topografía de la zona (conviene Observar cuáles son

las curvas de nivel mayor y menor); por ejemplo, para un mapa de Escala 1:50.000 podría ser

1:25.000, sabiendo que 1 cm en el mapa son 100 m de altitud En la realidad. La recta x-x´ trazada

sobre el papel transparente se hace coincidir con el eje horizontal Del papel milimetrado,

evitando que se mueva. Con la información de altitud de cada Curva de nivel apuntada a lápiz, se

levanta cada punto del eje horizontal hacia arriba Hasta alcanzar la altitud correspondiente en el

eje vertical, marcando los nuevos puntos. Una vez señalados todos, se unen con una línea. Esta

línea muestra el perfil del relieve En línea recta entre los dos puntos seleccionados x y x´.
31

4.2 Pasos para Realizar un Buen Perfil Topográfico

1. MAPA TOPOGRÁFICO 2. SEÑALAR EN UNA TIRA LAS


CON LAS CURVAS DE NIVEL CURVAS DE NIVEL

3. TRAZAR EN PAPEL MILIMETRADO 4. LLEVAR LOS PUNTOS DE LA TIRA


UN EJE DE ORDENADAS Y ABCISAS AL EJE

5. LEVANTAR EL PERFIL TOPOGRÁFICO


32

CONCLUCIONES

 Resaltó la importancia de la aplicación de la topografía en la Ingeniería Civil, cada vez

nos ayuda a resolver problemas que a simple vista nos parecen difíciles.

 Se han logrado los objetivos y más aún se ha aprendido mucho más de lo requerido,

considerando las tolerancias nombradas, los errores que no se debe cometer, las faltas

comunes al nivelar, las compensaciones, entre otras.

 Se puede decir que el replanteo topográfico es también es la operación inversa del

Levantamiento Topográfico. Mientras en este tomamos datos del terreno para

confeccionar un plano, en el replanteo tomamos datos del plano para situarlos sobre el

terreno.
33

RECOMENDACIONES

 Cuando el terreno es una pendiente, se debe poner una pata hacia arriba, y las otras hacia

abajo.

 Para obtener una posición firme en el suelo, se debe hacer presión con el pie a una pata

del trípode.

 Tener en cuenta lo delicado que es cada instrumento.

 Las patas de trípode, deben quedar lo suficientemente abiertas, para la estabilidad de éste,

y los objetivos y/o objetos, deben observarse desde una posición conveniente y fácil.

 Para observar las miras se deben poner en un punto bien demarcado y definido, de un

lugar estable.
34

REFERENCIAS

ANTONIO MIGUEL GONZÁLEZ CABEZAS Profesor Titular de Topografía Escuela


Politécnica Superior Universidad de Alicante LECCIONES DE TOPOGRAFÍA Y
REPLANTEOS (3ª Edición) Revisada y aumentada Editorial Club Universitario
AUSTIN BARRY, B Topografía Aplicada a la Construcción
LOPEZ -CUERVO, Seraf1nTopografía
BANISTER and BAKER Topografía
CHUECA PAZOS, Manual Topografía
OJEDA José Luis Métodos Topográficos
PASSINI, Claudia Tratado de Topografía
CRAMER, Johannes Levantamientos Topográficos
DOMINGEZ, Francisco Topografía General y Aplicada
SANTOS MORA, Antonio Topografía y Replanteos
FERRER TORIO y PIÑA PATÓN Topografía Aplicada a la ingeniería
FOSSI, Ignacio Tratado de Topografía
JORDAN, W. Tratado de Topografía
KISSAM, Phillps Topografía para Ingenieros
ZURITA, José Topografía Práctica
Topografía. López Cuervo. Topografía. Chueca Pazos. Topografía Aplicada.
Martin, M. (2011). Cutadapt removes adapter sequences from high-throughput sequencing reads.
Michigan State University. (2013). Annotation pipeline [Imagen]. Recuperada de
http://cpgr.plantbiology.msu.edu/training/workshop_mar07/Lecture3_GenomeAnnotation.pdf

También podría gustarte