Está en la página 1de 17

Conocimiento

Definición

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se


almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a
través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de
la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí
solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la


expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de
la filosofia donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que
no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero
además debe comprobado mediante el método científico o experimental.

Elementos

, el conocimiento puede depender de la naturaleza del objeto a conocer y los


métodos a aplicar para facilitar la descripción del mismo, así el conocimiento
se pueden clasificar entre racional o sensorial: el conocimiento racional es
sólo atribuido a los seres humanos, quienes son capaces de discernir con la
razón, mientras que el conocimiento sensorial, es inherente a animales y
humanos ya que corresponde a la reacción que se tiene sobre un
determinado estímulo, es mucho más primitivo.

Principales elementos
Para comprender un poco más el conocimiento a nivel psicológico, podemos
abordar los cuatro elementos del conocimiento:
Sujeto
Es el poseedor del conocimiento, para hablar sobre este término es
necesario conocer al sujeto que lo posee, el que es capaz de desarrollarlo y
experimentarlo según los diferentes escenarios.
El sujeto puedo aportar gran parte de conocimientos a la población mundial
con garantía de reducir los malestares sociales.
El también llamado sujeto cognoscente, es todo aquel que tiene las
cualidades cognitivas como ojos y demás órganos sensoriales que son
capaces de darle la información necesaria para su procesamiento y
conclusión.
Objeto
El objeto es la persona o cosa que es conocida por el sujeto, todo objeto se
encuentra delante de un sujeto como digno de conocer. El acto del
conocimiento une al sujeto y al objeto.
Una cosa no puede llamarse objeto si no es conocida por el sujeto, el hecho
de conocer a un objeto le da el título de conocedor al sujeto y la necesidad
de una cosa de ser conocida le da el título de objeto al objeto. Durante la
etapa cognoscitiva, el sujeto cambia de estado a conocedor mientras que el
objeto queda en su misma condición.
Operación cognoscitiva
Esto se refiere al momento en el que la persona o sujeto hace énfasis en las
imágenes que surgen en el pensamiento con respecto al objeto. En la
operación cognoscitiva del sujeto tiene relevancia su capacidad sensorial de
captar ciertas representaciones que mejoran el análisis del objeto.
En algunas ocasiones, la operación cognoscitiva es descrita como
conocimiento en general, sin embargo, este término a nivel psicológico
abarca cuatro términos apéndices o dependientes del mismo para poder
estructurarlo, así que puedes empezar a llamar al conocimiento como todo
fenómeno que incluya los cuatro elementos aquí expuestos.
Pensamiento
Se puede conocer al pensamiento como el detonante de recuerdos que deja
la marca de la imagen conocida, que en este caso, es el objeto. También se
puede referir a este término como “la operación”, cuyo fin es poder conectar
con los demás elementos como resultado final del análisis.
El pensamiento siempre será individual del objeto, esta acción es el análisis
del sujeto que hace del objeto; por lo tanto el criterio para establecer el
pensamiento es totalmente diferente de cada objeto.
La distinción entre el pensamiento realista y el pensamiento idealista es clave
para poder concluir con el conocimiento.
El pensamiento idealista permanece dentro de las expectativas internas que
se tiene del objeto, por el contrario, el pensamiento realista es parte de la
experiencia que el sujeto adquiere al interactuar con el objeto.
Pero, para poder llegar a un pensamiento realista, el sujeto necesariamente
debe pasar por el pensamiento idealista, en donde sea capaz de conocer
cuáles son las virtudes reales del objeto y rompa por completo con las
expectativas del mismo; teniendo un choque de realidad con lo que se es y
con lo que se espera del objeto que sea.

2.3.2 Características del Conocimiento


Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres
características:

• El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las


personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir,
de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo
personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones,
articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus
distintas “piezas”;
• Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”
como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que
las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente
con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también
“evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos
para cada una en cada momento; y

• Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué


hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos
(incluso cambiándolos si es posible).

Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la


oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el
desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el
resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es
complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su
transmisión a otras personas efectiva y eficientemente.

Tipos

Comprendernos a nosotros mismos y a lo que nos rodea, ser capaz de ver e


interpretar la realidad, saber porqué ocurren las cosas, elaborar estrategias
que nos permitan solventar problemas…

El conocimiento es algo que el ser humano ha buscado desde el inicio de los


tiempos. Sin embargo, la búsqueda de información que nos permite
comprender el mundo y hacer inferencias a partir de dichos datos ha
permitido que se generen distintos tipos de conocimiento. En este artículo os
presentamos algunos de los tipos más conocidos.
1. Artículo relacionado: "Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?"

El concepto de 'conocimiento'

Por conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas


referidas a uno o varios temas cuya proveniencia se encuentra en la
experiencia, la reflexión, las sensaciones y la reflexión sobre ellos. Nos
permite interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para responder
ante las situaciones y estimulaciones.

Aunque a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento


científico, existen diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de
donde proviene dicho conocimiento, cómo se relaciona con la experiencia y
cómo se aplica.

1. Quizás te interese: "Los 31 mejores libros de Psicología que no


puedes perderte"

Tipos de conocimiento

Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento


existentes, pasando por el tipo de información sobre la que se conoce o la
manera en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los
principales son los siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre
sí en algunos aspectos.

1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las


circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones
basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de
fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y la
reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen
diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la
especulación se convierta en conocimiento científico.

2. Conocimiento empírico

El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente


observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se
aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la
observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos
ni su nivel de generalización.

Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe,
ya que siempre que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie
de creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que
percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas.

3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la


observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta
ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza
un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o
no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico
permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.

Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico
del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque
no existía la ciencia.
Comprendernos a nosotros mismos y a lo que nos rodea, ser capaz de ver e
interpretar la realidad, saber porqué ocurren las cosas, elaborar estrategias
que nos permitan solventar problemas…

El conocimiento es algo que el ser humano ha buscado desde el inicio de los


tiempos. Sin embargo, la búsqueda de información que nos permite
comprender el mundo y hacer inferencias a partir de dichos datos ha
permitido que se generen distintos tipos de conocimiento. En este artículo os
presentamos algunos de los tipos más conocidos.

2. Artículo relacionado: "Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?"

El concepto de 'conocimiento'

Por conocimiento se entiende el conjunto de informaciones interrelacionadas


referidas a uno o varios temas cuya proveniencia se encuentra en la
experiencia, la reflexión, las sensaciones y la reflexión sobre ellos. Nos
permite interpretar el mundo y utilizar dicha interpretación para responder
ante las situaciones y estimulaciones.

Aunque a menudo al hablar de conocimiento nos referimos al conocimiento


científico, existen diferentes formas y tipos de conocimiento en base a de
donde proviene dicho conocimiento, cómo se relaciona con la experiencia y
cómo se aplica.

3. Quizás te interese: "Los 31 mejores libros de Psicología que no


puedes perderte"
Tipos de conocimiento

Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento


existentes, pasando por el tipo de información sobre la que se conoce o la
manera en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los
principales son los siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre
sí en algunos aspectos.

1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las


circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones
basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de
fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y la
reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen
diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la
especulación se convierta en conocimiento científico.

Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una
forma de producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento
en sí, independientemente de la fuente de la que surja la información tratada,
mientras que en otras, debe centrarse en los temas tratados directamente
por la ciencia (aplicada o no) o por la historia. Si bien este debate no está
cerrado, no cabe duda de que históricamente el conocimiento filosófico ha
sido independiente del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia
se remonta a tiempos muy anteriores a la Revolución Científica.

1. Quizás te interese: "Los 15 tipos de investigación (y características)"


2. Conocimiento empírico

El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente


observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se
aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la
observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos
ni su nivel de generalización.

Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe,
ya que siempre que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie
de creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que
percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas.

2. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia directa con


el mundo, y que está limitado a lo que nos dicen los sentidos y las
percepciones. De ese modo, está muy lejos de ser una fuente de verdades
absolutas, dado que podemos percibir cosas que no están (o percibirlas
erróneamente), e incluso no percibir cosas y fuerzas que sí están allí pero
que son invisibles.

Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento


científico, ya que no toda la experiencia de investigación puede darse
mediatizada por los libros o lo dicho antes por otros, sino que debe poder
enfrentarse experimentalmente de manera empírica, presencial, concreta

3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la


observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta
ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza
un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o
no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico
permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.

Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico
del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque
no existía la ciencia.

1. Artículo relacionado: "Las 7 diferencias entre ciencias sociales y


ciencias naturales"

4. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación


entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso
subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel
observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario
una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la
asociación de ideas y de sensaciones.

Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que
tiene las cejas arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su
comportamiento es más frío de lo habitual, y también podemos asociar la
manera de hablar de una persona al concepto "dulce".

7. Conocimiento procedimental

Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a


la gestión de problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el
que se ha adquirido mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se
aprende no puede ser expresado verbalmente, sino que tiene que ver con
movimientos realizados en un tiempo y un espacio determinados.

Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de


saber cómo hacer algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no
poseer ningún tipo de conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Por
ejemplo, podemos saber ir en bicicleta o conducir a pesar de no conocer los
principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un tipo
de conocimiento que va más allá de las palabras.

10. Conocimiento lógico

Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones


coherentes con las premisas de las que se parte. Es información que sigue
las reglas del razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a
través de silogismos. Por ejemplo: si llueve, el suelo se muja; ha llovido, así
que el suelo se ha mojado.

11. Conocimiento matemático

Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica,
pero no es exactamente como el anterior. En este caso, el contenido de las
proposiciones con las que se trabaja para extraer información se basa
exclusivamente en números y en operaciones matemáticas. Por eso, no se
refiere directamente a elementos materiales, sino a relaciones entre
números, algo que tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto.
Qué es la ciencia?

La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional,


sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por
la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados
casos pero también se pueden mejorar. La ciencia es una disciplina
que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden


una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos
métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los
procesos de investigación, dando rigor científico a
las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de
la observación y experimentación científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a acabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos


conocimientos.

tipos
Ciencias formales

Las ciencias formales son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que


pueden ser aplicados a distintos objetos de estudio. Las ciencias formales se
componen de sistemas de signos. A su vez, estos sistemas originan una
serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan patrones de
organización y se explican distintos fenómenos una vez han sido aceptadas
presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que las diferencia
de las ciencias naturales y sociales.

Entre las disciplinas que se consideran ciencias formales se encuentran la


lógica, las matemáticas, la estadística y los sistemas computacionales, entre
otras.

Por otro lado, las ciencias formales pueden servir de base para el resto de
ciencias que veremos (y funcionar tanto para el análisis de fenómenos físicos
naturales como humanos o sociales), pero no necesitan de datos empíricos
para existir, dado que su alcance empieza y termina en las relaciones lógicas
y numéricas.

2. Ciencias fácticas

Este tipo de ciencia presenta características opuestas a la anterior categoría,


pues en este caso la actividad científica se centra en el estudio de
fenómenos naturales y sociales que existen más allá de las ideas. Es decir,
que en él se crean modelos que representan fenómenos objetivables que
pueden ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos.

Si en las ciencias formales se trabaja empezando desde el pensamiento


abstracto, en las ciencias fácticas se parte de la observación de un fenómeno
perteneciente al ámbito de lo empírico, y no de la racionalidad.
Por otro lado, algunos investigadores y filósofos dividen este tipo de ciencia
en otras dos ramas que veremos a continuación: las ciencias sociales y las
ciencias naturales. Pero no hay que perder de vista que esta división es
hasta cierto punto artificial, ya que toda actividad humana y social es
realizada a través de las leyes de la naturaleza.

Finalmente, hay que destacar que muchas veces se habla sin más de las dos
categorías siguientes, sin considerar que se encuentran englobadas en un
concepto llamado ciencias fácticas.

3. Ciencias naturales

Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las ciencias naturales


es la naturaleza y los fenómenos que en ésta ocurren. Se encarga de
describirlos, explicarlos, comprenderlos y/o predecirlos. Dichos fenómenos, a
su vez, pueden ir desde la biología hasta los elementos más complejos del
universo.

De hecho, las ciencias naturales suelen subdividirse en dos grandes grupos:


las ciencias físicas y las ciencias biológicas. Las primeras incluyen disciplinas
como la química, la física, la astronomía y la geología; mientras que las
segundas incluyen las distintas formas de vida que existen en nuestro
planeta. Estos últimos pueden ser los seres humanos, los animales, las
plantas y los microorganismos. De ahí que incluya disciplinas como la
botánica, la zoología o veterinaria, la anatomía, la ecología, la genética o la
neurociencia, entre otras.

A diferencia de las ciencias formales, tanto las ciencias naturales como las
ciencias sociales son fundamentalmente empíricas. Es decir, el conocimiento
que producen está basado en fenómenos observables, con lo cual, su
existencia puede ser verificada por otros observadores
4. Ciencias sociales

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encarga de


estudiar a los seres humanos en términos conductuales y sociales. Es
decir, su objeto de estudio puede ser tanto el individuo como la sociedad. Se
trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la ciencia tiempo
después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que
trasladaron el método científico a los estudios de individuo y lo social.

No obstante, dado que en algunos casos fue muy difícil completar dicho
traslado, las ciencias sociales han problematizado constantemente los
métodos de aproximación a su objeto de estudio. En general hay dos
grandes maneras, que no siempre se consideran excluyentes: la metodología
cuantitativa y la metodología cualitativa.

Ejemplos de disciplinas que conforman las ciencias sociales son la


sociología, la economía, la psicología, la arqueología, la comunicación, la
historia, la geografía, la lingüística, la ciencia política, entre otras.

Características

Características de la ciencia

Mario Bunge (Bunge, citado por Zorrilla 1996: 29).- La ciencia o conocimiento
científico, está revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden
resumirse así:

2. a) Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta


describir los hechos tales como son.

3. b) Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los


explica.
4. c) Es analítica. La investigación científica aborda problemas
circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.

5. d) Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación


de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la
visión del científico.

6. e) Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera


clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes
artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.

7. f) Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a


quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.

8. g) Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento


científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos
procuran alcanzar conocimiento objetivo.

9. h) Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática,


sino planeada.

10. i) Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es


lo que la hace racional.

11. j) Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los


enunciados particulares en esquemas amplios.

12. k) Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.

13. l) Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las


leyes en términos de principios.

14. m) Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia,


imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el
futuro.
15. n) Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento.

16. o) Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su


objetividad, sin proponerse necesariamente alcanzar resultados
aplicables, la investigación los provee a la corta y a la larga.

El punto de vista de A. Tecla (A. Tecla, citado por Zorrilla 1996: 31), permite
establecer que la ciencia posee una serie de rasgos:

17. a) Estrecha relación entre la teoría y la práctica. (Relación de carácter


dialéctico).

18. b) Es un sistema que por su forma es subjetivo; por su contenido es


objetivo.

19. c) La objetividad de la ciencia se comprueba con la práctica.

20. d) Posee una estructura lógica; íntima relación entre teoría, método y
técnica.

21. e) Sistema abierto; afirma, niega y supera.

22. f) Su desarrollo está sujeto a leyes.

23. g) Como un todo integral se clasifica según su objeto de estudio.

24. h) Es concreta.

25. i) Es predictiva.

26. j) Sus fines están limitados por los intereses y necesidades concretas
de la sociedad.

También podría gustarte