Está en la página 1de 10

MEDIO IMPUGNATORIO DE CASACIÓN

1. CONCEPTO

La casación es eminentemente un recurso extraordinario, que no


entenderse una tercera instancia, de allí que no pueden ser analizados los
hechos; según lo establecido en el Art. 384° del C.P.C, tiene por finalidad la
adecuada aplicación del derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema. Esto nos conduce al análisis de distinción entre
el control de hecho y derecho, que en casación a veces es confundida.

Al respecto, el profesor TARUFFO sostiene que dicha problemática debe


ser afrontado desde una concepción metodológica de orden general;
proponiendo la siguiente distinción (TARUFFO, 2011):
a) El hecho, todo y solamente aquello que se refiere a la verificación de la verdad
o falsedad de los hechos empíricos relevantes, salvo lo concerniente, a la
aplicación de normas relativas a la admisibilidad y a la asunción de las pruebas
o de normas de prueba legal.
b) Es derecho, todo aquello que concierne a la aplicación de normas, es decir,
particularmente:
b.1) La selección de la norma aplicable al caso.
b.2) La interpretación de tal norma.

El recurso de casación es aquel acto procesal extraordinario que permite


la revisión, por parte de la Corte Suprema, de pronunciamientos finales de la
Corte Superior, con el propósito de determinar si estos se han emitido
infringiendo una norma de derecho material o procesal, o, apartándose
inmotivadamente de un precedente judicial.

De acreditarse el error o vicio, el tribunal superior deberá revocar la


resolución impugnada o anular lo actuado, o parte de él.
Refiriéndose a la naturaleza jurídica del recurso de casación, el profesor español
Jesús GONZÁLEZ PÉREZ señala: “El recurso de casación es un recurso
extraordinario en todas sus manifestaciones. No permite un pleno conocimiento
de la cuestión debatida, lo que es propio del recurso de apelación, sino el
exclusivo estudio de los motivos de casación” (González Pérez, 2001).

2. FINES DE LA CASACIÓN
Acorde con la modificatoria introducida por Ley 29364, de 28 de mayo del
2009, la finalidad del recurso de casación es la siguiente:

Código Procesal Civil,


Artículo 384° Fines de la Casación
“El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia”.

Como se desprende del texto de la modificatoria sobre los fines de la


casación, se tiene pro fines la aplicación del derecho objetivo al caso concreto,
esto lo podemos ejemplificar cuando el tribunal omite la aplicación de una norma
existente y pertinente, aplica una norma derogada, aplica una norma
impertinente, interpreta en un sentido vastamente diferente al que señala
nítidamente la norma, genera alcances incongruentes respecto de la norma; y
por otro lado, tiene por fin unificar la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema;
sobre este respecto, se puede afirmar que este fin lo que busca es – en abstracto
– generar, a partir de un recurso de casación, reglas, que van a conseguir
uniformizar criterios discordantes entre cortes superiores e incluso entre salas
de la Corte Suprema de la misma especialidad; por lo tanto, también puede
lograrse el acceso a la casación cuando la Corte Suprema advierta que va a
lograr dicha finalidad.

3. RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE

El artículo 34 del TUO de la ley Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584 - Ley
que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, establece que procede
contra las siguientes resoluciones:

El recurso de casación procede contra las siguientes resoluciones:


a) Las sentencias expedidas en revisión por las cortes superiores.
b) Los autos expedidos por las cortes superiores que en revisión ponen
fin al proceso.

Asimismo, el artículo aludido precisa los alcances de dichas resoluciones; en el


siguiente sentido:

“El recurso de casación procede en los casos que versen sobre


pretensiones no cuantificables. Tratándose de pretensiones
cuantificables, cuando la cuantía del acto impugnado sea superior
a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P) o cuando dicho
acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos
administrativos dictados por autoridad administrativa distrital,
cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia
Procesal (U.R.P).
En los casos a que se refiere el artículo 25 no procede el recurso
de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen
las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión”.

Respecto a estos alcances, es de verse que procede frente a todo tipo de


pretensiones no cuantificables; luego se dispone que mínimo de monto dinerario
para pretensiones cuantificables; ascendente a una cuantía superior a 140 URP
(S/. 58,800.00). Lo que, consideramos se trata de un requisito razonable, pues
así se reduce notablemente la carga procesal que deba soportar la Corte
Suprema, que debe atender casos que, por su complejidad e importancia
requieran de un examen acucioso, claro está sin dejar de lado que todos los
casos merecen tutela efectiva.

A ello, cabe hacer mención del acceso extraordinario a la casación,


cuando el Supremo Tribunal advierta que el caso que se le plantea va a servir
para uniformizar jurisprudencia no obstante que no se cumpla la suma dineraria
mínima planteada en el segundo párrafo de la norma descrita.

4. CAUSALES
Una de las innovaciones centrales introducidas por la Ley 29364 es el
relativo a las causales en que se sustenta la interposición del recurso de
casación, las cuales versan en: “la infracción normativa” o “el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”.

El Código Procesal Civil antes de la modificatoria, en su artículo 386°


preveía causales y establecía de forma expresa una serie de supuestos en los
cuales se podía interponer el recurso de casación, eran las siguientes:

a) La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial.

b) La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina


jurisprudencial.

c) La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido


proceso o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los
actos procesales.

Pues bien, se establecía la aplicación indebida o interpretación errónea,


inaplicación de norma o doctrina jurisprudencial, infracción de normas esenciales
de actos procesales; esto quiere decir, que, a la fecha, se ha pasado a un
régimen general que contiene fórmulas abiertas, definiendo “infracción
normativa” o “apartamiento del precedente judicial”, para interponer un recurso
de casación. Sin embargo, es oportuno precisar que en la fórmula abierta
introducida por la ley (infracción normativa) se encuentran contenidos todos los
supuestos que recogía el texto anterior del artículo 386°, es decir, la aplicación
indebida de la norma o de la jurisprudencia, la interpretación errónea, la
inaplicación y la contravención de normas procesales; por lo que consideramos
acertada la modificatoria realizada en este extremo.

5. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD

El artículo 387° del Código Procesal Civil establece:


“El recurso de casación se interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso;
2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta
deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo
de tres días;
3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia
cuando corresponda;
4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la
Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una
multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de
Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales
2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para
subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de
diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria.
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el
recurso."

6. Requisitos de procedencia

Conforme a lo establecido en el artículo 388° del Código Procesal Civil,


los requisitos de procedencia del recurso de casación son los siguientes:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
confirmada por la resolución objeto del recurso;
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial;
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada;
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se
indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado.

Precisamente en este artículo se pone en evidencia las modificaciones


sustanciales introducidas por la Ley 29364 en el régimen casatorio peruano.

Como puede observarse ahora se ha dejado de lado los múltiples


supuestos en que podía interponerse el recurso de casación para dejar dos
únicos supuestos: Uno que se refiere a la infracción normativa y el otro al
apartamiento del precedente judicial.

Sin duda, queda claro lo que significa el apartamiento del precedente


judicial. Como se desprende del propio texto, implica dejar de lado un criterio o
postura jurisprudencial, es decir, inaplicarlo en un caso concreto.

Por otro lado, la infracción normativa significa en general, vulneración o


afectación del ordenamiento jurídico en su conjunto. Se trata de una macro
categoría que comprende múltiples supuestos, entre los que se pueden
considerar la aplicación indebida de una norma, la interpretación errónea, la
inaplicación de una norma, la contravención de normas procesales, etc.

Es cardinal señalar que no es suficiente que se presente la infracción


normativa para que proceda un recurso de casación. Para ello es necesario
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, lo
que significa que el acto impugnado debe basarse en el quebrantamiento del
marco normativo o debe estar afectado por la trasgresión de una norma, y que
al caso concreto, en efecto, genere perjuicio objetivo.

7. Trámite del recurso


Una de las modificaciones que ha introducido la ley 29364 en relación al
trámite del recurso de casación, es la posibilidad que se pueda presentar
directamente a la Corte Suprema.
El trámite del recurso se desarrolla de la siguiente manera:
- Ante la notificación de una resolución que se encuentra afectada por una
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, la parte
agraviada puede interponer un recurso de casación ya sea ante el órgano
que emitió la resolución o ante la Corte Suprema. En caso el recurso se
haya presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema dentro del plazo de 3 días.
- Recibido el Recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el
cumplimiento de los requisitos y lo declarará inadmisible, procedente o
improcedente, según corresponda
- Luego de declarar procedente el recurso oficiará a la Sala Superior
ordenando que remita el expediente en el plazo de 3 días (esto en el caso
que el recurso haya sido presentado ante la Corte Suprema).
- La Sala Superior elevará el expediente y pondrá en conocimiento de las
partes la elevación para que se apersonen ante la Sala Suprema
- Recibido el expediente la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la
causa.
- Dentro de los tres días de notificada la resolución que fijará la vista de la
causa, las partes pueden solicitar informe oral.
- Durante la tramitación del recurso las partes sólo pueden presentar
informes escritos o demostrar la existencia del precedente.
- La sala expide la sentencia dentro de 45 días desde la vista de la causa.

8. Sentencia fundada y efectos del recurso


Los efectos del recurso de casación se encuentran previstos en el artículo 396°
del Código Procesal Civil. Se señala:
“Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de
derecho material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o
parcialmente, según corresponda. También se revocará la decisión si la
infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisión
impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente
judicial, la Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según
corresponda a la naturaleza material o procesal de este.
Si la infracción de la norma procesal produjo la afectación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la
resolución impugnada y, además, según corresponda:
1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o
2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta
donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el
proceso; o
3. anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra;
o
4. anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para
el órgano jurisdiccional respectivo".

9. El precedente judicial

Se ha señalado que uno de los supuestos en los que procede el recurso


de casación es cuando la Sala Superior se aparta de un precedente, pero, en
concreto que es un precedente judicial. De acuerdo a la reforma introducida por
la Ley 29364, un precedente, es la sentencia emitida por el pleno de magistrados
supremos civiles, con acuerdo de la mayoría simple.

En el caso concreto del proceso contencioso administrativo, constituyen


precedentes vinculantes las resoluciones de la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema que contengan principios jurisprudenciales.

Por lo expuesto, podemos concluir que,


CONCLUSIONES

- El recurso de casación es una garantía del justiciable y del estado a


impartir justicia de forma justa, de acuerdo a derecho, en base al principio
de la predictibilidad.
- El recurso de casación tiene por finalidad la adecuada aplicación del
derecho objetivo y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema; tiene fines eminentemente nomofilácticos, pues incluso es
posible acceder de forma excepcional, sin cumplir los requisitos de
admisibilidad, cuando la Corte Suprema estima que con la resolución del
proceso se va a cumplir el fin de uniformizar la jurisprudencia nacional.
- Explicar la incidencia de la infracción normativa al caso concreto es
crucial; si la infracción no guarda relación o no tiene relevancia en el
sentido de la resolución se descartará de plano; por no corresponderse
con el principio de trascendencia.

BIBLIOGRAFIA (ANEXOS)
 PACORI, Jose - Comentarios a la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo Ley 27584, Editorial Perla Negra, Perú, 2007.
 SALAS, Percy - Taller el Derecho Administrativo en el Proceso
Contencioso Administrativo, Editorial Academia de la Magistratura, Perú,
2015.
 GORDILLO, Agustín, Los Recursos Administrativos Tomo IV – Cap. III,
Buenos Aires, 2000.

También podría gustarte