Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CARRERAS BC, Q, QA y QF
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Profesional
CAMPO DE FORMACIÓN Fundamentos teóricos
ÁREAS / SUBÁREA ACADÉMICA Fisicoquímica
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Fisicoquímica II

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo: Directores de
Cargo: Docente Cargo: Coordinador Área
Carrera

______________________
______________________
Wilmer Narváez
Consuelo Andrade

______________________
______________________ ______________________
Pablo Bonilla
Raúl Bahamonde Raúl Bahamonde

______________________
______________________
XXX
Flavio López

______________________
Liliana Naranjo
Fecha: 23 Mar 2017 Fecha: Fecha:

Página 1 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL INFORME .................................................................. 3
CORRECCIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO ........................................... 4
VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS................................................................................................... 7
TENSIÓN SUPERFICIAL ...................................................................................................... 10
EBULLOSCOPÍA ................................................................................................................... 13
CRIOSCOPÍA ........................................................................................................................ 16
ÓSMOSIS .............................................................................................................................. 19
DESTILACIÓN FRACCIONADA ............................................................................................ 22
VOLÚMENES MOLARES PARCIALES ................................................................................. 25
CONDUCCIÓN ELECTRICA EN SOLUCIONES................................................................... 28
CELDAS ELECTROQUÍMICAS ............................................................................................. 31

Página 2 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
INTRODUCCIÓN

Este manual de prácticas de laboratorio de Fisicoquímica tiene como propósito el dar al


estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas una visión integrada teórico práctica de los
tópicos que se estudian en la cátedra de Fisicoquímica II, comprobar las leyes y principios
vistos en la parte teórica, introduciendo al alumno en el manejo e interpretación de los
diferentes temas, familiarizar a los estudiantes con las determinaciones experimentales de los
cambios fisicoquímicos y la forma de cuantificarlos, así como mantener un orden en cada uno
de los experimentos que se llevaran a cabo durante el semestre

El presente manual de prácticas de laboratorio presenta una serie de experimentos


correspondientes a los diferentes temas tratados en las asignaturas del área de fisicoquímica
en la Facultad de Ciencias Químicas tales como Ebulloscopia, Crioscopia, Volúmenes
Parciales, Osmosis, Actividades termodinámicas, Destilación Fraccionada, Electroquímica.

En todas las practicas se presentan los objetivos, los conceptos relacionados, el marco
teórico, las instrucciones detalladas que permiten a los estudiantes realizar la experimentación
necesaria, el tratamiento de datos, el cálculo de resultados y los demás productos que pueden
obtenerse de la práctica.

ALCANCE

La guía está diseñada según el Sílabo que se sigue en la cátedra de Fisicoquímica II


para las carreas de Química y Química de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de
la Universidad Central del Ecuador.

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR EL INFORME

Seguir los lineamientos que se indican en el formato FCQ-P05-F06 para la elaboración


del informe de cada una de las prácticas.

Página 3 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 1
Equilibrio de Fases

CORRECCIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO

Objetivo General

Determinar el punto de ebullición normal de un líquido mediante la ecuación de Clausius-


Clapeyron y aplicando la Ley de Crafts.

Objetivos Específicos

Comparar los valores de los puntos de ebullición y definir el campo de aplicación de las
ecuaciones de Clausius-Clapeyron y la de Crafts.

Fundamento y método de la práctica

Considérese una sustancia que existe en dos fases α y β, la condición de equilibrio a


temperatura y presión constante es aquella en la que se cumple la siguiente ecuación:
̅ = ̅ (13.1)
Donde ̅ y ̅ son las energías de Gibbs molares de la fase α y β, diferenciando la ecuación
13.1 y sabiendo que la diferencial de la energía de Gibbs es igual a dG=VdP-SdT, se obtiene
la la ecuación (13.2):

= (13.2)

Donde ∆ y ∆ son el cambio de la entropía molar y el cambio de volumen molar de la
transición de fase α→β, respectivamente. Ya que ∆ = ∆ / en el equilibrio, la ecuación
(13.2) se convierte en

= (13.3)

Donde T es la temperatura de transición de fases (puede ser el punto de fusión, o el punto
de ebullición, o cualquier otra temperatura a la cual puedan coexistir las dos fases en
equilibrio). A la ecuación 13.3 se le conoce como la ecuación de Clapeyron, de esta ecuación
se puede realizar una aproximación para el cambio de fase líquido y vapor, asumiendo que el
cambio de volumen molar es el volumen molar del vapor (Chang, 2010).

∆ = = (13.4)

Página 4 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
La sustitución de ∆ en la ecuación 6.19 produce el siguiente resultado:

= = (13.5)

A esta ecuación se le conoce como la ecuación de Clausius-Clapeyron, integrando esta


ecuación con los límites de P1, T1 y P2, T2 obtenemos
∆ ( − )
ln = (13.6)

A la ecuación de Clapeyron también se le puede realizar otras aproximaciones


obteniéndose una fórmula aproximada, la cual se denomina fórmula de Crafts:
∆ = 1,25 × 10 (760 − ) (13.7)

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Es obligatorio el uso de bata de laboratorio, guantes de látex, guantes de calor y gafas
de seguridad para realizar la experimentación. Evitar que el ciclohexano entre contacto con
fuentes de ignición ya que es altamente inflamable, también se debe evitar el contacto con
agentes oxidantes. El residuo recolectar para reutilizar

Equipos, materiales y reactivos

Plancha de calentamiento, embudo sin vástago, termómetro, vaso de precipitación de


400 mL, malla de amianto, agua, etanol, metanol, ciclohexano y tolueno.

Procedimiento

Colocar una cierta cantidad de agua destilada en un vaso de precipitación que contiene
un embudo sin vástago invertido. Suspender el termómetro por el orificio del embudo, de tal
forma que el bulbo quede aproximadamente a la mitad desde la superficie del líquido (equilibrio
líquido-vapor). Calentar lentamente hasta ebullición del líquido (la temperatura permanece
constante). Anotar este valor a la presión de trabajo (542 mmHg). Repetir dos veces más para
el agua. Luego realizar el mismo procedimiento con el líquido problema.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.
Página 5 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Anexos

Tabla de datos experimentales

Valores registrados a 542 mmHg


Tebullic (°C)
G2 G5 G1 G4 G3
Det Agua EtOH Agua MetOH Agua C-Hex Agua Hex Agua Tol
1
2
3

Página 6 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 2
Propiedades de los Líquidos

VISCOSIDAD DE LÍQUIDOS

Objetivo General

Determinar la viscosidad relativa del agua y de un líquido problema a 25ºC por el método
del capilar.

Objetivos Específicos

Determinar los valores de la constante A y de la energía de activación de flujo del octanol.

Fundamento y método de la práctica

La viscosidad se determina al medir la velocidad de flujo del líquido que atraviesa un tubo
capilar al aplicar la ecuación de Poiseville (Ecuación 2.1).
( − )
= Ec. 2.1

Donde la diferencia de presiones es la presión hidrostática que ejerce el líquido en el


tubo. Entonces: P2-P1 = ghρ
El tubo capilar se encuentra ubicado en un viscosímetro, cuya configuración se puede
observar en la Figura 2.1. Se observa el tubo capilar en B. Las marcas en “x” y en “y” del bulbo
A proporcionan una distancia referencial (l) para tomar las
medidas de tiempo de flujo (t) a la que corresponde un
volumen (V) en la ecuación de Poiseville.
La metodología para medir viscosidades es relativa
y se fundamenta en la comparación de las viscosidades
de dos líquidos diferentes, siendo una de las
viscosidades conocida, por lo general la del agua.
Entonces la viscosidad relativa está dada por:

= Ec. 2.2

Donde, los subíndices 1 son la viscosidad (η), la


densidad (ρ) y el tiempo de flujo (t) para el líquido
conocido o de referencia; y el subíndice 2, para el líquido
problema.
La funcionalidad de la viscosidad de líquidos con a
temperatura está dada por la Ecuación 2.3. Donde, A es
una constante de proporcionalidad, R la constante
universal de los gases, T la temperatura absoluta y E* es
la energía de activación de flujo. La Ecuación 2.3 puede
Página 7 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
ser linealizada (Ecuación 2.4), lo cual permite calcular los valores de A y E* al realizar
mediciones de viscosidad a diferentes temperaturas.
∗ ∗
= Ec. 2.3 = + Ec 2.4

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Como la experimentación se basa en determinar temperaturas de ebullición, el equipo
de protección para la manipular material caliente es necesario.

Equipos, materiales y reactivos

Baño térmico, cronómetro, viscosímetro de Ostwald, picnómetro, pinzas, pipeta


volumétrica de 10 mL, agua destilada, octanol.

Procedimiento

Asegurarse que el viscosímetro esté limpio, principalmente en donde se ubica el capilar


para evitar obstrucciones. Programar el baño térmico a 20 °C, colocar 5 mL de agua destilada
en el viscosímetro, sujetar con pinzas al viscosímetro dentro del baño térmico y permitir llegar
a equilibrio térmico por 10 min. Con la ayuda de un pedazo de manguera y una jeringa,
succionar el líquido en la parte interna del viscosímetro hasta que la superficie del líquido se
encuentre por encima de la marca superior (“x” en la Figura 2.1). Permitir que líquido fluya por
el viscosímetro, iniciar el cronómetro cuando la superficie del líquido llegue a la marca en “x”
y detener el cronómetro cuando haya fluido hasta “y”. Repetir el procedimiento por dos
ocasiones más.
Realizar el procedimiento descrito a 25 y 30 °C con el agua y el líquido problema.
Determinar las densidades del octanol y agua a las tres temperaturas de trabajo.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

Página 8 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Agua Octanol
T ρ t η ρ t η
-1 -1
°C g mL s cP g mL s cP

20

25

30

Página 9 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 3
Propiedades de los líquidos

TENSIÓN SUPERFICIAL

Objetivo General

Determinar la tensión superficial del agua y del etanol.

Objetivos Específicos

Comprobar la variación de la tensión superficial con el incremento de la temperatura.

Fundamento y método de la práctica

Los líquidos tienden a contraerse y ocupar superficies


mínimas. Como resultado, la superficie actúa como una
membrana tensa y a este fenómeno se lo denomina tensión
superficial.
Consideremos un líquido con tensión superficial “γ1”
que está en contacto con un sólido con tensión superficial
“γ2”, con la cual tiene una tensión interfacial γ1,2. Una película
se extenderá libremente sobre la superficie del sólido y lo
“mojará”, como se muestra la Figura 3.1.

Cuando un extremo de un tubo capilar (γ2) se sumerge


verticalmente en un líquido (γ1), una película de este
asciende por la pared del capilar siempre y cuando cumpla
la condición que indica la Ecuación 3.1, cuya consecuencia
será un ángulo de contacto (θ) menor que 90°.
,
Ec 3.1
< −
El líquido ascenderá por el capilar hasta que la fuerza de la gravedad que actúa sobre
el líquido por sobre la superficie exterior, πρghr2, contrapese exactamente la tensión en la
circunferencia, 2πrγ1, entonces:

= =

Ec. 3.2 Ec. 3.3


Donde, h es la altura conseguida por el líquido en el capilar, r es el radio del capilar, ρ
la densidad del líquido.

Parte experimental

Instrucciones previas
Página 10 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
En la experimentación se trabajará con solventes orgánicos y se requiere el equipo de
protección adecuado para la manipular material.

Equipos, materiales y reactivos

Baño térmico, Termómetro, pinza, tubo capilar, vasos de precipitación de 50 y 250 mL,
líquido problema (solventes orgánicos) y agua destilada.

Procedimiento

Determinación del radio del capilar

En el vaso de 50 mL colocar agua destilada y sumergirlo en el baño térmico a 20 °C.


Introducir el capilar en el agua del vaso de precipitados, teniendo la precaución de que el
ángulo de inclinación sea de 0°. Medir la altura de ascenso del agua y registrar el dato. Repetir
el procedimiento a 30 °C. Determinar las densidades del agua a 20 y 30 °C, consultar las
tensiones superficiales del agua a las mismas temperaturas y calcular el radio del tubo capilar.

Determinación de la tensión superficial

Repetir el procedimiento para el cálculo del radio del tubo capilar en las mismas
temperaturas, al colocar en un vaso limpio y seco de precipitados de 50 mL al líquido
problema. Cuantificar las densidades del líquido problema en las temperaturas establecidas.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

Agua Líquido problema


T / °C 20 30 20 30
h / mm
ρ / g mL-1

Página 11 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
γ / mN/m

Página 12 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 4
Solución Ideal

EBULLOSCOPÍA

Objetivo General

Determinar el peso molecular de un soluto no volátil - no iónico (urea, CH4N2O) mediante


ebulloscopia.

Objetivos Específicos

1. Determinar la entalpía de vaporización y la constante ebulloscópica del agua.


2. Determinar el porcentaje de error en la determinación de la masa molecular de la urea
con la aplicación de la teoría de ebulloscopía.

Fundamento y método de la práctica

El soluto que se encuentra en un líquido disminuye la presión de vapor del solvente, lo


que se traduce en un incremento del punto de ebullición. De acuerdo con la Ley de Raoult,
este incremento del punto de ebullición en relación al del disolvente puro es proporcional a la
concentración de la sustancia disuelta.
La ebulloscopía es un método experimental que mide el punto o temperatura de
ebullición de un líquido (solvente) en el que se ha disuelto una sustancia (soluto). Con este
método se pude determinar la entalpía de vaporización del solvente (ΔHvap), al realizar la
linealización y la regresión lineal de la expresión:


= − Ec. 4.1

Donde, X es la fracción molar del solvente, T es la temperatura de ebullición de la


solución, T0 es la temperatura de ebullición del solvente puro y R es la constante universal de
los gases. Si se trabaja con soluciones diluidas, es posible calcular la constante ebulloscópica
del solvente con la ecuación:

= Ec. 4.2

Donde, Kb es la constante ebulloscópica del solvente y M es la masa molecular del


solvente. Al realizar las consideraciones adecuadas, a partir de la Ecuación 4.1 y Ecuación
4.2, se puede obtener la expresión fundamental de la ebulloscopía (Ecuación 4.3) que nos
permitirá determinar la masa molecular de un soluto desconocido (Ecuación 4.4).

Página 13 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
( − )
= − = =

Ec. 4.3 Ec. 4.4

En la Ecuación 4.3, θb es el incremento del punto de ebullición de la solución con respecto


al solvente puro y m es la molalidad del soluto disuelto; mientras que, en la Ecuación 4.4, M2
es la masa molecular del soluto disuelto, w2 es la masa del disuelto en determinada masa de
solvente (w1).

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Como la experimentación se basa en determinar temperaturas de ebullición, el equipo
de protección para la manipular material caliente es necesario.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, estufa, vasos de precipitación de 50 mL, termómetro, piceta, espátula,


urea, agua.

Procedimiento

En los vasos de precipitación, preparar tres soluciones de 70 g con concentraciones de


10, 20 y 30 % (en masa) registrando los valores reales medidos en la balanza analítica. Una
por una, calentar cuidadosamente 20 g de las soluciones preparadas y medir la temperatura
de ebullición de cada una de ellas con el uso del termómetro y también determinar el punto de
ebullición del agua pura. Con los datos obtenidos realizar la regresión lineal para encontrar la
entalpía de vaporización del agua y luego calcular la su constante ebulloscópica.
Finalmente, preparar una solución de concentración 15 % en masa y determinar su
temperatura de ebullición. Haciendo uso de los datos experimentales, determinar la masa
molecular de la urea y encontrar el porcentaje de error al compararlo con la masa molecular
real de la sustancia.
Las medidas de las temperaturas de ebullición se realizarán por triplicado.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Página 14 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Anexos

Tabla de datos experimentales

w1 w2 T (°C)
Conc.
(g) (g) 1ra 2da 3ra
0
10
20
30
15

Página 15 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 5
Solución Ideal

CRIOSCOPÍA

Objetivo General

Determinar el peso molecular de un soluto no volátil - no iónico (urea, CH4N2O) mediante


crioscopía.

Objetivos Específicos

1. Determinar la entalpía de fusión y la constante crioscópica del agua.


2. Determinar el porcentaje de error en la determinación de la masa molecular de la urea
con la aplicación de la teoría de crioscopía.

Fundamento y método de la práctica

Un soluto que se encuentra disuelto en un líquido produce el decremento del punto de


congelación del líquido y esta disminución proporcional a la concentración de la sustancia
disuelta.
La crioscopía es un método experimental que mide el punto o temperatura de
congelación de un líquido (solvente) en el que se ha disuelto una sustancia (soluto). Con este
método se pude determinar la entalpía de fusión del solvente (ΔHfus), al realizar la linealización
y la regresión lineal de la expresión:


=− − Ec. 5.1

Donde, X es la fracción molar del solvente, T es la temperatura de fusión de la solución,


T0 es la temperatura de fusión del solvente puro y R es la constante universal de los gases. Si
se trabaja con soluciones diluídas, es posible calcular la constante crioscópica del solvente
con la ecuación:

= Ec. 5.2

Donde, Kf es la constante crioscópica del solvente y M es la masa molecular del solvente.


Al realizar las consideraciones adecuadas, a partir de la Ecuación 5.1 y Ecuación 5.2, se puede
obtener la expresión fundamental de la crioscopía (Ecuación 5.3) que nos permitirá determinar
la masa molecular de un soluto desconocido (Ecuación 5.4).

Página 16 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
( − )
= − = =

Ec. 5.3 Ec. 5.4

En la Ecuación 5.3, θf es el decremento del punto de congelación de la solución con


respecto al solvente puro y m es la molalidad del soluto disuelto; mientras que, en la
Ecuación 5.4, M2 es la masa molecular del soluto disuelto, w2 es la masa del disuelto en
determinada masa de solvente (w1).

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Como la experimentación se basa en determinar temperaturas de ebullición, el equipo
de protección para la manipular material caliente es necesario.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, tubos de ensayo, licuadora, vasos de precipitación de 50 mL,


termómetro, piceta, espátula, urea, agua, hielo.

Procedimiento

En los vasos de precipitación, preparar tres soluciones de 20 g con concentraciones de


5, 10 y 15 % (en masa) registrando los valores reales medidos en la balanza analítica. Una
vez preparadas las soluciones, triturar cuatro cubos de hielo, colocar en el vaso de
precipitación hasta ocupar la mitad del volumen y agregar un poco de cloruro de sodio. En los
tubos de ensayo colocar unos 4 mL en introducir el tubo en el vaso de precipitación que
contiene el hielo. Medir la temperatura de congelación de cada una de ellas con el uso del
termómetro y también determinar el punto de fusión del agua pura. Con los datos obtenidos
realizar la regresión lineal para encontrar la entalpía de vaporización del agua y luego calcular
la su constante crioscópica.
Finalmente, preparar una solución de concentración 7.5 % en masa y determinar su
temperatura de fusión. Haciendo uso de los datos experimentales, determinar la masa
molecular de la urea y encontrar el porcentaje de error al compararlo con la masa molecular
real de la sustancia.
Las medidas de las temperaturas de fusión se realizarán por triplicado.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Página 17 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

w1 w2 T (°C)
Conc.
(g) (g) 1ra 2da 3ra
0
5
10
15
7.5

Página 18 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 6
Solución Ideal

ÓSMOSIS

Objetivo General

Determinar el comportamiento de la membrana celular ante soluciones de diferente


concentración osmótica.

Objetivos Específicos

1. Observar los cambios que se producen al sumergir el huevo dentro de diferentes


soluciones.
2. Indicar los factores que afectan la velocidad de difusión.

Fundamento y método de la práctica

TRANSPORTE PASIVO DE SUSTANCIAS

Todas las células están rodeadas por una membrana plasmática que permite el
intercambio de sustancias con el medio ambiente.
Los procesos de difusión (transporte de un soluto) o de ósmosis (transporte de solvente)
son fenómenos físicos derivados del movimiento espontáneo de las moléculas de soluto o
solvente a través de una membrana semipermeable. Ambos procesos tienden a igualar la
concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula (Figura 6.1).

Figura 6.1. Esquema de un proceso osmótico

El transporte pasivo de sustancias (ósmosis) La membrana no es permeable al soluto.


El solvente tiende a pasar de la solución menos concentrada en soluto a la solución más
concentrada, hasta conseguir un equilibrio dinámico en que la cantidad de agua que pasa para
un lado es igual a la que para hacia el otro.
Los gases (O2, CO2), agua, sales, monosacáridos y aminoácidos atraviesan la
membrana directamente (difusión simple y ósmosis) o por medio de proteínas transportadoras
(difusión facilitada). Se trata de un transporte pasivo que no implica el gasto de energía. Varios
experimentos permiten evidenciar estos procesos.

Página 19 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
En trabajos previos se ha logrado estimar que, para los huevos, el punto isoosmótico
usando soluciones de sacarosa se dio a una concentración de 15.5 ± 3.7 % en masa, por lo
que a concentraciones de soluciones superiores o inferiores a este harán que el huevo se
disminuya o incremente su volumen dependiendo. Si consideramos esta información,
podemos cuantificar la presión osmótica al tomar las medidas adecuadas y al usar la
Ecuación 6.1.

= Ec.6. 1

Donde, π es la presión osmótica del solvente, T la temperatura de experimentación, n2


las moles de soluto que serán iguales a las moles de sacarosa y V es el volumen del huevo al
final de la práctica.

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
práctica, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los resultados
adecuados.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, huevos crudos sin cáscara, calibrador pie de rey, vasos de
precipitación de 100 mL, piceta, espátula, sacarosa, agua.

Procedimiento

Tres días antes de la práctica de laboratorio, cubrir con vinagre a dos huevos para retirar
la cáscara carbonatada. Una vez retirada la cáscara, lavar cuidadosamente con agua y
guardar en un recipiente hasta el día de la experimentación.
Ya en el laboratorio, tomar las medidas de los diámetros mayor y menor de los huevos,
así como de su masa. En un vaso de precipitación, preparar 100 g de una solución de sacarosa
al 35 % en masa, registrando los valores reales medidos en la balanza analítica. Una vez
preparada la solución, colocar uno de los huevos sin cáscara en el recipiente y al otro en un
recipiente que contenga únicamente agua destilada. Veinte minutos antes de finalizar el
tiempo de la práctica, retirar ambos huevos de los recipientes y registrar las medidas de
diámetro mayor y menor de los huevos.
Todas las medidas deben realizarse por triplicado. Con los datos recopilados, calcular la
presión osmótica en ambos recipientes.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.

Página 20 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

Inicio Final
Diam. Mayor Diam. Menor
Masa Diam. Mayor Diam. Menor Masa
% (cm) (cm) huevo (cm) (cm) huevo
masa
1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra (g) 1ra 2da 3ra 1ra 2da 3ra (g)
0
35

Página 21 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 7
Solución Ideal

DESTILACIÓN FRACCIONADA

Objetivo General

Demostrar el principio de una destilación fraccionada.

Objetivos Específicos

Demostrar mediante sucesivas destilaciones simples el enriquecimiento de la fase liquida


con el componente más volátil.

Fundamento y método de la práctica

En este tipo de destilación los ciclos de evaporación y


condensación se repiten varias veces a lo largo de la columna
de fraccionamiento. Es un tipo de destilación mucho más
eficiente que la destilación sencilla y permite separar
sustancias con puntos de ebullición muy próximos. La Figura
5.1 muestra la configuración del equipo estándar para realizar
una destilación fraccionada. El equipo en esencia es similar
al utilizado para realizar una destilación sencilla con la
novedad de que entre el matraz de destilación y la cabeza de
destilación se coloca una columna de fraccionamiento.
Las columnas de fraccionamiento pueden ser de
distintos tipos; pero en general consisten en un tubo de vidrio
con abultamientos o un relleno en su interior donde se
producen los sucesivos ciclos de evaporación y condensación
de la mezcla a purificar por destilación. La eficacia de este tipo de destilación depende del
número de platos teóricos de la columna, lo que está en función del tipo y la longitud de la
misma. Una destilación fraccionada se utiliza habitualmente para separar eficientemente
líquidos cuyos puntos de ebullición difieran en menos de 100ºC. Cuanto menor sea la
diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes puros, más platos teóricos debe
contener la columna de fraccionamiento para conseguir una buena separación (Castellan,
1983).

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
práctica, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los resultados
adecuados.

Página 22 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Equipos, materiales y reactivos

Refractómetro, 2 tubos de ensayo por grupo, 2 buretas de 25 mL, equipo para destilación
simple, columna de fraccionamiento, agua y etanol absoluto.

Procedimiento

Registrar la temperatura de experimentación. Realizar los cálculos para preparar 10 mL


de soluciones con las fracciones molares que se presentan en la Tabla 7.1 (Considerar las
densidades de las soluciones iguales a 1 g mL-1). Cargar una de las buretas con agua y la otra
con etanol absoluto y en los tubos de ensayo agregar los volúmenes adecuados de cada uno
de los reactivos para preparar las soluciones correspondientes. Registrar los volúmenes reales
usados y recalcular las fracciones molares.
Con la ayuda del refractómetro, determinar los índices de refracción (η) de las soluciones
y registrar los valores. Realizar un diagrama XEtOH vs η, verificar que siga la tendencia
mostrada en la Figura 7.2, encontrar los intervalos de linealidad y determinar las ecuaciones
de las rectas de regresión.

Figura 7.2. XEtOH vs η.


Armar adecuadamente el equipo de destilación fraccionada. Determinar la concentración
del líquido problema al medir su índice de refracción. Colocar el líquido problema en el reactor
e inicial la destilación.
Recolectar 3 mL de destilado, registrar la temperatura y determinar su concentración
mediante medidas de índice de refracción. Continuar con la destilación y determinar las
concentraciones cada 5 mL de líquido condensado. Continuar con el procedimiento hasta que
el índice de refracción del destilado corresponda a uno de los dos componentes puros.

Bibliografía

Página 23 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley
Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

Vcalc (mL) Vexp (mL)


Grp XEtOH XEtOH exp η
EtOH Agua EtOH Agua
0.00
4
0.11
0.22
1
0.33
0.44
5
0.56
0.67
2
0.78
0.89
3
1.00

XDestilado
Grp Xinicial
1 2 3 4 5 6 7
1
2
3
4
5

Página 24 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 8
Solución No Ideal

VOLÚMENES MOLARES PARCIALES

Objetivo General

Determinar los volúmenes molares parciales del agua y etanol a diferentes


concentraciones.

Objetivos Específicos

1. Observación de la diferencia de comportamiento entre una mezcla real y una mezcla


perfecta.
2. Comparar las magnitudes de la mezcla.

Fundamento y método de la práctica

Para un sistema monofásico, el volumen molar parcial de un componente en una mezcla


se define como se presenta en la Ecuación 1, la cual es una magnitud intensiva y es función
de T, P y la composición.

=
, ,

El volumen total de las soluciones no es igual a la suma de los componentes puros antes
de la mezcla de componentes. El volumen de la mezcla puede ser mayor o menor en
dependencia del empaquetamiento de los componentes luego de realizar la mezcla. El
volumen de la solución si está relacionado con el volumen molar parcial de los componentes
presentes y sigue la Ecuación 2.

Donde, es el volumen molar parcial evaluado a T, P y composición de la disolución, V


es el volumen de la solución y ni las moles del componente i presente en la solución.
La variación del volumen debido a la mezcla de componentes se puede observar al
realizar una diferencia como se observa en la Ecuación 3.

∆ = − = −

Parte experimental

Instrucciones previas
Página 25 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
práctica, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los resultados
adecuados.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, bureta 25 mL, 3 matraces aforados 10 mL, pipeta Pasteur, isopropanol,
agua.

Procedimiento

Determinar la masa de los matraces vacíos y la temperatura de experimentación.


Realizar los cálculos para preparar 10 mL de soluciones con las fracciones molares que
se presentan en la Tabla 8.1 (Considerar las densidades de la solución igual a 1 g mL-1). Con
la ayuda de la pipeta Pasteur pesar la cantidad de isopropanol necesaria para lograr la
concentración deseada y anotar la masa proporcionada por la balanza analítica. Usando la
bureta, encerada con agua, aforar cada uno de los matraces y registrar el volumen de agua
consumido para llegar a la línea de aforo. Pesar el matraz aforado con la solución y registrar
la masa. Con los datos obtenidos, calcular las densidades de las soluciones, los volúmenes
molares de cada componente puro ( ), , ∆ y∆ ⁄ . En papel milimetrado, realizar un
diagrama Xiso vs ∆ ⁄ y calcular los volúmenes molares parciales de cada componente en las
fracciones molares 0.25, 0.50 y 0.75 de isopropanol según el método mencionado en la Sección 9.4
del Volumen 1 de la Fisicoquímica de Levine (2002). El diagrama debe seguir la tendencia que se
observa en la Figura 8.1.

Figura 8.1. Xiso vs ∆ ⁄

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.

Página 26 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

wcalc (g) wexp (g) ρsol Vpuros (mL) V0 ΔmezV ΔmezV / nT


Grp Xiso
Iso Ag Iso Ag Sol g mL-1 Iso Ag mL mL mL mol-1
0.00
3
0.11
0.22
4
0.33
0.44
1
0.56
0.67
5
0.78
0.89
2
1.00

Página 27 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 9
Soluciones Electrolíticas

CONDUCCIÓN ELECTRICA EN SOLUCIONES

Objetivo General

Analizar los parámetros que afectan la conducción eléctrica en soluciones.

Objetivos Específicos

1. Comparar el efecto del tamaño de los iones en la conducción eléctrica de soluciones.


2. Calcular los valores de conductancia molar a dilución infinita, B y las constantes de
equilibrio, de los electrolitos fuertes y débiles usados en la experimentación.

Fundamento y método de la práctica

La ley de Ohm indica que La intensidad de corriente que fluye a través de un medio
particular es directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial e indirecto a la
resistencia que crea el medio. A partir de esta definición pueden encontrarse parámetros
físicos que pueden explicar cómo una solución formada por electrolitos puede conducir la
electricidad por medio de un parámetro cuantificable como la conductividad.
Si bien la conductividad o conductancia específica (k) puede ser medida fácilmente
(conductimetría), este no es el mejor valor para estudiar los procesos de conducción en
soluciones electrolíticas.
Se conoce que la conductividad eléctrica varía con la concentración de los electrolitos,
por ello debemos definir:
Λ es la conductancia molar.
Λ= k es la conductividad o conductancia específica. Λ⇒
es la concentración molar de la solución.
Es evidente que los valores de Λ son una función de k y de la concentración.
Kohlrausch encontró, de manera empírica, que para electrolitos fuertes:
Λ=Λ −
Donde, B es una constante positiva específica para un
electrolito dado, Λ0 es la conductancia molar a dilución
infinita (tabulada) y corresponde al corte con el eje de las
ordenadas, es decir, cuando la concentración tiende hacia
cero. Los valores de Λ y B pueden ser calculados por
regresión lineal
Como puede observarse, la expresión de Kohlrausch
no es satisfactoria para electrolitos débiles debido a la forma
de la curva a concentraciones bajas (asintótica).

A dilución infinita cualquier electrolito está disociado completamente.


Página 28 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Arrhernius propuso una nueva manera de calcular el grado de disociación
es el grado de disociación
Λ
= Λ es la conductancia molar de la solución
Λ
Λ es la conductancia molar a dilución infinita
Desde esta definición se puede demostrar que para un ácido monoprótico débil su
constante de acidez Ka es:
Λ 1 Λ 1
= = +
Λ (Λ − Λ) Λ Λ Λ
Ley de Dilución de Ostwald
La última expresión surge consecuencia de la linealización de la expresión para
constante de equilibrio, con la cual pueden determinarse de manera experimental los valores
de Λ y Ka.

PROCESO A NIVEL MOLECULAR


El agua es un buen solvente debido a su polaridad. Estabiliza a los iones por medio
de interacciones ión-dipolo que resulta en la hidratación de los iones.
Los iones pequeños se hidratan más que los iones grandes, debido a que los iones
pequeños tienen más carga concentrada, esto provoca una mayor interacción electrostática
con las moléculas polares del agua.
La cantidad de moléculas de agua que rodean al ión se conoce como “número de
hidratación” y este valor es directamente proporcional a la carga del ión, pero inversamente
proporcional a su tamaño.

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
La experimentación necesitará de la adecuada preparación de soluciones.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, vaso de precipitación de 100 mL, piceta, tubos de ensayo, matraces
aforados de 10 y 25 mL, espátula, cloruro de sodio, cloruro de potasio, ácido clorhídrico, ácido
acético, ácido láctico, agua.

Procedimiento

Preparar 25 mL de una solución madre de electrolito cuya concentración será


0.025 mol L-1 (calcular la concentración real de la solución en base a la masa usada). Con el
uso de la bureta, preparar cuatro soluciones al diluir hasta 10 mL volúmenes de la solución
madre de 1, 2, 4 y 8 mL. Colocar las soluciones preparadas en tubos de ensayo hasta su
Página 29 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
medición. Con el conductímetro, medir la conductividad eléctrica de cada una de las
soluciones preparadas.

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

G2 G4 G3 G5 G1
NaCl KCl HCl HOLac HOLac
C K C C C K C K C K
mol L-1 μS cm-1 mol L-1 mol L-1 mol L-1 μS cm-1 mol L-1 μS cm-1 mol L-1 μS cm-1
0
1
2
3
4
5

Página 30 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
PRÁCTICA Nro. 10
Soluciones Electrolíticas

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

Objetivo General

Comprobar el voltaje generado por una celda galvánica.

Objetivos Específicos

1. Construir pilas galvánicas


2. Observar cómo se obtiene corriente eléctrica desde una reacción química
espontánea.
3. Analizar el comportamiento de diversos metales frente a una disolución de ácido
nítrico concentrado.

Fundamento y método de la práctica

La pila Daniell o celda de Daniell también llamada celda de gravedad o celda de pata de
gallo (llamada así por la forma del electrodo de zinc) fue inventada en 1836 por John Frederic
Daniell, que era un químico británico y meteorólogo. Esta pila supuso una gran mejora sobre
la pila voltaica que fue la primera celda galvánica desarrollada. La fuerza electromotriz, o
voltaje o tensión teórica de esta pila es de 1.10 voltios, y la reacción química que tiene lugar
es:
( )+ ( )⇄ ( )+ ( ) E0 = 1.10 V
El arreglo de dos electrodos conectados por un contacto iónico es lo que se conoce como
celda electroquímica. Cuando se conectan los terminales de la celda con un contacto metálico
(por ejemplo), las reacciones en los electrodos tienen lugar espontáneamente. En estas
condiciones, circula corriente por el circuito externo a la celda y la misma es capaz de entregar
energía para realiza trabajo eléctrico. La corriente eléctrica fluye siempre desde el polo positivo
de la pila hacia el polo negativo, pero los electrones se desplazan en sentido inverso. En estos
casos, la celda electroquímica se llama celda de Galvani, batería o pila. La diferencia de
potencial entre los electrodos de la pila cuando no circula corriente entre ellos se conoce como
fuerza electromotriz (FEM) y es una propiedad de equilibrio termodinámico. En uno de los
electrodos ocurrirá la reducción de alguna especie mediante los electrones que llegan por el
circuito externo. Este electrodo se llama cátodo. Mientras que, en el otro electrodo, el ánodo,
se ha de producir una oxidación, cediendo electrones al circuito externo. Alternativamente,
puede forzarse la reacción en el otro sentido aplicando externamente una diferencia de
potencial lo suficientemente grande sobre los electrodos, en estos casos, se habla de una
celda electrolítica.
La celda o pila Daniell original (hacia 1836) consiste en un ánodo de zinc metálico central
inmerso en una vasija de barro poroso que contiene una disolución de sulfato de zinc. La vasija
porosa, a su vez, está sumergida en una disolución de sulfato de cobre contenida en una
vasija de cobre de mayor diámetro, que actúa como cátodo de la celda. El uso de una barrera
porosa evita que los iones de cobre de la disolución de sulfato de cobre alcancen el ánodo de
zinc y sufran una reducción directa. Esto haría ineficaz la celda porque se llegaría al equilibrio,
Página 31 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
por transferencia directa de electrones entre Zn y Cu2+, sin generar la corriente eléctrica que
se obtiene al obligar a los electrones a ir por el circuito exterior.
El material poroso opone mucha resistencia al paso de los iones por lo que la celda tiene
una gran resistencia que disminuye la corriente obtenida. No obstante, si no permitiese el paso
de aniones entre las dos disoluciones (en sentido inverso a los electrones) la pila se polarizaría
rápidamente y dejaría de funcionar.
La celda de gravedad o celda de la pata de gallo, la versión del francés Callaud de la pila
Daniell. Las semi-reaciones (hemi-reacciones) que tienen lugar se muestran en la Tabla 10.1.

Tabla 10.1. Semirreaciones en la pila Daniell.


Electrodo (signo) Proceso químico Semi-reacción Potencial (V)
Ánodo (electrodo positivo) Oxidación del Zn0 ( )⇄ ( )+2 -0.76
Cátodo (electrodo negativo) Reducción del Cu2+ ( )+2 ⇄ ( ) +0.34

En la celda de Daniell, los electrodos de cobre y de zinc están inmersos en una disolución de
sulfato de cobre (II) y de sulfato de zinc, respectivamente.
Los electrones que pierde el zinc se
mueven a través del cable, generalmente de
platino, hacia el electrodo de cobre,
proporcionando una corriente eléctrica que
ilumina la bombilla. En una celda de este tipo,
los iones sulfato desempeñan un importante
papel. Teniendo carga negativa, estos aniones
se acumulan alrededor del ánodo para
mantener una carga neutra. Por el contrario, en
el cátodo, los cationes cobre (II) se acumulan
para mantener también la carga neutra. Estos
dos procesos causan que el cobre sólido se
acumule en el cátodo y que el electrodo de zinc se disuelva en la disolución.
Dado que ninguna semirreacción ocurre de forma independiente de la otra, las dos
semiceldas deben estar conectadas de una forma que permita a los iones moverse libremente
entre ellas. Una barrera porosa o un disco de cerámica se pueden utilizar para separar las dos
disoluciones al tiempo que se permite el flujo de iones. Cuando las semiceldas se colocan en
dos contenedores totalmente diferentes y separados, un puente salino se utiliza a menudo
para conectar las dos semiceldas. En la anterior celda húmeda, los iones sulfato se mueven
desde el cátodo al ánodo a través del puente salino y los cationes Zn2+ se mueven en la
dirección opuesta para mantener la neutralidad, o bien iones cloruro, Cl-, y potasio, K+, salen
del gel que hay dentro del puente salino hacia los dos recipientes para conseguir igualmente
la neutralidad de ambos recipientes. (Levine, 2002)

Parte experimental

Instrucciones previas

Para la elaboración de los cálculos necesarios para cumplir con los objetivos de la
experimentación, se requiere realizar el correcto análisis dimensional para obtener los
resultados adecuados.
Página 32 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
La experimentación necesitará de la adecuada preparación de soluciones.

Equipos, materiales y reactivos

Balanza analítica, multímetro, vaso de precipitación de 50 mL, piceta, 2 matraces


aforados de 10, espátula, 3 tiras de papel periódico (21 x 1.5 cm), láminas de aluminio y cobre,
un clavo de hierro, cloruro de sodio, sulfato de cobre (II), sulfato de hierro (III), sulfato de
aluminio, agua.

Procedimiento

Preparar 10 mL de soluciones CuSO4, Fe2(SO4)3 y Al2(SO4)3, cuyas concentraciones


serán 0.5 mol L-1 (calcular la concentración real de la solución en base a la masa usada).
Preparar 25 mL de una solución 0.1 mol L-1 de NaCl y sumergir las tiras de papel periódico en
la solución. Un extremo de las tiras colocar en cada una de las soluciones de sulfatos
preparadas. Colocar las láminas de metal en las soluciones de su respectivo metal y conectar
las terminales del multímetro para realizar las medidas de voltaje en la escala adecuada.
preparadas en tubos de ensayo hasta su medición. Realizar las observaciones, registrar las
medidas (VC) y establecer las reacciones espontáneas de cada sistema.
Repetir el procedimiento con las soluciones de sulfato diluidas a la mitad de su
concentración (VC/2).

Bibliografía

Castellan, G. (1983). Physical Chemistry (3ra ed.). Reading, Massachusetts: Addison-Wesley


Publishing Company.
Chang, R., & Thoman, J. (2014). Physical Chemistry for the Chemical Sciences. University
Science Books.

Anexos

Tabla de datos experimentales

Sistema VC (V) VC/2 (V)


Al – Fe
Al – Cu
Cu – Fe

Página 33 de 34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
CONTENIDO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA

2. Unidad curricular de la Número y nombre de la unidad curricular de la asignatura


signatura: a la cual pertenece la práctica
3. Título: Título de la práctica
4. Objetivo/s: De la práctica a desarrollar para alcanzar el resultado de
aprendizaje
5. Fundamento y Método Teorización de la práctica
de la práctica:
6. Parte experimental:
6.1. Instrucciones previas: Sobre bioseguridad / instrucciones previas pre
análisis/procedimiento
6.2. Equipos, materiales y Equipos y materiales a utilizar, reactivos con la
reactivos concentración, en reactivos especiales la forma de la
preparación.
6.3. Procedimiento Instrucciones paso a paso a realizar en la parte
experimental
7. Resultados Poner instrucciones para la elaboración y expresión de
resultados en el informe, es decir Tablas / figuras /
ecuaciones químicas/ cálculos etc.
8. Discusión de resultados Colocar direccionamientos para realizar la discusión
9. Conclusiones Colocar direccionamientos para realizar la conclusión
10. Cuestionario Opcional
11. Bibliografía Norma APA sexta edición (recomendar las secciones o
capítulos del libro que debería consultar)
12. Anexos Opcional

Página 34 de 34

También podría gustarte