Está en la página 1de 14

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA CIUDAD DE MANAGUA

Armijos Luna Efraín1, Moir *Frank C1, Martinez Montoya Gustavo2


1
Proctor & Redfern International Ltd. (PRIL), 45 Geen Belt Drive, Don Mills, Ontario, Canada M3C 3K3
2
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Managua, Nicaragua, P. O. Box 6113

RESUMEN

Este trabajo describe el Estudio de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Managua,
una ciudad de 1,200,000 habitantes con 55 por ciento de conexiones de alcantarillado sanitario y ningún
sistema de tratamiento. Actualmente la ciudad descarga aproximadamente 1,280 litros por segundo o cerca
de 30 millones de galones por día de aguas servidas crudas en el Lago Xolotlán, el cual la mayor parte del
tiempo se comporta como una cuenca cerrada sin descarga superficial. La baja cobertura de alcantarillado,
la falta de tratamiento de las aguas negras y las condiciones ambientales del Lago Xolotlán son asuntos que
requieren atención prioritaria. Los desafíos que se afrontan en este estudio son significantes. No solamente
es necesario desarrollar una solución que sea técnica, financiera y ambientalmente sostenible; también es
imperativo evaluar los beneficios relativos del mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario versus
otras medidas para mejorar la salud de la población y las condiciones del lago. Para tal efecto, se llevó a
cabo un programa detallado de recolección de datos para determinar las condiciones y la capacidad del
sistema existente así como la situación socioeconómica del área del estudio. El programa incluyó aforos,
muestreo de aguas negras, inspecciones por circuito cerrado de televisión y encuestas socioeconómicas.
Asimismo, se recolectaron datos sobre varios parámetros de calidad de agua del lago. Este trabajo resume
las alternativas consideradas y la metodología para su evaluación. Anteriormente otras soluciones se
concentraron en un interceptor único a lo largo de la orilla del lago frente a la ciudad, con un único emisario.
En este estudio, se ha dado consideración a soluciones por cuencas de alcantarillado, cuya construcción
puede ser implementada por etapas, resultando en menores costos iniciales de capital y en la posibilidad de
ser desarrolladas conforme a los requisitos dictados por el crecimiento real de la ciudad.

Palabras Claves: aguas servidas, alcantarillado sanitario, lago Xolotlán, Managua , América Latina.

ANTECEDENTES

Desde hace más de treinta años se han efectuado una serie de estudios o planes que incluyen
recomendaciones en relación a la recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas
servidas de la ciudad de Managua. Por varias circunstancias, entre ellas notoriamente el terremoto de 1972
y la situación político-económica de la década de los 80, estos planes no pudieron llegar a concretarse.
Actualmente, el Gobierno de Nicaragua, a través del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(INAA) ha decidido emprender en el Proyecto de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario
de Managua (PMASM), que incluye la identificación y diseño de las obras mas prioritarias, cuya
construcción se prevé iniciar a mediados de 1996.

El problema de la contaminación del Lago de Managua y el deseo de mejorar las condiciones de salubridad
de la ciudad, en especial la de los barrios de Managua ribereños al lago, son considerados como asuntos
prioritarios por el Gobierno de Nicaragua. Consecuentemente, el INAA, con asistencia financiera del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), seleccionó al Consorcio Proctor & Redfern International / Roche
International / Search Inc. para realizar el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Managua y el Diseño
Final de la Primera Fase de las Obras. El trabajo, que está siendo ejecutado en colaboración con la firma
local G.P.M., actualmente presenta un considerable progreso y se espera que esté concluido en Septiembre
de 1995.
UBICACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL

El Proyecto se ubica en la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua. Managua, con una
población actual estimada en 1.2 millones de habitantes, está ubicada en la cuenca sur del Lago Xolotlán o
Lago de Managua. El área del proyecto, representada en la Figura 1, comprende básicamente la ciudad de
Managua y su satélite Ciudad Sandino.

Actualmente, el sistema de alcantarillado sanitario de Managua descarga directamente en el Lago Xolotlán


a través de 28 colectores que desembocan a lo largo de 17 km. de la ribera sur del lago. El Lago Xolotlán,
que tiene una superficie de 1,016 km2 y una profundidad promedio de 10 metros, se encuentra bajo una
gran presión ambiental. El lago actualmente no está siendo aprovechado de una manera ambientalmente
aceptable. Sus aguas han soportado por años varias cargas contaminantes que incluyen las aguas
residuales domésticas, las aguas residuales industriales, las aguas pluviales, la disposición de lixiviados
provenientes de los desechos sólidos del botadero de Acahualinca ubicado a orillas del lago, la utilización
excesiva de agroquímicos en su cuenca hidrológica, la erosión producida por la excesiva deforestación, la
explotación de los recursos de agua subterránea que alimentan a la cuenca del lago y la descarga de aguas
residuales de proyectos geotérmicos.

Durante períodos secos consecutivos el lago es una cuenca cerrada. Cuando el nivel del lago sobrepasa los
40.7 metros de elevación, sus aguas desbordan superficialmente hacia el Lago de Nicaragua a través del
Río Tipitapa. El proceso hidrológico de carácter cerrado de la cuenca del lago, en combinación con su poca
profundidad media y con lo agitado de su superficie debido a lo vientos, produce una alta evaporación que
hace que las concentraciones de sales aumenten paulatinamente año tras año. Se ha estimado que este
incremento es de 18 mg/l por año.

Especial interés para el proyecto tiene la situación de la población en el área del estudio, respecto a
cobertura y tipos de servicios sanitarios existentes. En base a encuestas socioeconómicas conducidas en el
estudio, se estima que el 100% de la población de Managua dispone de agua potable a través de
conexiones legales o ilegales; sin embargo, se estima que sólo el 55 % de la población está conectada al
sistema de alcantarillado. El resto dispone de diferentes tipos de disposición de aguas negras que van
desde letrinas hasta soluciones individuales a veces no adecuadas por la descarga de aguas grises en
áreas densamente pobladas con altos riesgos de salud. La necesidad de proveer soluciones convencionales
y no convencionales a dichos asentamientos está siendo analizada paralelamente a las alternativas
conceptuales del Plan Maestro.

OBJETIVO, PROPÓSITO Y CARÁCTER MULTISECTORIAL DEL PMASM

El PMASM tiene como objetivo planificar las obras necesarias para dotar a Managua con un sistema de
colección, evacuación, tratamiento y disposición de las aguas servidas ambientalmente seguro, que
solucione los problemas de cobertura de alcantarillado sanitario para las condiciones inmediatas (1995) así
como para las proyectadas al año 2010 y al 2020. Un sistema ambientalmente seguro es considerado
como aquel que minimice los riesgos de contaminación tanto dentro de la ciudad como en el cuerpo
receptor de las aguas tratadas, en este caso el Lago Xolotlán.

El propósito del proyecto es el de corregir un serio problema de salud pública y de contaminación ambiental
causado por la incompleta colección y evacuación de las aguas residuales de la ciudad y por la descarga
actual promedio estimada de 1,280 litros por segundo (lps), o cerca de 30 millones de galones por día
(mgpd), de aguas negras crudas en el Lago Xolotlán.

La meta del Proyecto es la obtención de un Plan Maestro o Plan Director de Alcantarillado Sanitario para la
ciudad de Managua actualizado, realista, ejecutable, financiable y aceptable dentro de las condiciones
socioeconómicas de Nicaragua en general y del INAA en particular.

El PMASM forma parte de un ambicioso proyecto de Manejo de la Cuenca Sur del Lago Xolotlán,
emprendido por el Gobierno de Nicaragua con auspicio del BID, tendiente a la protección ambiental del
Lago Xolotlán y al manejo de su cuenca hidrológica sur. La recuperación del Lago de Managua ha sido un
tema de interés público e institucional por los últimos 15 años y los organismos financieros internacionales
especialmente el BID han mostrado un creciente interés en estudios integrales que contribuyan a la
recuperación del lago. El INAA a través del PMASM, está dando un paso muy importante en el camino
hacia la disminución de las cargas contaminantes en la ribera sur del Lago de Managua. Sin embargo, la
recuperación del Lago de Managua requiere del esfuerzo conjunto de todas las instituciones que en forma
directa o indirecta afectan, regulan o usan los recursos hídricos o costeros del lago; por esta razón, la
interacción y el apoyo inter-institucional son considerados como indispensables para el éxito del proyecto.
Figura 1
METODOLOGÍA

La metodología para desarrollo del PMASM fue adoptada en consideración del tiempo establecido para
completar el estudio. El PMASM se está desarrollando a través de diez macro actividades o etapas
interconectadas y orientadas a la obtención del objetivo del estudio en el tiempo previsto, haciendo el
mayor uso posible de la información existente. La Figura 2 muestra esquemáticamente el diagrama de
flujo adoptado para el desarrollo del proceso de estudio del PMASM. Para acelerar el tiempo de ejecución
del proyecto, muchas actividades secuenciales se desarrollaron en forma paralela y sincronizada. A medida
que se obtuvo información mas detallada, las actividades precedentes alimentaron a las subsiguientes en
un proceso de afinación que conllevó al producto final.

Revisión de Información Existente y Recopilación de Datos Adicionales

La primera etapa del estudio consistió en la recopilación de información existente, revisión de la misma y
determinación de la necesidad de datos adicionales. Estas actividades se realizaron a través de cada una
de las etapas del proceso de desarrollo del PMASM.

Se obtuvieron los estudios anteriores que tenían relación con el PMASM; esto incluye planes maestros
anteriores, estudios de agua potable, datos del sistema de alcantarillado sanitario existente, alcantarillado
pluvial, datos climatológicos, topográficos, geológicos, batimétricos, geotérmicos, demográficos, uso de
suelo, planes de desarrollo urbano, estudios concurrentes, etc. El análisis de esta información permitió la
familiarización del personal técnico con el proyecto y facilitó la identificación de alternativas y el desarrollo
de la metodología de evaluación.

Los programas de campo más importantes conducidos durante el PMASM fueron:

Monitoreo de Flujos en Colectores

Un programa de monitoreo de flujo fue conducido en el sistema de alcantarillado sanitario de Managua.


Ocho (8) monitores automáticos de flujo fueron instalados en sitios de monitoreo preseleccionados. Los
monitores fueron mantenidos en cada sitio por un período de una a tres semanas. El programa de
monitoreo fue conducido durante la época seca y durante la temporada lluviosa. Se monitorearon
estaciones pluviométricas en el área del estudio. El objeto del programa fue el de registrar los caudales
reales en los colectores existentes a fin de establecer la capacidad hidráulica del sistema existente y asistir
al establecimiento de criterios de diseño para el dimensionamiento de las soluciones alternativas.

Inspección por Circuito Cerrado de Televisión

Se preparó un programa de inspección por circuito cerrado de televisión de las tuberías matrices de
alcantarillado. La información recolectada a esta fecha fue analizada y el estado físico de los colectores fue
clasificado de acuerdo a criterios pre establecidos. Se recomendaron líneas de acción apropiadas para cada
caso. El estado físico de los colectores varía a través del sistema. De los tramos inspeccionados, un 28%
de ellos presenta deficiencias que requieren atención inmediata debido a fallas estructurales, obstrucciones
mayores y considerable incremento de la rugosidad.

Aforo y Muestreo de Flujos en los Barrios

Para determinar los volúmenes y la calidad de las aguas negras de origen doméstico, mediante uso de
métodos estadísticos se estableció una muestra representativa de los barrios de Managua. La muestra fue
usada para extrapolar los resultados a toda la población que hace uso del sistema. Se definieron los puntos
de control en cada barrio para instalar estaciones de aforo de caudales de aguas negras y se tomaron
muestras de agua para análisis de laboratorio. Simultáneamente se midió el consumo de agua potable en
cada barrio. Esta actividad resultó también importante para establecer el porcentaje de retorno del agua
potable al alcantarillado sanitario, valor que resultó ser 80%.

Figura 2: Descripción Resumida del Diagrama de Flujo para Desarrollar el PMASM

Etapas 3, 4, 5, 6.
Proceso de Desarrollo y Evaluación de
Alternativas (Colección y Transmisión,
Tratamiento y Disposición, Impacto
Etapa 2. Ambiental, Evaluación Socioeconomica) :
Identificación de Alternativas
Preliminares que Satisfagan • Identificación de Problemas en el Sistema
el Objetivo Basico del Proyecto : Existente de Alcantarillado Sanitario

Proveer al Area del Estudio con • Desarrollo de Alternativas Identificadas


un Sistema Eficiente y Seguro de en la Etapa Anterior y/o Formulación de
Coleccion, Tratamiento y Nuevas Alternativas
Disposicion de las Aguas
Residuales • Identificación / Formulación de Soluciones
para los Problemas Identificados en el
Sistema de Alcantarillado Sanitario

Etapa 8.
Estudio Comparativo Etapa 9. Etapa 10.
Etapa 7. de Alternativas Sobre Selección y Identificación de
• Establecimiento de Objetivos Marco de Referencia Formulación Final la Primera Etapa
Específicos Común Establecido del Plan Maestro del Plan Maestro
en Etapa Anterior
• Establecimiento de Prioridades
Etapa 1.
• Formulación de Criterios Básicos
Revisión de Información
de Diseño :
Existente y Recopilación
de Datos Adicionales
• Técnicos
• Económicos / Financieros
• Ambientales
• Sociales

REPORTE REPORTE REPORTE PRIMER REPORTE SEGUNDO REPORTE


INICIAL PRELIMINAR ESPECIAL INTERMEDIO INTERMEDIO

28/Feb/95 10/Abril/95 19/Mayo/95 7/Agost/95 28/Sept/95

BOX-1.PPT

Caracterización de las Aguas Negras

Se realizó un programa intensivo de caracterización de las aguas negras a través de muestreos y análisis
de laboratorio de calidad física, química y bacteriológica de las aguas servidas de la ciudad. Para el objeto,
se tomaron muestras proporcionales y representativas en las descargas finales de cada colector. Se
instalaron en los colectores principales muestreadores automáticos EPIC 1011. Los muestreadores
tomaron muestras compuestas de 24 horas proporcionales al caudal o al tiempo. En los colectores
menores se captaron muestras manuales cada hora durante 24 horas realizándose luego una muestra
compuesta en base de una curva de variación horaria de flujo obtenida de resultados del programa de
monitoreo de flujos. El Cuadro 1 presenta un resumen del análisis de los resultados. Se puede observar
que el DBO5 varía de 100 mg/l a 980 mg/l con un promedio de aproximadamente 350 mg/l. La demanda
química de oxígeno varía de 100 mg/l a 1818 mg/l con un promedio de aproximadamente 660 mg/l. La
relación promedio DQO/DBO es de 1.9. Estos valores, que incluyen aguas negras domésticas e
industriales, están considerados dentro del rango superior para aguas residuales municipales.
Muestreo de las Aguas Residuales Industriales

Una encuesta de las industrias existentes en Managua fue conducida para identificar las aportaciones
industriales y las fuentes potenciales de aguas residuales excesivas y contaminantes. Un total de 116
industrias fueron identificadas en Managua; de estas 29 son consideradas de mayor impacto debido a las
cargas contaminantes y/o al uso excesivo de agua. Se realizó también un programa de muestreo y análisis
de las aguas residuales de algunas industrias seleccionadas. El programa de monitoreo industrial identificó
algunas industrias como tenerías, fábricas de baterías y cromos industriales, que generan desechos
altamente tóxicos. Varias de las industrias no están conectadas al sistema de alcantarillado sanitario y
descargan sus aguas residuales crudas al alcantarillado pluvial o directamente al lago.

Muestreo de las Aguas de la Bahía Sur del Lago Xolotlán y Modelaje Predictivo de Calidad de las Aguas

Se condujo un programa de recolección de datos de calidad del agua del lago. Para el efecto se
identificaron los datos complementarios necesarios y se establecieron los programas de estudio/muestreo
para la determinación de los valores de los coeficientes/parámetros críticos a usarse en un modelo
predictivo de calidad de las aguas del lago en el área del estudio. Considerando que el principal problema
ocasionado por las descargas de aguas servidas crudas en el lago es la contaminación bacteriológica, se
puso especial énfasis en el desarrollo de un modelo de elementos finitos para simular las distribuciones de
bacterias bajo diferentes condiciones de carga y aspectos físicos. El modelo WASP5 (USEPA, 1993) fue
usado para predecir los efectos que las diferentes condiciones de descarga de aguas negras en el lago
tienen en la distribución de las bacterias.

Los trabajos de oficina incluyeron el procesamiento y análisis de toda la información recolectada de


estudios previos y en los programas de campo desarrollados en el PMASM. En base de este trabajo se
definieron con precisión los flujos y cargas contaminantes existentes, se efectuaron encuestas
socioeconómicas, se realizaron estudios de aspectos físicos (topografía, geotécnia, estudios del lago,
suelos agrícolas, etc.) que fueron utilizados en el desarrollo y la evaluación de las alternativas,
proyecciones de población y definición de los criterios de diseño.

Identificación de Alternativas

La segunda etapa del estudio, identificación de alternativas, se realizó con ayuda de la información
recolectada y procesada en la etapa anterior. Se realizaron estimados de proyecciones de población, flujos
y cargas contaminantes a un nivel preliminar, se determinaron los terrenos no urbanizados como los
potencialmente utilizables para implantar los sistemas de tratamiento y se realizaron cálculos hidráulicos y
sanitarios basados en criterios de diseño conocidos (cargas típicas de diseño, eficiencias típicas esperadas,
etc.). Durante esta actividad, los Consultores se familiarizaron con el área de estudio, se establecieron
contactos intersectoriales y con los departamentos involucrados del INAA. También se determinaron las
limitaciones existentes tanto técnicas como económicas e institucionales.

Para asegurar el logro de los beneficios del proyecto y evitar impactos negativos, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Banco Mundial en su Publicación Técnica No. 139, durante la formulación de
alternativas se puso énfasis en los siguientes aspectos:

1. La importancia de la planificación integral


2. La dependencia fundamental del éxito de los proyectos de alcantarillado en su adecuada operación y
mantenimiento
3. La selección de tecnología apropiada
4. La necesidad de un programa efectivo de pretratamiento de aguas residuales industriales
5. La necesidad de considerar el potencial impacto sociocultural del proyecto

Se identificaron 10 alternativas conceptuales básicas de colección y transmisión. Las alternativas se


identificaron tomando en cuenta las condiciones topográficas del terreno, tratando de minimizar, cuando
fuera posible, la necesidad de incluir estaciones de bombeo o estaciones de aumento de carga de
envergadura. En el proceso de identificación, además de los aspectos mencionados anteriormente, se
usaron los siguientes esquemas:

1. Soluciones sectoriales o por grupos de colectores mediante sistemas independientes de colección,


transmisión, tratamiento y disposición para cada grupo de colector.

2. Intercepción de todos los colectores mediante un sistema de intercepción único que conduzca las aguas
hasta un solo sitio de tratamiento.

3. Alternativas con seccionamiento de colectores existentes. La idea básica de este esquema es


interceptar los colectores existentes aguas arriba a fin de reducir sus requerimientos de rehabilitación,
ya que se reducen los aportes en los tramos de los colectores aguas abajo. Este esquema permite
también disminuir de manera apreciable el tamaño de los interceptores ubicados aguas abajo.

Cuadro 1: Programa de Caracterización de Aguas Residuales de Colectoras


Resultados de Análisis: RESUMEN GLOBAL

PARAMETRO UNIDAD MAXIMO MINIMO PROMEDIO

Demanda de Oxígeno
DQO mg/L 1818.00 100.00 664.78
DBO5 mg/L 982.40 100.00 348.49
Nutrientes
FOSFORO TOTAL mg/L 7.60 0.22 3.26
NITROGENO KJELDAHL mg/L 49.17 7.17 23.55
NITROGENO ORGANICO mg/L 34.36 5.02 15.48
NITROGENO AMONIACAL mg/L 19.22 3.94 10.56
Parámetros Físicos
pH UND 7.65 6.61 7.24
TURBIDEZ UNT 400.00 17.50 79.42
CONDUCTIVIDAD µS/cm 1010.00 472.00 733.33
SOLIDOS SEDIMENTABLES mL/L 11.00 0.70 5.36
SOLIDOS TOTALES mg/L 1330.00 317.00 628.76
SOLIDOS DISUELTOS mg/L 800.00 230.00 444.87
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/L 532.00 22.00 183.70
Parámetros Bacteriológicos
COLIFORMES TOTALES NMP/100 mL 2E+08 2E+02 2E+07
COLIFORMES FECALES NMP/100 mL 2E+08 2E+02 1E+07
Orgánicos Adicionales
ACEITES Y GRASAS mg/L 528.30 135.00 299.03
COMPUESTOS FENOLICOS mg/L 0.380
Metales Pesados
ARSENICO µg/l 6.38 1.54 4.63
CADMIO µg/l 3.74 0.85 1.98
COBRE µg/l 56.00 7.40 19.30
CROMO µg/l 9.47 0.07 4.14
MERCURIO µg/l 0.36 0.06 0.17
NIQUEL µg/l 8.36 0.54 5.85
PLOMO µg/l 6.41 0.99 2.47
SELENIUM µg/l 5.11 1.75 3.21
CINC µg/l 34.80 20.30 27.00

La selección del sistema de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Managua y de su disposición


final fue un proceso interrelacionado con la selección de las alternativas de colección y transmisión del
sistema de alcantarillado sanitario y con la definición de los usos previstos para el Lago Xolotlán a corto,
mediano y largo plazo.
Las alternativas de tratamiento se seleccionaron en base de criterios tales como eficiencia en la remoción
de patógenos, bajo costo de inversión, bajo costo de operación y mantenimiento, cumplimiento de
descargas permisibles en el lago, factibilidad técnica, construcción por etapas, cercanía a áreas de riego
potenciales, tecnología apropiada, mínimo uso de equipos electromecánicos, baja dependencia tecnológica
del extranjero.

Para cada una de las alternativas de colección y transmisión se consideró, en una primera aproximación,
todas las alternativas tecnológicas actualmente disponibles para Sistemas de Tratamiento y Disposición.
Tal criterio cubre un amplio rango de soluciones, algunas de las cuales claramente no son compatibles con
los criterios de selección descritos anteriormente. Sin embargo, inicialmente se consideraron todas las
tecnologías disponibles con el propósito de no descartar, en esa etapa del estudio, ninguna posibilidad. La
aplicación de los criterios de selección propuestos anteriormente descartó algunas de esas tecnologías,
seleccionando únicamente aquellas que brinden las mejores soluciones para las condiciones específicas del
país y del área del estudio. Las tecnologías seleccionadas para ser desarrollas en la siguiente etapa del
estudio fueron lagunas facultativas, lagunas aereadas, zanjas de oxidación y diposición directa al lago a
través de emisarios sumergidos.

Las soluciones alternativas que toman en cuenta las directrices generales incluidas en los términos de
referencia del estudio, ofrecen posibilidades técnicamente factibles, cuya ejecución es posible llevarla a
cabo por etapas, estructuradas y priorizadas en función de su beneficio socioeconómico y en concordancia
con las limitaciones de carácter financiero del INAA. La participación intersectorial se consideró de vital
importancia durante esta etapa del proyecto para definir alternativas que concuerden con los programas
existentes o al menos con la política de cada institución o ministerio con respecto al lago y su ribera sur. Al
final de esta actividad se definieron con más detalle los estudios adicionales y complementarios a realizarse
para la debida culminación de las actividades subsiguientes.

Metodología de Evaluación

A fin de sistematizar el desarrollo de las siguientes etapas del estudio se adoptó una metodología para
evaluar las alternativas identificadas, basada en un proceso iterativo, de reevaluación de las características
físicas claves, de actualización de los costos y beneficios en términos equitativos para formular un Plan
Maestro apropiado.

El Cuadro 2: Esquema de la Metodología General Propuesta para Evaluación de las Alternativas, presenta
en forma simplificada el diagrama de flujo adoptado para desarrollar la evaluación de las alternativas. Es
necesario hacer notar que en cada etapa del proceso existió interacción entre los diferentes componentes
de evaluación. El diagrama debe ser considerado como un esquema simplificado del proceso de
evaluación que trata de presentar en forma general los principales aspectos de la metodología de
evaluación seguida.

Desarrollo y Evaluación de Alternativas para el PMASM

La etapas 3, 4, 5, 6 y 7 comprendieron el desarrollo y la evaluación de las alternativas de colección,


transmisión, tratamiento y disposición de aguas residuales, evaluación ambiental del proyecto y evaluación
de factores socioeconómicos, económicos y financieros. Estas actividades se desarrollaron paralela e
interactivamente ya que la definición de cualquiera de ellas incide en las demás. La definición de las
alternativas se realizó basada en los datos/información recopilados en la primera etapa del estudio, en
particular sobre criterios técnicos, ambientales, económicos, socioculturales, financieros, en las cargas
hidráulicas y de contaminantes esperadas y en la disponibilidad de terrenos técnicamente factibles para
implantación de las obras de intercepción y tratamiento.

El desarrollo de las alternativas requirió del establecimiento de un marco referencial único y consistente que
permitió generar soluciones eficientes en función del costo, comparables entre ellas. Este marco referencial
solo pudo lograrse fijando criterios de diseño adecuados y objetivos específicos realistas para las
condiciones locales. De acuerdo a la metodología adoptada para desarrollo del PMASM, al finalizar la etapa
de recopilación, procesamiento y análisis de datos, se presentaron al INAA y al equipo de trabajo del BID
recomendaciones sobre los criterios de diseño a adoptarse en el estudio.

Las alternativas conceptuales identificadas previamente, fueron desarrolladas y evaluadas en forma global,
considerando todos sus componentes (colección, transmisión, tratamiento y disposición), de acuerdo a los
aspectos descritos en el correspondiente diagrama de flujo. Durante esta etapa se realizaron los análisis de
ingeniería preliminar y se generaron los planos y mapas a nivel de factibilidad. Se definieron las matrices
de evaluación y la metodología. El resultado final fue la selección de la alternativa preferida y la
priorización de inversiones de los componentes de dicha alternativa.

Especial importancia en esta etapa del estudio tuvieron las discusiones sobre el uso futuro del Lago
Xolotlán realizadas por las autoridades nicaragüenses encargadas de estudiar y decidir sobre el tema. El
Consultor presentó al INAA y al Comité de Recursos Hídricos de Nicaragua información apropiada para
asistir en la toma de decisiones. Para tal efecto, fue necesario estudiar la información recopilada sobre la
calidad de las aguas del lago, estudiar el impacto de las descargas de aguas servidas sobre el lago, realizar
un análisis de los usos factibles del lago a mediano y largo plazo y de los costos asociados con tales usos.
A manera de ejemplo del tipo de información suministrada a los encargados de tomar las decisiones, se
presenta el Cuadro 2 que muestra una comparación entre los valores de varios parámetros de calidad de
agua de acuerdo a las normas internacionales para usos recreativos con o sin contacto y los valores de los
mismos parámetros medidos en el lago.
Cuadro 2: Metodología General de Evaluación de Alternativas del Plan
Maestro y Formulación de la Primera Etapa

1. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS CONCEPTUALES BASICAS

PREFACTIBILIDAD
ALTERNATIVAS
CONCEPTUALES
BASICAS

METODOLOGIA PARA
SELECCIONAR ALTERNATIVAS
TECNICAMENTE FACTIBLES CUMPLEN OBJETIVO NO DESECHAR
QUE PUEDAN SER BASICO DEL ALTERNATIVA
EJECUTADAS POR ETAPAS Y PROYECTO ?
REVISION AMBIENTAL PRELIMINAR
SI

2. DESARROLLO DE LAS ALTERNATIVAS, SELECCION DEL PLAN MAESTRO Y FORMULACION DE LA PRIMERA ETAPA

FUE YA MINIMO
EVALUACION SUJETO A SI COSTO NO
NO
AMBIENTAL EVALUACION CONSTRUCTIVO Y 1
GENERAL AMBIENTAL ? DE O. & M. ?

SI SI
HAY AJUSTES
2 AMBIENTALES

CUMPLE CON
NO OPTIMIZACION NO
LOS RETOS
AMBIENTALES ? AMBIENTAL ?

FACTIBILIDAD
SI

SI

VALORACION DE ASPECTOS VALOR MAS NO


2 SOCIECONOMICOS ATRACTIVO A LA 1
Y ECONOMICOS SOCIEDAD ?

SI

ACTUALIZACION Y/O AJUSTE NUEVA


INFORMACION SI
1 DE COSTOS Y OTROS
PARAMETROS IMPORTANTES RELEVANTE ?

NO

FORMULACION DE PLAN MAESTRO


RECOMENDADO Y DEFINICION
DE LA PRIMERA ETAPA

3. DISEÑO FINAL DE LA PRIMERA ETAPA DEL PLAN MAESTRO

EVALUACION AMBIENTAL DISEÑO DE LA PRIMERA


DETALLADA Y PLAN DE MEDIDAS ETAPA DEL PLAN MAESTRO
DE MITIGACION
DISEÑO

EVALUACION ECONOMICA INFORME


Y FINANCIERA FINAL FINAL

Como resultado del estudio y discusiones realizadas sobre el uso del lago, el Gobierno de Nicaragua
decidió que las perspectivas viables del uso del Lago Xolotlán a un horizonte de quince años (año 2010)
son las paisajístico-turísticas, recreacional sin contacto y protección parcial de la vida acuática. El uso
recreacional con contacto podrá contemplarse después del año 2010 bajo la condición de que se hayan
realizado los proyectos complementarios propuestos en el marco del Plan Integral de Salvación del Lago
Xolotlán.

Selección y Formulación del PMASM

Una vez que se establecieron criterios de diseño y objetivos específicos con respecto al uso del Lago
Xolotlán, quedó estructurado el marco de referencia común para desarrollo de las alternativas las mismas
que una vez desarrolladas, pudieron ser comparadas.

La alternativa seleccionada para el PMASM es la alternativa de menor costo y menor impacto ambiental
entre las alternativas estudiadas. La Figura 2 presenta esquemáticamente el sistema de intercepción
propuesto. El sistema propuesto reduce notablemente las necesidades de energía para la evacuación de
las aguas servidas de Managua. El sistema puede ser construido por etapas, no solamente en base al
desarrollo parcial del sistema por grupos de cuencas de alcantarillado sino también por que la construcción
de los interceptores puede ser programada de acuerdo al crecimiento real de ciudad.

En relación con los sistemas de tratamiento, las lagunas facultativas fueron la solución preferida. Esto se
debió a varias consideraciones, en particular el bajo costo de los terrenos públicos disponibles en la zona
de inundación del lago para implantación de las lagunas. Además, es la única solución con alta capacidad
de remover patógenos, no requiere equipos mecanizados y utiliza al máximo las propicias condiciones
locales de viento, temperatura y energía solar presentes en Managua durante más del 95% del tiempo. La
temperatura promedio mensual de las lagunas se estimó utilizando un Modelo de Balance Calorífico. Este
modelo predijo temperaturas entre 26 a 29 grados centígrados para todo el año con una temperatura
máxima horaria del agua de 33 grados para el día más caliente. En este sistema la materia orgánica es
degradada por una combinación heterotrópica y autotrópica de microorganismos que utilizan la demanda
bioquímica de oxígeno para sintetizar materia celular produciendo gas carbónico y agua como productos
finales. Los lodos se acumulan al fondo de la laguna donde son degradados anaeróbicamente. Su
acumulación es mínima requiriendo largos tiempos de remoción. El oxígeno utilizado por las bacterias para
la degradación aeróbica es obtenido por medio de aereacion natural debido a los vientos y por medio del
oxígeno producido por las algas.

Cuadro 3: Uso Recreativo Con o Sin Contacto


Parámetros críticos Normas internacionales Observaciones Apreciación
con contacto sin contacto en el Lago Xolotlán
Bacteriológicos (#/100 ml) (este estudio)
Coliformes totales 500 - 5000 10000 - 20000 11000 - 32000 inadecuado
Coliformes fecales 100 - 2000 1000 - 4000 200 - 16000 inadecuado
Estreptococos fecales 100 - 0 - 8000 inadecuado
Escherichia coli 23 - 126 - 200 - 16000 inadecuado
Estéticos
Turbidez (NTU) básico + 5 - 50 básico + 5 - 50 10 - 20 aceptable
Color no objetable no objetable Pardusco subjetivo y cultural
Olor no objetable no objetable sólo en la orilla subjetivo y cultural
y
con bajo viento
Molestia
Plantas acuáticas que no enreden bañista ausencia
Materiales flotante ausencia ausencia en invierno inadecuado
lago como botadero
Aceites y grasas ausencia ausencia valores altas a comprobar
no capa visible no capa visible visible de manera punctual

En base a la información recolectada en el estudio, las lagunas facultativas serán diseñadas para tratar
aguas residuales domésticas de las características presentadas en el Cuadro 4. Adicionalmente a los
valores presentados en el Cuadro 4, se añadirán las contribuciones de cargas permisibles comerciales e
industriales.
Cuadro 4: Calidad de Aguas Residuales Domésticas Para Diseño
Parámetros Físico-Qímicos Valores (mgl)

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 a 20 grados


centígrados) 310
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 600
Fósforo Total 4
Nitrógeno Total 30
Solidos Suspendidos 300

A la fecha de presentación de este trabajo, se han desarrollando las actividades correspondientes a la


evaluación económica y a la factibilidad financiera de la alternativa escogida para el PMASM y el diseño
final de la primera etapa del PMASM ha sido finalizado.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen al personal del INAA que colabora en el desarrollo del PMASM y al equipo del
proyecto del BID por su contínua asistencia a lo largo del estudio. Asimismo, hacemos especial
reconocimiento de la contribución brindada por el equipo de consultores extranjeros y locales que participan
en el proyecto.
Resumen del Curriculum Vitae del Ponente del Trabajo

Efraín Armijos tiene una maestría en Estructuras de la Politécnica de Varsovia, Polonia (1979) y una
maestría en Sistemas de Recursos Hidráulicos de la Universidad de Purdue, Indiana, USA (1988).
El es un Ingeniero Profesional registrado en el Estado de Florida, USA y en la Provincia de Ontario,
Canada. Efraín es un asociado de Proctor & Redfern International, una compañía consultora
canadiense. El ha participado en la planificación y ejecución de numerosos proyectos
internacionales. Actualmente el es responsable de la sección de Sistemas de Información Gerencial
de Proctor & Redfern. Efraín es un miembro activo de AIDIS-Canada, de la American Water Works
Association, de la Water Environmetal Federation y de la American Society of Civil Engineers.

También podría gustarte