Está en la página 1de 9

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“INVENTARIO MÉTODO MÓVIL, FIFO, LIFO”

Autores:
CASTRO MUÑOZ, SHELLSEA
FLORES SANCHEZ, HENRY
GUEVARA CARRANZA, VICTOR
ROLDAN CHUQUIMANGO, KEVIN

Curso:
 INGENIERÍA DE MÉTODOS II

Docente:
 JULIO BERNAL

LIMA – PERÚ
2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................................3
2. SOLUCIÓN DEL MÉTODO MÓVIL:..........................................................................................................5
3. SOLUCIÓN DEL MÉTODO PEPS:.............................................................................................................6
4. SOLUCIÓN DEL MÉTODO UEPS:............................................................................................................7
5. CONCLUSIONES.....................................................................................................................................8
REFERENCIAS.................................................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN:
Método de Promedios Móviles

Podemos constatar en la investigación de D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios


Superiores de Monterrey (2006):

(…) La utilización de esta técnica supone que la serie de tiempo es estable,


esto es, que los datos que la componen se generan sin variaciones
importantes entre un dato y otro (error aleatorio=0)2, esto es, que el
comportamiento de los datos, aunque muestren un crecimiento o un
decrecimiento lo hagan con una tendencia constante.

Cuando se usa el método de promedios móviles se está suponiendo que todas


las observaciones de la serie de tiempo son igualmente importantes para la
estimación del parámetro a pronosticar (en este caso los ingresos). De esta
manera, se utiliza como pronóstico para el siguiente periodo el promedio de
los n valores de los datos más recientes de la serie de tiempo. Utilizando una
expresión matemática, tenemos:

Promedio Móvil = Σ (n valores de datos más recientes)


n
El término móvil indica que conforme se tienen una nueva observación de la
serie de tiempo, se reemplaza la observación más antigua de la ecuación y se
calcula un nuevo promedio. El resultado es que el promedio se moverá, esto
es, conforme se tengan nuevos datos y se vayan sustituyendo en la fórmula, el
valor del promedio irá modificándose.

No existe una regla específica que nos indique cómo seleccionar la base del
promedio móvil n. Si la variable que se va a pronosticar no presenta
variaciones considerables, esto es, si su comportamiento es relativamente
estable en el tiempo, se recomienda que el valor de n sea grande. Por el
contrario, es aconsejable un valor de n pequeño si la variable muestra
patrones cambiantes. En la práctica, los valores de n oscilan entre 2 y 10.

El método de promedios móviles es muy útil cuando se tiene información no


desagregada y cuando no se conoce otro método más sofisticado y que
permita predecir con mayor confianza. (…) (pág. 02)
MÉTODO PEPS:

Podemos constatar de la investigacion de (Aplicada., 2018):

(…) El Método PEPS establece que los artículos de inventario que ingresaron
primero, serán los primeros en salir o en venderse; por consecuencia los
costos de inventarios que se tienen, será mayor y los inventarios que se
venden tendrán menor valor. (…) (pág. 03)

MÉTODO UEPS:

Podemos constatar de la investigación de (Osorio Angeles, 2007)

(…) El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a
aquél, parte de la suposición de que las últimas unidades en entrar son las que
primero se venden y, en consecuencia, el costo de ventas quedará registrado
por los precios de costo más altos, disminuyendo así la utilidad y el impuesto a
pagar, pero subvaluando el monto monetario de los inventarios, que
aparecerá valorizado a los precios más antiguos. (...) (pág. 29)
Docente: Ing. Julio Bernal P.
Ingeniería de Métodos 2
Semestre: 2020-0

2. SOLUCIÓN DEL MÉTODO MÓVIL:

Podemos indicar que aplicando este MÉTODO MÓVIL, en el mes de agosto al final nos
queda un saldo de 3000 unidades con un valor al final S/.1985.00, también indicamos
que en total de unidades de salidas tenemos 1100 unidades a un costo de S/.7135.00 y
en entradas tenemos 14000 unidades con un valor de S/.9120.00.
3. SOLUCIÓN DEL MÉTODO PEPS:

Podemos indicar que aplicando este MÉTODO PEPS, en el mes de agosto al final nos
queda un saldo de 0 unidades con un valor al final S/.0.00, también indicamos que en
total de unidades de salidas tenemos 700 unidades a un valor de S/.6901.00 y en
entradas tenemos 700 unidades con un valor de S/.6901.00.
4. SOLUCIÓN DEL MÉTODO UEPS:

Podemos indicar que aplicando este MÉTODO UEPS, en el mes de agosto al final nos
queda un saldo de 3000 unidades con un valor al final S/.2010.00, también indicamos
que en total de unidades de salidas tenemos 11000 unidades a un valor de S/.7110.00
y en entradas tenemos 14000 unidades con un valor de S/.9120.00.
5. CONCLUSIONES

 Podemos indicar que aplicando este MÉTODO MÓVIL, en el mes de agosto al


final nos queda un saldo de 3000 unidades con un valor al final S/.1985.00,
también indicamos que en total de unidades de salidas tenemos 1100 unidades
a un costo de S/.7135.00 y en entradas tenemos 14000 unidades con un valor
de S/.9120.00.

 Podemos indicar que aplicando este MÉTODO PEPS, en el mes de agosto al final
nos queda un saldo de 0 unidades con un valor al final S/.0.00, también
indicamos que en total de unidades de salidas tenemos 700 unidades a un valor
de S/.6901.00 y en entradas tenemos 700 unidades con un valor de S/.6901.00.

 Podemos indicar que aplicando este MÉTODO UEPS, en el mes de agosto al


final nos queda un saldo de 3000 unidades con un valor al final S/.2010.00,
también indicamos que en total de unidades de salidas tenemos 11000
unidades a un valor de S/.7110.00 y en entradas tenemos 14000 unidades con
un valor de S/.9120.00.
REFERENCIAS
Aplicada., N. E. (2018). Control de inventarios implementando el método. 5.
Jaramillo B, O. A. (2011). Obtenido de
https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/feem/libros/CONTA
BILIDADDECOSTOS.pdf
Monterrey, D. I. (2006).
http://www.cca.org.mx/funcionarios/biblioteca/html/finanzas_publicas/docum
entos/3/m3_metodos.pdf.
Osorio Angeles, A. (noviembre de 2007). Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/10913
/%20ontrol%20y%20valuacion%20de%20inventarios.pdf?sequence=1

También podría gustarte