Está en la página 1de 12

REPÚ REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

RODAMIENTOS

Autor:

Alirio Estaba

C.I: 27.556.476

Maturín, Febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

En busca de mejorar el rendimiento mecánico de las maquinas


empleamos diferentes instrumentos que ayudan a mejorar la movilidad interna
de esta. Uno de estos son los rodamientos, los cuales alargan la vida útil de las
piezas rotacionales, dando una mayor durabilidad y control de la temperatura en
los puntos de fricción. Existen varios tipos de rodamientos y día tras día las
necesidades del mercado buscan avanzar en la calidad de los rodamientos; es
así como hoy en día las industrias sacan al mercado gran variedad de
alternativas en cuanto a rodamientos se refiere.

1
QUE SON LOS RODAMIENTOS

Rodamiento es la denominación de una pieza que, en algunos países, se


conoce como rodaje, rolinera, balero, bolillero o rulemán. Se trata de
un cojinete: un elemento que sirve como apoyo a un eje y sobre el cual éste gira.
El rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y
las piezas que están conectadas a él. Esta pieza está formada por un par de
cilindros concéntricos, separados por una corona de rodillos o bolas que giran
de manera libre.

El rodamiento, en su forma actual, se desarrolló a finales del siglo XIX.


Inicialmente se fabricaban a mano. Hoy en día, los rodamientos son una de las
piezas de maquinaria más utilizadas, ya que su movimiento giratorio facilita todos
los movimientos y además ayuda a reducir la fricción entre los distintos
elementos móviles.
Los rodamientos también pueden definirse como el conjunto de esferas
que se encuentran unidas por un anillo interior y uno exterior, el cual
produce movimiento al objeto que se coloque sobre este y se mueve sobre el
cual se apoya, además también se denominan cojinetes no hidrodinámicos.
Teóricamente, estos cojinetes no necesitan lubricación, ya que las bolas o
rodillos ruedan sin deslizamiento dentro de una pista. Sin embargo, como
la velocidad de giro del eje no es nunca exactamente constante, las pequeñas
aceleraciones producidas por las fluctuaciones de velocidad producen un
deslizamiento relativo entre bola y pista. Este deslizamiento genera calor. Para
disminuir esta fricción se lubrica el rodamiento creando una película de lubricante
entre las bolas y la pista de rodadura.
En fin Los rodamientos son elementos mecánicos que aseguran un
enlace móvil entre dos elementos de un mecanismo, donde uno se encuentra en
rotación con respecto a otro. Su función principal reside en permitir la rotación
relativa de dichos elementos bajo carga, con presión y con un rozamiento
mínimo, reduciendo la fricción entre un eje y las piezas conectadas a este por
medio de una rodadura, que hace de apoyo y facilita su desplazamiento.

CUÁNDO APARECIÓ EL PRIMER RODAMIENTO DE LA HISTORIA


Aunque resulta complicado establecer la fecha de aparición del primer
rodamiento de la historia, lo cierto es que según algunos dibujos y escritos del
siglo XV la primera persona que dibujó una pieza de estas características fue el
polímata florentino Leonardo Da Vinci, un personaje ilustre del Renacimiento
italiano que gracias a sus avanzados estudios en materias como la arquitectura,
la ciencia o la ingeniería consiguió idear un sistema, en el que una serie de
separadores permitían el movimiento de las bolas de forma libre, reduciendo la
fricción entre estas al no tocarse.
2
Una idea que apenas tuvo repercusión en la época (sobre todo porque
Leonardo Da Vinci es más conocido por otros inventos como la bicicleta, la
calculadora o el puente plegable), pero que se extendió posteriormente durante
el desarrollo de la Revolución Industrial, una época en la que el rodamiento
influyó de forma notable en la industria, provocando mayor progreso técnico y
mejorando las condiciones de trabajo de las personas.

TIPOS DE RODAMIENTOS

 Rodamientos rígidos de bolas: Tienen un campo de aplicación amplio.


Son de sencillo diseño y no desmontables, adecuados para altas
velocidades de funcionamiento, y además requieren poco mantenimiento.

 Rodamientos de bolas a rótula: Tienen dos hileras de bolas con un


camino de rodadura esférico común en el aro exterior del rodamiento. Esta
última característica hace que el rodamiento sea autoalineable,
permitiéndose desviaciones angulares del eje respecto al soporte.
Indicados para aplicaciones en las que se pueden producir
desalineaciones o deformaciones del eje.

 Rodamientos de bolas con contacto angular: Tienen los caminos de


rodadura de sus aros interior y exterior desplazados entre sí respecto al
eje del rodamiento. Son particularmente útiles para soportar cargas
combinadas.

 Rodamientos de rodillos cilíndricos: Tienen la misma función que los


rodamientos rígidos de bolas, es decir, absorber cargas puramente
radiales. No obstante, su capacidad de carga es mucho más elevada. Son
desmontables y existe una gran variedad de tipos, siendo la mayoría de
ellos de una sola hilera de rodillos con jaula.

 Rodamientos de agujas: Se caracterizan por tener los rodillos finos y


largos en relación con su diámetro, por lo que se les denomina agujas.
Tienen gran capacidad de carga y son especialmente útiles en montajes
donde se dispone de un espacio radial limitado.

3
 Rodamientos de rodillos a rótula: Están compuestos por dos hileras de
rodillos con un camino de rodadura esférico común sobre el aro exterior.
Cada uno de los caminos de rodadura del aro interior está inclinado
formando un ángulo con el eje del rodamiento. Son autoalineables,
pueden soportar cargas radiales y cargas axiales, y tienen una gran
capacidad de carga.

 Rodamientos de rodillos cónicos: Tienen los rodillos dispuestos entre


los caminos de rodadura cónicos de los aros interior y exterior. El diseño
de estos rodamientos los hace especialmente adecuados para soportar
cargas combinadas. Su capacidad de carga axial depende del ángulo de
contacto, cuanto mayor es el ángulo, mayor es la capacidad de carga axial
del rodamiento.

 Rodamientos axiales a bolas: Pueden ser de simple efecto o de doble


efecto. Los de simple efecto son adecuados para absorber cargas axiales
y fijar el eje en un solo sentido, y pueden soportar cargas radiales
pequeñas.
Los de doble efecto son adecuados para absorber cargas axiales y fijar el
eje en ambos sentidos. Sin embargo no soportan cargas radiales.

 Rodamientos axiales de rodillos: Pueden ser de rodillos cilíndricos o de


rodillos cónicos, son adecuados para disposiciones que tengan que
soportar grandes cargas axiales. Se suelen emplear cuando la capacidad
de carga de los rodamientos axiales de bolas es inadecuada. Son capaces
de soportar cargas radiales y de absorber desalineaciones de los ejes.

 Rodamientos axiales de agujas: Pueden soportar grandes cargas


axiales y requieren de un espacio axial mínimo. Son rodamientos de
simple efecto y sólo pueden absorber cargas axiales en un sentido.

 Rodamientos de una hilera de bolas con contacto angular: El


rodamiento de una hilera de bolas con contacto angular tiene dispuestos
sus caminos de rodadura de forma que la presión ejercida por las bolas
es aplicada oblicuamente con respecto al eje. Como consecuencia de
esta disposición, el rodamiento es especialmente apropiado para soportar
no solamente cargas radiales, sino también grandes cargas axiales,
debiendo montarse el mismo en contraposición con otro rodamiento que
pueda recibir carga axial en sentido contrario.

4
USOS O FUNCIONES DE LOS RODAMIENTOS
Hoy en día, los rodamientos son una de las piezas de maquinaria más
utilizadas, ya que su movimiento giratorio facilita todos los movimientos y
además ayuda a reducir la fricción entre los distintos elementos móviles.
Los rodamientos tienen dos funciones principales:
 Transfieren el movimiento, es decir, apoyan y guían componentes que giran
entre sí

 Transmiten fuerzas
Se puede decir que sus usos también dependen del tipo de rodamiento
como en el caso de los rodamientos a bolas son unos de los tipos más utilizados
por las personas, puesto que son ideales para trabajar con altas velocidades de
funcionamiento al aumentar la capacidad de carga radial. Además, los
rodamientos a bolas no requieren casi mantenimiento y son de fácil diseño.
Por su parte, los rodamientos de agujas son otros de los tipos más demandados
en el mercado debido a su buena capacidad de carga y a las utilidades que
ofrecen en ubicaciones con espacio radial limitado.

El Papel De Los Rodamientos En El Funcionamiento Del Reductor


Los distintos tipos de rodamientos o cojinetes nos ayudan a mejorar
la eficiencia del reductor, entendida en mejorar su funcionamiento para limitar las
pérdidas de energía asociadas a los engranes, o al sobrecalentamiento de la
caja reductora. En resumen la acción de estos componentes mecánicos
persigue reducir la fricción entre el eje y las piezas conectadas a él, sirviendo de
apoyo y facilitando el desplazamiento de las piezas de cualquier mecanismo.

CAPACIDAD DE CARGA ESTÁTICA Y DINÁMICA.


La función de los rodamientos es sencilla: soportar cargas radiales,
axiales o combinadas para mejorar el funcionamiento de sistemas de transmisión
mecánicos… En el caso de los reductores de velocidad, los rodamientos
contrarrestan esas cargas estáticas y dinámicas, contribuyendo a garantizar la
estabilidad del sistema, su fiabilidad y la durabilidad del producto.

Los rodamientos tienen múltiples funciones en todo tipo de soluciones


mecánicas. Por esta razón se requiere unos estándares que definan
dimensiones o límites de fatiga o falla. Gracias a ello se favorece la
intercambiabilidad de este componente entre diferentes fabricantes y
proveedores.
Siguiendo estos criterios de selección normalizados, los datos sobre las
cargas del sistema son importantes, ya que nos darán una información clara
sobre qué rodamiento es el más adecuado para cada proyecto o reductor de
velocidad. Aquí definimos las principales cargas que debes controlar:

6
 Carga dinámica:
La capacidad de carga C es la magnitud mecánica que nos permite calcular la
vida útil de cualquier rodamiento que gira con cargas; ya sean axiales o
radiales. La carga dinámica varía con el tiempo, pero su conocimiento ayuda a
especificar una vida nominal para el rodamiento. El dato principal para registrar
en tu resumen de proyecto. En la norma ISO 281:2007 se especifican los
estándares para vida nominal.

 Carga dinámica equivalente:


Se trata de la medida estándar que calcularía y definiría el nivel de carga
invariable y constante de la operación. Tiene en cuenta todas las fuerzas a las
que está sometido el rodamiento. En este caso, la carga P se define como Pr
(radial) o Pa (axial).
Cuando el rodamiento recibe cargas combinadas podemos calcular la carga
equivalente radial con esta fórmula:

Pr = X.Fr + Y.Fa [kN]


La carga radial dinámica equivalente para rodamientos de rodillo radiales con α
= 0 y sujetos únicamente a carga radial viene dada por:

Pr= Frfd

 Carga estática:
Se trata de una carga invariable en el tiempo. Como definición básica podríamos
decir que se trata del nivel de carga invariable que sufre el rodamiento en
movimiento o en reposo. Este tipo de carga puede ser radial o axial. En un
análisis en profundidad podríamos decir lo siguiente: Una carga estática es una
acción estacionaria de una fuerza o un momento que actúan sobre cierto
objeto. Para que una fuerza o momento sean estacionarios o estáticos deben
poseer magnitud, dirección y punto (o puntos) de aplicación que no varíen con el
tiempo.

 Carga estática equivalente


Se trata de la medida estándar que calcularía y definiría el nivel de carga
hipotética que, de ser aplicada, causaría en el rodamiento la misma carga
máxima en los elementos rodantes que las cargas reales a las que está sometido
el rodamiento. Tiene en cuenta todas las fuerzas a las que está sometido el
rodamiento. Esta carga P se define como Fr (radial) o Fa (axial).
Cuando el rodamiento recibe cargas combinadas podemos calcular la carga
equivalente radial con esta fórmula:

P0 = X0.Fr + Y0.Fa [kN]

7
MATERIALES Y ACABADOS

Las categorías de materiales para rodamientos más importantes son


mezclas de estaño y de plomo, aleaciones de cobre con estaño y plomo,
aleaciones de aluminio, otros materiales metálicos (hierro fundido gris, metales
porosos, etc.), plásticos y otros materiales no metálicos (grafito, goma, madera,
etc.). La siguiente tabla recoge los criterios de funcionamiento de las categorías
de materiales principales:

Material del Resistencia Adaptabilida Resistencia a Resistencia a


rodamiento al d y absorción la corrosión la fatiga
atascamiento de partículas en contacto
cuando se sólidas con aceite
emplea un
eje de acero

Composiciones Excelente Excelente Excelente Muy mala


de estaño

Composiciones Excelente Excelente Media Muy mala


de plomo

Aleación de Cu y Muy mala Muy mala Buena Excelente


Sn

Aleación de Cu, Media Mala Mala Buena


Sn y Pb

Aleación de Al y Buena Buena Muy mala Media


Sn

Aleación de Cu y Mala Media Excelente Excelente


Pb

Hierro fundido Muy mala Muy mala Media Excelente


gris

Plásticos mixtos Excelente Excelente Excelente -

Grafito Excelente Media Excelente -

8
Cuanto mayor sea la dureza del material, mayores serán la capacidad de
carga y la resistencia a la abrasión. Cuanto menor sea la dureza del material,
menor será también su tendencia a dañar la superficie de los ejes y mayores la
adaptabilidad, el deslizamiento y la capacidad de absorción de partículas sólidas,
que son sus propiedades extraordinarias. Se puede afirmar por tanto que la
relación entre ambos miembros del par de deslizamiento es fundamental.
Cuando se utilice un material para el rodamiento, es preciso asegurarse de que:

 el eje tenga una dureza suficientemente mayor (normalmente 100 HB como


mínimo);
 el acabado superficial del par deslizante se corresponda con los valores
recomendados;
 el suministro de lubricante y su limpieza sean fiables.

Las superficies de contacto de los rodamientos con elementos rodantes son


de la máxima importancia para el rendimiento y la vida útil del producto. La
fricción de los rodamientos depende principalmente de la calidad de las
superficies. Por lo tanto, en las aplicaciones de competición se presta
especial atención a la calidad de fabricación de las superficies desnudas. En
algunas condiciones de aplicación, se emplean recubrimientos específicos
para mejorar el rendimiento.

El proceso de acabado de rodamiento estándar incluye operaciones de


rectificación y acabado (por ejemplo, bruñido o pulido). Dichas operaciones
normalmente generan patrones de mecanizado anisotrópicos alineados. A fin
de mejorar el proceso, SKF patentó un acabado de superficie isotrópica con
cavidades para lubricante fabricadas mediante un proceso de fabricación
mecánico. De esta forma es posible generar superficies de un acabado
óptimo con valores de rugosidad extremadamente bajos. Las superficies
isotrópicas pueden mejorar las propiedades de fricción y resistencia al
desgaste si se exponen a condiciones de lubricación marginal.

Otro aspecto de las superficies optimizadas está relacionado con los


recubrimientos, que se pueden aplicar tanto a los elementos rodantes como
a los caminos de rodadura; su objetivo es reducir el desgaste y la fricción. Por
este motivo SKF diseña y utiliza recubrimientos similares a DLC como
NoWear.

9
DIMENSIONES DE LOS RODAMIENTOS

Las dimensiones principales son las dimensiones más importantes de un


rodamiento

 diámetro del agujero (d)


 diámetro exterior (D)
 ancho o altura (B, C, T o H)
 dimensiones de los chaflanes (r)
Las dimensiones principales de los rodamientos métricos están estandarizadas
en los planes generales ISO2) :

 ISO 15 para rodamientos radiales, excepto los rodamientos de inserción,


algunos tipos de rodamientos de agujas y rodamientos de rodillos cónicos
 ISO 104 para rodamientos axiales
 ISO 355 para rodamientos de rodillos cónicos
La mayoría de los rodamientos siguen las dimensiones según la norma ISO, lo
que es un requisito previo para permitir la intercambiabilidad.

Rodamientos con dimensiones en pulgadas

Además de los rodamientos según las dimensiones ISO, SKF cuenta con una
gama completa de rodamientos con dimensiones en pulgadas que siguen las
normativas estadounidenses y británicas.

10
CONCLUSIÓN

En definitiva, la utilización de los rodamientos en máquinas alivia la


fricción en los puntos de movimientos rotacionales. Algunas fallas producidas se
deben a la mala utilización o poco mantenimiento de los rodamientos, por ello es
muy importante tener un cuidado preventivo, ya que si estos fallan podrían haber
consecuencias mayores y más costosas, es muy importante el mantenimiento
preventivo en los rodamientos, ya que si estos llegan a fallar nos pueden llegar
a producir consecuencias mayores, tanto económicas como un aumento de las
mismas. En fin los rodamientos son importantes en el mundo de la mecánica y
debido a ello son muy utilizados en el mundo actual.

11
BIBLIOGRAFÍA

http://rodamar.com.ar/wp-content/uploads/Catalogos/CATALOGO%20NSK.pdf
http://www.ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/downloa
d/116/4
https://www.skf.com/ve/products/bearings-units-housings/principles/general-
bearing-knowledge/bearing-basics/standardized-boundary-
dimensions/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodamiento
https://www.fersa.com/es/producto
https://nosoloherramientas.es/tipos-de-rodamientos/
http://www.arcruzado.com/para-que-sirve-un-rodamiento/
https://clr.es/blog/es/tipos-de-rodamientos-accionamientos/
https://www.monografias.com/trabajos10/roda/roda.shtml
https://definicion.de/rodamiento/

12

También podría gustarte