Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Manual de Prácticas de Laboratorio

Asignatura:

BENEFICIO DE MINERALES
Nombre de la Práctica

Introducción

Objetivos

1. Conocer los equipos más importantes que serán empleados en las


prácticas de laboratorio de Beneficio de Minerales.
2. Conocer las formas de trabajo, normas de seguridad y forma de
evaluación del alumno.

Tiempo de realización de la práctica: 2 horas

Fundamentación

Los procesos de beneficio de minerales o menas son un conjunto de


operaciones físicas que tiene como objetivo, liberar los valores de los
materiales estériles y obtener un concentrado de valores con alta ley y
recuperación en forma rentable.
De forma general las operaciones mas importantes con las cuales se
cuenta en las plantas de beneficio son: Trituración, Clasificación por
cribado, Molienda, Clasificación por ciclones, Concentración por flotación,
gravimétrica y magnética, Espesamiento y Filtración.
Todas estas operaciones presentan diferentes condiciones de operación
que a través del conocimiento de las variables, propiedades del mineral, su
procesamiento y comportamiento, el ingeniero químico metalúrgico,
estudia, analiza y controla dichos procesos.
El ingeniero químico metalúrgico debe poseer las actitudes de
responsabilidad y normas de seguridad, las cuales debe manifestar con su
entorno en forma ejemplar. El estudiante de esta carrera debe también
trabajar en el laboratorio, bajo normas de higiene y seguridad, para lo
cual, en el área de procesamiento de minerales se tienen las siguientes:

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad Departamento de Ingeniería


Metalúrgica
ARTÍCULO 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de
Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la UNAM, aprobado por
el H. consejo Técnico el 28 de abril de 1994. Es aplicable en los
laboratorios del Departamento de Ingeniería Química Metalúrgica.

Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y


trabajadores administrativos, y no excluye otra reglamentación que resulte
aplicable.
ARTÍCULO 2. Las actividades que se realicen en los laboratorios deberán
desarrollarse de lunes a viernes de 8 a 20 horas, bajo la supervisión del
personal responsable.
2.1 Durante el desarrollo del trabajo experimental correspondiente a la
docencia la supervisión de las actividades y la observancia del Reglamento
de Higiene y Seguridad estarán a cargo del profesor responsable del curso.
2.2 Durante el desarrollo del trabajo experimental distinto al de docencia
la supervisión de las actividades y la observancia del Reglamento de
Higiene y Seguridad estará a cargo del técnico académico adscrito al área o
del profesor de carrera responsable de la actividad.
2.3 En el caso excepcional de que el trabajo experimental se tenga que
realizar fuera del horario establecido, será responsable del técnico
académico adscrito al área y del profesor de carrera responsable, la
supervisión directa durante toda la actividad.

ARTÍCULO 3. Al inicio de cada semestre, el profesor responsable deberá:


3.1 Indicar a sus alumnos la ubicación del botiquín y de los extintores, así
como los teléfonos a los cuales llamar en caso de emergencia.
3.2 Mencionar las normas mínimas de seguridad e higiene.
3.3 Establecer la existencia del Reglamento de Seguridad e Higiene de la
Facultad de Química y del Reglamento de Higiene y Seguridad
complementario del Departamento de Metalurgia.

ARTÍCULO 4. Al iniciar la actividad experimental el profesor responsable


de ésta mostrará a sus alumnos la operación apropiada de los
instrumentos y de los equipos, para el desarrollo correcto del trabajo
experimental, e indicará los posibles riesgos durante su uso.

ARTÍCULO 5. Es responsabilidad del supervisor en turno evitar la


permanencia de personas ajenas a la actividad experimental, que se
desarrolla en los laboratorios.

ARTÍCULO 6. En todo momento, durante la actividad de experimental, los


alumnos deberán de usar la ropa y el equipo de seguridad requeridos.
6.1 Durante el manejo de materiales pulverizados (minerales o arenas de
moldeo) los alumnos deberán de usar guantes de algodón o carnaza, lentes
de seguridad y mascarilla contra polvos.
6.2 Durante la preparación y el manejo de soluciones ácidas o soluciones
básicas los alumnos deberán de usar guantes de plástico y realizarlo en
una campana extractora.
Procedimiento Experimental

El alumno conocerá en forma general los equipos más importantes que


serán empleados en las diferentes prácticas de laboratorio. Conocerá el
principio de operación y aplicación de los mismos.
Tendrá instrucción de los equipos de seguridad que deberá utilizar en las
prácticas (lentes, mascarillas).
Conocerá el reglamento de seguridad en los laboratorios de la Facultad de
Química.

Equipo, material y reactivos

• Elutriador
• Equipos de trituración
• Equipos de molienda
• Equipos de Separación Gravimétrica (mesa Wilfely, Jigs)
• Celdas de Flotación
• Estufas
• Filtros
• Rot-Tap
• Partidor Jones y Cono
• Lentes de seguridad
• Mascarillas de seguridad
• Reglamento de higiene y seguridad

Manejo de Resultados

1.- Mencione el concepto de beneficio de minerales.


2.- Mencione las operaciones físicas mas importantes del beneficio de
minerales.
3.- ¿Cuáles son los equipos fundamentales con los que cuenta el
laboratorio de procesamiento de minerales y serán empleados en el curso?
4.- ¿Por qué razones es importante trabajar con equipo y materiales de
seguridad?
5.- Realice una discusión breve de los artículos 2 al 6 del Reglamento de
Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la UNAM.

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376.
Nombre de la Práctica

Caracterización Menagráfica

Objetivos

1. Conocer los principios de caracterización menagráfica de minerales, así


como las ventajas que esta técnica ofrece.
2. Identificar menas sulfuradas a través de las propiedades observadas en
el microscopio menagráfico
3. Discernir si las muestras analizadas pueden ser procesadas por el
beneficio de minerales.

Tiempo de realización de la práctica: 2 horas

Fundamentación

La Mineragrafía, Menagrafía o Micorscopia óptica de menas es ……

Procedimiento Experimental

1. Colocar una de las muestras mineral previamente desbastada y pulida


en la platina del microscopio.
2. Observar la muestra bajo las siguientes condiciones a) Nícoles paralelos,
b) nícoles cruzados y c) nícoles cruzados + polarizador. A 50X.
3. En cada una de las condiciones mencionadas, el alumno deberá
distinguir las fases, morfología de partículas euhedrales, subhedrales y
anhedrales. El alumno podrá distinguir e identificar a los minerales
presentes así como el que puedan ser susceptibles a ser beneficiados o no.
4. Determine los tamaños de cada fase presente.

Equipo, material y reactivos

• Microscopio menagráfico o metalográfico con aumentos 50X, 200X,


polarizador.
• Muestras minerales de sulfuros con tamaños de 2.5 a 3.5 cm de
diámetro, desbastadas y pulidas.
Manejo de Resultados

1. Dibujar el espécimen observado al microscopio, anotando los colores,


texturas, formas y tamaños para cada una de las siguientes condiciones:
a) Nícoles paralelos, b) nícoles cruzados y c) nícoles cruzados +
polarizador.
2. Discutir sus resultados.
3. Conclusión de resultados

Bibliografía

• Craig, J.R. and Vaughan, D.J., 1981, Ore Microscopy and Ore
Petrography. Wiley, New York, 1-14, 33-47, 315-377.
• http://www.mines.utah.edu/~wmep/59298/592PDF/rlm1.pdf.
Nombre de la Práctica

Determinación del tamaño de partícula por el método de cribado

Objetivos

1. Determinar los tamaños de partícula de muestras minerales trituradas y


molidas, vía método de cribado.
2. Conocer y determinar las diferentes formas de representar un análisis
granulométrico (tablas, gráficas y ecuaciones).

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

El conocimiento del tamaño de partícula en las diferentes etapas que


constituyen al beneficio del mineral permite ……..
La tabla 1 muestra:
1. Los tamaños de las cribas usadas en la prueba.
2. El peso del material en cada escala de tamaño, por ejemplo 1.32 g de
material, pasó a través de la criba de 250-µm, pero se retuvo sobre la criba
de 180 µm: por lo tanto, el material está dentro de la gama de tamaño -
250 + 180 µm.
3. El peso de material en cada escala de tamaño se expresa como un
porcentaje del peso total.
4. Los tamaños de abertura nominal de las cribas que se usan en la
prueba.
5. El porcentaje acumulativo de material que pasa a través de esas cribas,
por ejemplo 87.5% de material, es menor de 125µm en tamaño.
6. El porcentaje acumulativo de material que se retiene sobre las cribas.
Los resultados de una prueba de cribado siempre se deben trazar
gráficamente para evaluar su significado total.

Tabla 1 Resultados de la prueba característica de cribado.


Tamaño Peso (g) % Abertura %Ac finos %Ac
(µm) Retenido nominal gruesos
(µm)
+250 .02 .1 250 99.9 .1
-250+180 1.32 2.9 180 97 3
-180+125 4.23 9.5 125 87.5 12.5
-125+90 9.44 21.2 90 66.3 33.7
-90+63 13.10 29.4 63 36.9 63.1
-63+45 11.56 26 45 10.9 89.1
-45 4.87 10.9

Hay muchas formas diferentes de registrar los resultados; el más común


es el de graficar el acumulativo de finos (o gruesos) comparando con el
tamaño de partícula. Aunque se use papel cuadriculado aritmético tiene la
desventaja de que los puntos en la región de los tamaños más finos de
abertura tienden a congestionarse. Para evitar esto, se usa papel
semilogarítmico, con una ordenada lineal para el porcentaje de finos o
gruesos y una abscisa logarítmica para el tamaño de partícula. No es
necesario trazar ambas curvas de acumulativo de finos y gruesos, pues
ellas son como imágenes en un espejo.
Una cantidad valiosa que se puede determinar a partir de tales curvas es
el "tamaño medio" de la muestra. Este se refiere al punto medio de la
distribución de tamaño: 50% de las partículas son más pequeñas y 50 son
más grandes.
El análisis de tamaño es muy importante en la evaluación del
funcionamiento de los circuitos de molienda. La "malla de molienda
generalmente se fija en términos de un punto sobre la curva de
acumulativo de finos, frecuentemente ésta es el 80% del tamaño que sí
pasa.

Procedimiento Experimental

1. Identificar el tipo de muestra a analizar en función de su tamaño por la


apariencia visual (muestra triturada o molida)
2. Obtener una muestra representativa a través del sistema de cono o
partidor Jones (menor a 100g.)
3. Seleccionar la primera criba considerando un 10% de retención o
menos.
4. Seleccionar las cribas inferiores aplicando progresiones geométricas de
raíz cuadrada de dos, raíz cuarta de dos o raíz décima de diez.
5. Adicionar el mineral al sistema de clasificación-Rot-Tap y cribar con
tiempos de residencia de 15minutos para el mineral triturado y 25
minutos para mineral molido.
6. Retirar el mineral de cada una de las cribas, efectuando la limpieza de
las mismas con una brocha.
7. Pesar cada fracción retenida y registrar su valor.
8. Limpiar el material y su área de trabajo.
9. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Trituradora de quijadas y molino nivel laboratorio.


• Juego de cribas con aberturas desde malla 3 hasta malla 400
• Balanza
• Rot-tap
• Partidor Jones y Cono
• Cronómetro
• Muestra de mineral triturada (300g.) muestra de mineral molida(300g.)
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados

1. Pesar cada fracción retenida y registrar su valor.


2. Generar la tabla de análisis granulométrico a partir de los valores
obtenidos considerando las columnas % Retenido, % Acumulado (+), %
Acumulado (-) todos ellos en función del tamaño de partícula registrado
por las aberturas de cribas, mostrado en la tabla siguiente:

Tamaño (µm) Peso(g.) % Retenido % Ac(+) % Ac (-)

3. Generar las gráficas % Retenido, % Acumulado (+), % Acumulado (-) vs


tamaño de partícula (µm) en las diferentes escalas aritméticas y
logarítmicas.
4. Generar las ecuaciones correspondientes de las gráficas antes
mencionadas a través del método de mínimos cuadrados.
5. Discutir tablas, gráficas y ecuaciones obtenidas
6. Discutir sus resultados.
7. Conclusión de resultados

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376
Nombre de la Práctica

Índice de Trabajo de un Mineral

Objetivos

Determinar el Wi de un mineral a partir del Método Directo

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

La dureza como propiedad de un material, es la resistencia al rayado que


presenta éste. Friedrich Mohs (1773-1839), estudió la clasificación de la
dureza de los minerales por sus característica físicas. Creó la escala de
dureza que todavía se utiliza cómo la escala de Mohs de dureza de los
minerales ………..

El método consiste en caracterizar por análisis de cribas a los materiales a


introducir y descargar de una trituradora. Con el registro del amperaje
desarrollado al momento de triturar el material en estudio, así como
cuantificar el tiempo requerido de procesamiento del mineral dentro de la
cámara de trituración.

( Ic  Iv)V NF
kw  (1)
1000

Donde:
Ic = amperaje desarrollado cuando la trituradora está con carga (amp)
Iv = amperaje desarrollado por la trituradora en vacío (amp)
V = voltaje de línea (volt)
NF = Número de fases del motor
kw = kilowats desarrollados en la trituradora

A través del registro del tiempo de residencia (t) del mineral en el interior
de la trituradora, así como de la cantidad (a) de mineral alimentado a la
misma, es posible evaluar el consumo de energía del mineral triturado,
considerando a las ecuaciones (1) y (2).

a(kg ) ston
cap  (2)
t ( seg ) h

kw kw  h
W 
ston ston
h
(3)

Una vez determinado el consumo de energía a través de la expresión (3) los


valores, y determinados los tamaños de partícula F80 y P80, usando la
expresión (4) es posible conocer el valor Wi.
10Wi 10Wi
W  (4)
P80 F 80

Donde:
W = consumo de energía (kw-h /ston)
Wi = Índice de trabajo (kw-h /ston)
F80 = Tamaño de partícula al 80% Ac (-) en la alimentación.
P80 = Tamaño de partícula al 80% Ac (-) en la descarga.

Equipo, material y reactivos

• Trituradora de quijadas nivel laboratorio.


• Multímetro de gancho
• Cronómetro
• Juego de cribas con aberturas desde malla 3 hasta malla 400
• Balanza.
• Rot-tap
• Sistema Cono cuarteador y Partidor Jones
• Mineral con tamaño promedio de 5 cm (500g.).
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Procedimiento

1. Utilizar todo el tiempo de experimentación el equipo de seguridad.


2. Pesar el mineral proporcionado y aplicar el coneo para obtener una
muestra representativa.
3. Obtener el análisis granulométrico en la muestra de alimentación a la
trituradora de quijadas de laboratorio.
4. Conocer el funcionamiento del instrumento de medición multímetro de
gancho. Leer el voltaje de línea y el amperaje en vacío de la trituradora de
quijadas.
5. Alimentar los 500 g de mineral a la trituradora de quijadas, registrando
al mismo tiempo, amperaje desarrollado por la trituradora y el tiempo de
operación
6. Obtener una muestra representativa de la descarga, a partir del coneo y
partidor Jones.
7. Obtener el análisis granulométrico del producto de trituración.
8. Limpiar las cribas mediante el uso de una brocha.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Manejo de Resultados

1. Obtener el análisis granulométrico del mineral, correspondiente a la


alimentación y producto. mostrado en la tabla siguiente:

Tamaño (µm) Peso(g.) % Retenido % Ac(+) % Ac (-)

2. Graficar %Ac(-) vs tamaño de partícula (µm) a partir de la información


obrtenida.
2. Determinar los valores de tamaño F80 y P80 a partir del análisis
granulométrico de la alimentación y producto de trituración
respectivamente.
2. Calcular el consumo de energía y Wi
3. Discutir sus resultados.
4. Concluir sus resultados

Bibliografía

Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383
Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376
Nombre de la Práctica

Molienda

Objetivos
1. Determinar el tamaño y grado de liberación en la molienda de un
mineral.
2. Determinar el tiempo óptimo de molienda para cuando se obtiene 80%
Ac(-) en el tamaño de liberación.
3. Determinar las dimensiones de un molino industrial para una
capacidad de planta propuesta.

Tiempo de realización de la práctica: 9 horas

Fundamentación
La molienda es la última etapa en el proceso de conminución……
Existen parámetros importantes que son indispensables en el control y
operación de la molienda, tales como:
Velocidad Crítica.- Velocidad a la cual una bola en el interior del molino se
adhiere a este por efecto centrífugo y se desprende al llegar a la parte
superior del mismo, cayendo libremente.
Velocidad de trabajo.- Velocidad a la cual los miembros de trabajo (medio
molurante) deberán tener con respecto al molino un movimiento relativo
para poder llegar a una determinada posición, para que en su caída y
rodamiento efectúen un trabajo.
Velocidad Crítica
76.6 D 76.6
Vc  ; si  20 entonces Vc 
Dd d D
Donde
Vc = velocidad crítica (RPM)
D = diámetro del molino (ft), d = diámetro máximo de bola (ft)

Velocidad de trabajo Vt  0.75Vc


Donde Vt = velocidad de trabajo (RPM)

Carga de bolas
Cb  0.2044*V  m3  *  medm  ton / m3 

Donde Cb = carga de bolas (ton); V = volumen del molino (m3)


medm = densidad del medio molurante.(ton/m3)
1.2
Potencia del motor del molino HP  0.5418*V ( ft 3 ) *
0.85
Donde HP = potencia del motor; V = volumen del molino (ft3)

Una de las expresiones mas importantes para la determinación de


dimensiones de molinos industriales son las siguientes:
CAP D 2.6 L

cap d 2.6l

Donde:
CAP = capacidad de molienda a nivel industrial en ston/h
CAP = capacidad de molienda a nivel laboratorio en ston/h
D = diámetro del molino industrial (ft)
d = diámetro del molino a nivel laboratorio (ft)
L = longitud del molino industrial (ft)
l = longitud del molino a nivel laboratorio (ft)

Procedimiento Experimental

Sesión I
1. Pesar el mineral proporcionado y aplicar el coneo para obtener una
muestra representativa.
2. Obtener el análisis granulométrico para la muestra a alimentar al
molino de laboratorio.
3. Determinar la densidad del medio molurante y la carga de bolas a partir
de las dimensiones del molino.
4. Alimentar 500 g de mineral al molino de bolas proporcionando un
tiempo de residencia de 5 minutos.
5. Recuperar el material molido y obtener una muestra representativa a
partir del partidor Jones.
6. Obtener el análisis granulométrico del producto de molienda. Observar y
evaluar en el microscopio petrográfico el % de liberación de dicha muestra,
así como determinar el tamaño de partícula al 100% de liberación.
7.Alimentar nuevamente 500 g de mineral molido al molino de bolas
incrementado el tiempo de residencia en 5 minutos.
8. Repetir los pasos 5 y 6 hasta obtener 80% Ac(-) en el tamaño de
liberación.
9. Obtener las tablas de análisis granulométricos correspondientes a los
diferentes tiempos de molienda, así como sus gráficas % Ac(-) vs µm.

Sesión II
10. Efectuar los pasos 1 a 9 hasta obtener el 80% Ac(-) en el tamaño de
liberación.

Sesión III
11. Efectuar los pasos 1 a 9 hasta obtener el 80% Ac(-) en el tamaño de
liberación.
12. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
13. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Molino de bolas, 8in x 7.5 in


• 7.8 kg de bolas de acero
• Microscopio estereográfico
• Lámpara para microscopio
• Cronómetro
• Juego de cribas con aberturas desde malla 3 hasta malla 400
• Balanza.
• Rot-tap
• Partidor Jones
• Mineral con tamaño promedio de -10+14 mallas. (1kg.)
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados
1. Determinar el tamaño óptimo de liberación (justifique su respuesta
gráficamente)
2. Determinar la cinética de rompimiento del mineral considerando el %
Ac(-) en su espectro de tamaños. (Justifique su respuesta gráficamente).
3. Discutir sus resultados
4. Determinar los parámetros de molienda, Velocidad crítica, velocidad de
trabajo, carga de bolas, potencia del motor de un molino industrial con
base a los valores experimentales obtenido, para una capacidad de 1000
STPD.

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383.
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 968183337.
Nombre de la Práctica

Concentración Gravimétrica Mesa Wilfley

Objetivos
1. Identificar las variables mas importantes del concentrador gravimétrico
(mesa Wilfley).
2. Determinar el efecto de la velocidad de pulsación del concentrador
gravimétrico en la concentración de un mineral.
3. Concentrar un mineral con altas calidades y eficiencias en la mesa
Wilfley.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación
Uno de los procesos de concentración gravimétrica mas importantes en el
beneficio de los minerales es a través de la mesa Wilfley o de sacudidas…..

Procedimiento Experimental

Sesión I
1. Pesar el mineral (500g.) e introducir el mismo a la tolva de alimentación
a Mesa Wilfley.
2. Variar las condiciones de operación (Ángulo de inclinación, velocidad de
pulsación, flujo de agua) hasta que visualmente se obtenga la mayor
separación física de los valores y los estériles.
3. Registrar los valores de cada una de las condiciones a través de lectura
en flujómetro, medición del ángulo de inclinación y medición de la
velocidad de pulsación.
4. Filtrar y secar los productos: concentrado, medios y colas.

Sesión II
1. Pesar el mineral (500g.) e introducir el mismo a la tolva de alimentación
a Mesa Wilfley.
2. Operar el proceso de separación gravimétrico bajo las mejores
condiciones de concentración (Ángulo de inclinación, velocidad de
pulsación, flujo de agua).
3. Realizar la separación de concentrados, medios y colas.
4. Filtrar y secar los productos: concentrado, medios y colas.
5. Repetir del paso 1 al 4 variando la velocidad de pulsación en 50 rpm por
arriba y debajo de la velocidad inicial.
6. Pesar los productos obtenidos.
7. Obtener una muestra representativa por medio del partidor Jones, de
cada uno de los productos.
8. Pulverizar una muestra de 0.1 g de los productos obtenidos, para su
posterior análisis químico.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Mesa Wilfley
• Tacómetro
• Charolas receptoras de material
• Nivel
• Balanza
• Estufa
• Filtro de vacío
• Mineral de Magnetita y arena.
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados

Sesión I
1. Mencione cuáles son las variables de proceso que puede identificar en la
operación de Mesa Wilfley.
2. Mencione cuáles son las variables principales que repercuten de una
forma determinante en la concentración de su mineral.
3. Registre los valores que proporcionaron las mejores calidades y
eficiencias.
3. Discuta los efectos de dichas variables.
4. Conclusión.

Sesión II
1. Realice el balance metalúrgico correspondiente.
2. Cuál es el efecto de la velocidad de pulsación en los indicadores de
concentración. Sustente la respuesta.
3. Discuta el efecto de dicha variable.
4. Conclusión.

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383.
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376.
Nombre de la Práctica

Concentración Magnética de Baja Intensidad

Objetivos
1. Identificar las variables más importantes del concentrador magnético de
baja intensidad.
2. Determinar el efecto de Intensidad de campo magnético en la
concentración de un mineral de magnetita.
2. Determinar el efecto de la velocidad de alimentación en la concentración
de un mineral de magnetita.
3. Concentrar un mineral con altas calidades y eficiencias.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación
Los separadores magnéticos ….

Procedimiento Experimental
Grupo I
1. Adicionar agua hasta el nivel de operación marcado en el equipo.
2. Encender el sistema de bombeo del circuito cerrado.
3. Encender el sistema de giro del tambor (a corriente).
4. Colocar la perilla de ajuste de intensidad en la posición de 10%
5. Introducir el mineral al concentrador a una velocidad aprox. de 10
g/min.
6. Realizar la separación de concentrados y colas.
7. Filtrar y secar los productos: concentrado y colas.
8. Repetir del paso 1 al 7 variando la intensidad a los valores de 50 y 80%.
9. Medir la intensidad del campo magnético en las posiciones 10, 50 y
80%, a través del gaussímetro.
10. Pesar los productos obtenidos.
11. Obtener una muestra representativa por medio del partidor Jones, de
cada uno de los productos.
12. Pulverizar una muestra de 0.1 g de los productos obtenidos, para su
posterior análisis químico.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Grupo II
1. Adicionar agua hasta el nivel de operación marcado en el equipo.
2. Encender el sistema de bombeo del circuito cerrado.
3. Encender el sistema de giro del tambor (a corriente).
4. Colocar la perilla de ajuste de intensidad en la posición de 50%
5. Introducir el mineral al concentrador a una velocidad aprox. de 20
g/min.
6. Realizar la separación de concentrados y colas.
7. Filtrar y secar los productos: concentrado y colas.
8. Repetir del paso 1 al 7 variando la velocidad de alimentación a los
valores de 50 y 80 g/min.
9. Medir la intensidad del campo magnético en la posición 50%, a través
del gaussímetro.
10. Pesar los productos obtenidos.
11. Obtener una muestra representativa por medio del partidor Jones, de
cada uno de los productos.
12. Pulverizar una muestra de 0.1 g de los productos obtenidos, para su
posterior análisis químico.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Separador magnético
• Gaussímetro
• Charolas receptoras de material
• Balanza
• Filtro de vacío
• Estufa
• Mineral de Magnetita y arena.
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados

1. Mencione cuáles son las variables de proceso que puede identificar en la


operación de separación magnética de baja intensidad.
2. Realice el balance metalúrgico correspondiente a las diferentes
intensidades de campo magnético.
3. Grupo I. Cuál es el efecto de la intensidad de campo magnético en los
indicadores de concentración. Sustente la respuesta.
4. Grupo II. Cuál es el efecto de la velocidad de alimentación del mineral
en los indicadores de concentración. Sustente la respuesta.
5. Discuta el efecto de dichas variable.
6. Conclusión.

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376
Nombre de la Práctica

Flotación en espuma

Objetivos

1. Identificar las variables más importantes de la concentración por


flotación.
2. Determinar el efecto de la concentración de un colector sobre la
flotación de un mineral.
3. Concentrar un mineral con altas calidades y eficiencias.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

La flotación es indudablemente ……..

Procedimiento Experimental

1. Pesar las cantidades adecuadas de reactivos de flotación para las


condiciones de .001, 0.0015, 0.0001 M. KEX.
2. Pesar la cantidad de mineral adecuado para un celda de flotación de
1.5lt, con 20% de sólidos en peso en pulpa.
3. Adicionar el mineral y líquido a la celda, acondicionar con los reactivos
de flotación, de acuerdo con el tipo de mineral a concentrar.
4. Regular la velocidad de flotación, aprox. 1200 rpm.
5. Ajustar la pulpa al valor de pH.
6. Recolectar muestras de concentrados a los tiempos de 15, 30, 45, 60,
120, 240, 300 y 480 segundos.
7. filtrar, secar y pesar cada producto.
8. Pesar una muestra representativa de cada producto y moler .5g de cada
una.
9. Enviar las muestras a análisis químico para su cuantificación.
10. Realizar el balance metalúrgico correspondiente.
11. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
12. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Celda de flotación
• Charolas receptoras de material
• Balanza
• Medidor de pH
• Filtro de vacío
• Estufa
• Mineral 500g. (1500 g. para las tres determinaciones)
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados

1. Mencione cuáles son las variables de proceso que puede identificar en la


operación de flotación.
2. Realice el balance metalúrgico correspondiente a las diferentes
concentraciones de colector.
3. Cuál es el efecto de la concentración del colector en los indicadores de
concentración. Sustente la respuesta.
4. Determine la constante de rapidez del proceso
5. Discuta el efecto de dicha variable.
6. Conclusión

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383.
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376.
Nombre de la Práctica

Espesamiento

Objetivos

1. Determinar el efecto de la concentración de un floculante en la velocidad


de sedimentación de un mineral.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación
La sedimentación por gravedad o espesamiento es …..

Procedimiento Experimental

1. Pesar 350 g de concentrado o colas.


2. Preparar la poliacrilamida a las concentraciones en estudio (0.01, 0.001
y 0.0015M. en 650 ml de agua).
2. Adicionar el mineral y agua hasta el volumen de 1000 ml.
3. Adicionar el floculante y agitar la probeta.
4. Colocar la probeta sobre una superficie plana y registrar los cambios de
altura de sedimentación con respecto al tiempo (cada 100 ml).
5. Registrar la última lectura cuando exista la compactación máxima.
6. Filtrar y secar el producto.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos

• Probeta graduada de 1000 ml.


• 150 de mineral (concentrado o colas )
• Reactivo floculante (poliacrilamida)
• Cronómetro
• Balanza
• Filtro
• Estufa
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados

1. Determine el efecto de concentración del floculante empleado a través de


los registros obtenidos en su experimentación.
2. Determine el área de espesamiento para una planta que tiene una
capacidad de espesamiento de 900 stpd de sólidos, a las concentraciones
de pulpa experimentadas.
3. Discusión de resultados.
4. Conlusiones.

Bibliografía

• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,


Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383.
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 968183337.
Nombre de la Práctica

Filtración

Objetivos
1. Determinar el efecto del medio filtrante en la separación sólido- líquido
de un mineral.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación
La filtración es el proceso

Procedimiento Experimental
1. Colocar un medio filtrante (papel, lona) en el filtro de vacío.
2. Agregar una pulpa de 56% de sólidos en peso dentro del filtro de vacío.
3. Abrir la válvula de vacío y registrar el tiempo de filtrado.
4. Pesar y secar el producto.
5. Pesar el producto para la determinación de la humedad.
6. Repetir desde el paso 1 al 5 cambiando el medio filtrante.
9. Limpiar el material y área de trabajo, una vez concluida la práctica.
10. Colocar el mineral utilizado en un contenedor específico para residuos.

Equipo, material y reactivos


• Filtro de vacío
• Mineral
• Lona
• Papel
• Cronómetro
• Estufa
• Balanza
• Lentes de seguridad
• Cubre bocas de seguridad

Manejo de Resultados
1. Cuantificar el efecto del medio filtrante sobre la cinética de filtrado.
Justifique sus resultados.
2. Discutir resultados.
3. Conclusiones.

Bibliografía
• Wills, Barry. A., Mineral Processing Technology, 6a. Edition, Oxford,
Butterworth-Heinemann, 1997. ISBN 0750628383.
• Kelly, E. y Spottiswood, D., Introducción al Procesamiento de Minerales,
México, Ed. Limusa, 1990. ISBN 9681833376.

También podría gustarte