Está en la página 1de 8

¿POR QUE FILOSOFAR?

Introducción

En el siguiente ensayo se introducirá una pequeña recopilación acerca de lo que se habla


sobre “El banquete” de Platón (Capitulo 8,9 y 10) y “¿Por qué filosofar?” de Lyotard.
Tomando en cuenta la relación de puntos de vista entre ambos autores.
Explicaremos por qué la idea de filosofía como deseo, tal y como la presenta Lyotard, no
puede encajar con la idea de un sabio seguro de sí mismo y de sus conocimientos.
Se distinguirá las semejanzas y las desemejanzas sobre la idea de filosofía, deseo y amor entre Lyotard y
Platón.
Al momento en que Sócrates tiene la palabra para hablar acerca de que es el amor nos relata,
de como una mujer de Mantinea, llamada Diotima (hetanea) le adoctrina acerca de esta
haciendo que Sócrates adopte una nueva concepción acerca de que verdaderamente es el
“amor” (El banquete de PLaton,1871:336).
Lo que entendemos de esto es que Diotima es después de todo la madre de la filosofía y ella
es la que le ilumina el camino a cerca de ello a Sócrates.
El relato que comparte Diotima con Sócrates comienza en la fiesta en honor al nacimiento de
Venus (Afrodita), donde Poros, dios de la abundancia, embriagado por el néctar salió de la
sala y entro en el jardín de júpiter, donde el sueño no tardo en cerrar sus cargados ojos. Es
entonces cuando Penia, una mendiga, que representa la pobreza, aprovecha la borrachera de
Poros y a causa de ello concibe al Amor (Eros). El amor al ser hijo de la abundancia y de la
pobreza es tanto pobre como rico, feo como bello, malo como bueno, ignorante como sabio,
por lo que se encuentra en un término medio de la ignorancia y de la sabiduría, el amor es un
demonio porque el lugar de los demonios corresponde en el medio de los dioses y los
hombres. Comparando esto con la filosofía se puede decir que ambos son iguales, debido a
que el amor da más de lo que puede tiene, siempre está en busca de lo bello y la sabiduría es
bella por naturaleza, de la misma manera el filósofo también va en busca de la sabiduría, pero
no es sabio ni ignorante, se encuentra al medio (El banquete de Platón 1971 339).

En el primer capítulo ¿Por qué desear? del texto ¿Por qué filosofar? De Lyotard se habla
acerca de donde se halla la filosofía, qué es y se coloca a la filosofía entre los actos fallidos
ya que continuamente nos vamos preguntando ¿qué es la filosofía? Para de esa manera
recordarla continuamente, por lo que está ausente y presente, aparece y desaparece.
Para poder comprender de una mejor manera el acto de filosofar y lo que es la presencia-
ausencia, el deseo es un concepto importante, porque en la filosofía hay philein, amar, estar
enamorado, desear (Lyotard. 1989:79-80).
En el texto de Lyotard el habla a cerca de examinar el deseo bajo el ángulo del sujeto y del
objeto el ejemplo dado por él va de que si uno se enamora de una mujer porque ella es amable
o si es amable porque uno se enamoró de ella. El objeto deseable se encuentra presente en
quien desea y lo está en forma de ausencia. El que desea ya tiene lo que desea, pero está en
forma de ausencia porque de no ser así no desearía, ya que no lo conoce. Lo esencial del
deseo es la relación existente entre la presencia y ausencia.

Se distinguirá las semejanzas y las diferencias sobre la idea de filosofía, deseo y amor entre
Lyotard y Platón

Cuando Lyotard nos habla acerca de la filosofía se asemeja con el Banquete de Platón a la
relación que tiene la filosofía con el deseo, amar. Los filósofos lo que buscan, lo que desean
es llegar a poseer la sabiduría ya que la sabiduría es deseable porque es bella. La relación
del mito de Eros al origen del pensamiento filosófico, vinculamos el amor con la filosofía,
ya que no se encuentra ni en la sabiduría ni en la ignorancia.

Por otra parte en el banquete de Platón, socrateses resalta que el pensamiento filosófico tiene
la cualidad de pertenecer entre lo bello y lo feo, el bien y el mal, al igual que el amor lo hace.
En el texto “El banquete de Platón” nos habla de amar lo bello, lo fascinante, lo encantador
y la sabiduría está relacionada a todas estas cualidades; por ello buscas amar la sabiduría de
tal forma que se convierte en deseo.
En el texto de Lyortad el deseo es lo que mantiene al filósofo entre ser un sabio y ser un
ignorante, es una ambición que ayuda a superarte; es el deseo de poseer conocimiento. No
habla de la relación del amor con la sabiduría, sino del deseo para obtener esta.

Idea de filosofía como deseo, presentada por Lyotard no puede encajar con la idea de
un sabio seguro de sí mismo y de sus conocimientos

En el texto que Lyotard nos presenta, se entiende que una parte muy importante de la filosofía
es el deseo, ya que el deseo es lo que continuamente nos ínsita a querer adquirir más
conocimiento, una persona no filosofa por necesidad u obligación, lo hace porque lo quiere,
porque lo desea, desea tener algo que no posee, en el caso del filósofo, se refiere a poseer el
conocimiento. Sin embargo lo que entendemos de esto es que el conocimiento está presente
en el filósofo pero lo está en una forma de ausencia, de otra forma no lo desearía ya que no
lo conoce.
El deseo es lo que mantiene a la filosofía en el término medio entre la ignorancia y la
sabiduría, este deseo permite que alguien no se encuentre conforme con aun permanecer en
un estado de ignorancia, pero busque el llegar a poseer el conocimiento.
Para poder comprender de una mejor manera por qué la idea de filosofía no encaja con la de
un filósofo se puede rescatar del texto de Pol-Droit: “Pitágoras fue quien creo el termino
filósofo para expresar la diferencia entre sabios y filósofos, los sabios son…sabios, poseen
la sabiduría. Los filósofos la buscan, no la poseen. Se esfuerzan por encontrarla. La desean y
hacen todo lo posible por identificarla…” (La filosofía explicada a mi hija: 41)
Conclusiones
Después de todo lo anteriormente comentado, en lo que podemos concluir es: el filósofo se
encuentra en un término medio entre el ignorante y el sabio, el filósofo desea la sabiduría, no
obstante no la posee. El termino amar va muy relacionado con el deseo, un filósofo desea,
busca amar lo bello, y lo bello es la sabiduría.
Bibliografía
Lyotard, Jean
1989 ¿Por qué filosofar? Ediciones Paidos Iberica
Platón
385-370 a.C El banquete de platón. Edición de Patricio Azcarate. Madrid
Droit, Roger-Pol
La filosofía explicada a mi hija

También podría gustarte