Está en la página 1de 2

ISAAC AGUIRRE PINEDA.

CONTRATACION ESTATAL
CODIGO: G325-20012020-16022020

FORO 2

1. Dentro del módulo de contratación estatal en las causales de desequilibrio


contractual, pueden surgir unos hechos que la doctrina a denominado,
“HECHOS DEL PRINCIPE”:

 ¿Qué entiende usted y a que se debe esta denominación “HECHOS DEL


PRINCIPE” ?:
R/ El hecho del príncipe se puede decir que es la alteración provocada en las
condiciones de un contrato administrativo, cuando hay algo imprevisible o una
alteración para el gobernado contratante y en su perjuicio, derivada de decisiones
adoptadas o conductas asumidas por la autoridad contratante, no como parte del
contrato y a su vez puedan llegar a ser afectados en su equilibrio contractual debido
a la imposición de cargas no pactadas en la celebración del contrato y que puedan
llegar a afectar financieramente al contratista.

2. En el contenido del contrato hay un numeral que corresponde a una


Aprobación Presupuestal, para tener esta aprobación se debe mirar unos
requisitos, que son:
RDP = REGISTRO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.
CDP = CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL:
 ¿En qué consisten estos términos RDP y CDP, y en qué momento se da?
R/ RDP: El registro presupuestal es como la certificación de apropiación de
presupuesto que se estableció al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias del
contrato; este instrumento busca prevenir erogaciones que superen el monto
aprobado en el presupuesto, con el objeto de evitar que estos recursos destinados
a financiar dicho presupuesto se desvíen a otro fin.
Esto no es requisito de existencia del contrato estatal, de tal forma la entidad
pública no puede argumentar la inexistencia de un contrato por no haberse
constituido el registro presupuestal, ya que la Ley 80 de 1993 establece que el
contrato se perfecciona cuando se realiza un acuerdo por escrito del objeto y la
contraprestación. Lo que podemos deducir que el registro presupuestal no es un
requisito de perfeccionamiento del contrato estatal sino un requisito necesario para
que se destine efectivamente el presupuesto de la entidad al cumplimiento de sus
obligaciones, por lo tanto, una entidad pública puede perfeccionar un contrato sin
contar con dicho registro, pero no generarlo constituye una clara vulneración a los
principios de planeación y legalidad.

CDP: Es un documento expedido por un funcionario encargado del presupuesto


de la entidad el cual se encarga de garantizar la apropiación presupuestal
disponible y libre de afectación para la asunción de compromisos y la atención de
los gastos derivados de los mismos, afectándose preliminarmente el presupuesto
de la respectiva vigencia fiscal mientras se perfecciona el compromiso y se efectúa
el correspondiente registro presupuestal. Este documento no es un requisito de
existencia ni de perfeccionamiento del contrato estatal, solo se trata de un acto de
la administración presupuestal, se debe de tener en cuenta abrir la licitación, de
contratación directa

3. Que podríamos significar sobre las cláusulas exorbitantes en los contratos


estatales, y cuales serían estas cláusulas.
R/ Las cláusulas exorbitantes se crean con el único fin de evitar la paralización grave
de los servicios públicos a cargo de la respectiva entidad. son disposiciones
contractuales que se le dan a dichas entidades estatales en donde quiebran el
equilibrio entre las partes son una facultad discrecional de la entidad pública
contratante que busca remediar situaciones extremas donde hay peligro o grave
afectación del interés público como interés supremo del Estado, este poder
discrecional debe ser objetivo, probado y motivado procurando que las decisiones
sean ajustadas a derecho y en protección del interés de la entidad pública.
Las cláusulas exorbitantes las siguientes:
 La interpretación unilateral del contrato.
 La modificación unilateral del contrato.
 La terminación unilateral del contrato.
 La caducidad del contrato.

También podría gustarte