Está en la página 1de 5

Taller #1

Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Nombre: Marco Molina

Cedula: 20-36-3808

1. Investigue

Ley 42 del 5 de agosto de 2002

La Ley No. 42 de 5 de agosto de 2002, establece la enseñanza de la Historia de Panamá y Geografía


de Panamá en todos los niveles del sistema educativo panameño: Básica General, Media y
Superior, tanto oficiales como particulares.

Este precepto legal es tajante en los términos de darle carácter de obligatoriedad, señalando como
necesario para su cumplimiento la incorporación de esas asignaturas en todas las carreras de nivel
superior en las universidades oficiales y particulares, establecidas en la República de Panamá.

Resulta el hecho de dejar en manos de los Consejos Académicos de las universidades oficiales, la
potestad de reglamentar la incorporación de los cursos Historia de Panamá y Geografía de Panamá
en todos los planes y programas de estudio de las carreras dispuestas, de manera que sería
conveniente conocer si las universidades oficiales están cumpliendo con lo dispuesto en esta Ley.

Por otro lado, en lo que hace alusión a las universidades particulares, el artículo 7° de la Ley 42, es
categórico al señalar que es el Consejo Académico de la Universidad de Panamá la instancia
pertinente para reglamentar y garantizar que los cursos Historia de Panamá y Geografía de
Panamá sean tenidos como requisitos en todos los planes de estudio de las carreras dictadas en
esas universidades.

Siendo así las cosas, aflora la preocupación sobre el posible incumplimiento de las universidades
particulares sobre lo que ordena la Ley 42 de 5 de agosto de 2002: “Sobre la enseñanza de la
Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica”. En este sentido, corresponderá a la
Universidad de Panamá hacer las diligencias necesarias, con la finalidad de que lo dispuesto en esa
Ley sea observado y acatado estrictamente por los centros universitarios particulares.

Y es que el sentido de esta norma no era otro que el de aportar el conocimiento histórico-
geográfico panameño a través de estas asignaturas, como fundamento vital de la conciencia
nacional. Sin la Historia patria no hay conciencia de país. No es posible, ni siquiera entendible, un
profesional ayuno de los elementos y procesos que coadyuvaron con la construcción del país.

Se impone con urgencia el fiel cumplimiento de esta Ley en lo que a los estudios superiores
respecta, tanto oficiales como particulares.
Vocabulario

1. Migración: Traslado de individuos o grupos de una localidad a otra, con propósito de


cambio de residencia. El traslado de grupos representa en muchos casos la transferencia
de usos y costumbres de ideas y de instrumentos.
2. Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por la
cantidad y frecuencia de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc.
3. Método científico: consiste en la observación del mundo alrededor de uno, creando una
hipótesis acerca de las relaciones en este.
4. Investigación: es un proceso de generación de nuevo conocimiento a partir de la
recopilación, estudio e interpretación de un conocimiento generado previamente, o que
se genera a partir de la observación y, en entornos académicos y científicos, mediante la
utilización del método científico.
5. Tecnología: Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y
la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
6. Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división
política.
7. Geología: es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna como
superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo
del tiempo.
8. Istmo: es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de
tierra, en general con orillas a ambos lados.
9. Corrientes marinas: Son masas de agua con desplazamientos propios dentro de los
océanos con profundidades diversas y con determinadas direcciones. Pueden ser
consideradas como “ríos dentro del océano.”
10. Población: es un conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado
lugar.
11. Tiempo meteorológico: es el estado de la atmósfera, al grado en que está caliente o fría,
húmeda o seca, calmada o tormentosa, clara o nublosa.
12. Aborigen: hace referencia a alguien o algo originario del suelo en que vive. La noción de
aborigen se utiliza como sinónimo de indígena o poblador originario.
13. Indígena: es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo
a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo
precede al de otros pueblos.
14. Etnia: La etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias
religiosas de personas que pertenece a una misma raza.
15. Cacicazgo: es una forma de organización social y política de comunidades indígenas, o
tribales que se encuentra presente en todos los continentes del planeta, en donde la
autoridad máxima de la tribu es el cacique.
16. Herencia: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se heredan de una persona
tras su muerte.
17. Colonización: Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio alejado de
sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente.
18. Transitismo: Ir o pasar de un punto a otro por vías o parajes públicos; puede ser
empleando máquinas o caminando.
19. Conquista: se conoce la acción y efecto de conquistar, es decir, ganar mediante una
operación bélica determinado territorio o posición.
20. Exploración: Viaje que se hace por un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo
o estudiarlo, o para descubrir lo que se halla en él.
21. Piratería: un delincuente que abordaba embarcaciones en altamar para quedarse con sus
riquezas.
22. Contrabando: Entrada o salida clandestina de mercancías. Durante la época colonial, las
metrópolis intentaron controlar el comercio con sus colonias de forma monopolística
sometiéndolo fuertes cargas arancelarias.
23. Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
24. Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo
en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
25. Civilización: es la acción de mejorar la formación y el comportamiento de las personas,
elevar el nivel cultural de una sociedad.
26. Monarquía: La monarquía es una forma de Estado en la cual un grupo integrado en el
Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad
nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de Estado.
27. Independencia: es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de
la separación de otro del que solo formaba una parte.
28. Autonomismo: para referirse a los movimientos en pro de la autonomía y
descentralización por regiones geográficas y culturales.
29. Autonomía: es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias
normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones.
30. Nacionalismo: es una ideología política basada en el principio de que cada nación tiene
derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales,
económicas y culturales de un pueblo, sobretodo el logro de un estado independiente.
31. Tranvía: es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre rieles y por la superficie
en áreas urbanas, en las propias calles, a menudo sin separación del resto de la
circulación, sin vía ni senda o sector reservado.
32. Mediatizado: Intervenir dificultando o impidiendo la libertad de acción de una persona o
institución en el ejercicio de sus actividades o funciones.
33. Género: conjunto de personas o cosas que tienen características generales comunes.
34. Industrialización: el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una
economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el
que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del producto interno
bruto.
35. Régimen: es la forma de gobierno o el conjunto de reglas, normas culturales o sociales,
etc. que regulan el funcionamiento de un gobierno o institución.
36. Invasión: El ingreso de las fuerzas armadas de una nación a un territorio ajeno.
37. Democratización: es un proceso de transición política de un tipo de régimen a otro, lo que
sí es un hecho es que una transición política se origina por medio de un conflicto, el cual
puede ser de valores o de intereses.
38. Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos
históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo
o comunidad, y generalmente hablan el mismo idioma y comparten un territorio.
39. Estado: es una organización política constituida por instituciones burocráticas estables, a
través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población
dentro de unos límites territoriales establecidos.
40. Republica: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un
presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por
una asamblea de dirigentes.
41. Globalización: es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala
mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo.
42. Privatización: es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el Gobierno
hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo
transferidas o traspasadas por el estado hacia empresas u organizaciones privadas.
43. Telecomunicación: son la trasmisión a distancia de datos de información por medios
electrónicos y/o tecnológicos.
44. Turismo: es un conjunto de actividades de negocios que directa o indirectamente generan
bienes y servicios que soportan actividades de negocios, ocios, placer, motivos
profesionales y otras relacionadas con personas fuera de su residencia habitual.
45. Censo: El censo nacional que se realiza cada diez años se encarga de relevar las principales
características de las personas, hogares y viviendas del país con el fin de cuantificarlos y
observarlos en un momento determinado.
46. Ingeniería: conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la innovación,
invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y
resolver los problemas de las personas y así a la sociedad.
47. Canal: Conducto artificial por donde se conduce el agua para distribuirla, para el riego u
otros usos.
48. Recurso natural: Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios
que proporciona la naturaleza y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos).
49. Vertiente: es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos o puntos
culminantes del relieve y los bajos.
50. Cuenca hidrográfica: es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico.
51. Área protegida: un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y
gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza.
52. Educación ambiental: es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía que
forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para
una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su medio ambiente.
53. Región: Territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por
circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro
tipo.
54. Comarca: es una región que se diferencia del resto por sus características históricas,
sociales, culturales o geográficas. En algunos países, las comarcas son entidades
administrativas formadas por varios municipios.
55. Provincia: es un término que se utiliza para designar a un territorio que forma parte de
otra entidad geográfica más grande y superior pero que al mismo tiempo tiene sus
características y funciones particulares.
56. Distrito: es una entidad administrativa compuesta por un territorio claramente definido y
su población y en referencia comúnmente a una ciudad, pueblo, aldea, o un pequeño
grupo de ellos.
57. Corregimiento: se utiliza para demarcaciones territoriales con fines administrativos.
58. Concejal: es un miembro seleccionado para la administración política de los municipios
hispanohablantes.
59. Concejo: Corporación o grupo de personas integrado por un intendente y varios
concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
60. Sahila: es el jefe político–religioso de una comunidad, elegido comúnmente por votación
popular en la casa del congreso con carácter vitalicio, pero puede no satisface las
necesidades tanto morales como prácticas del pueblo; cuando cometen una falta grave
como: adulterio, robo, pelea, tanto verbal como corporal. A veces el mismo sáhila, pide su
renuncia cuando ya no resiste las críticas o amonestaciones del pueblo.
61. Cacique: Jefe de algunas tribus de indígenas, en América Central o del Sur.
62. Diputado: es un individuo que es designado a través de la elección que realiza el pueblo
para convertirlo en su representante en una cámara legislativa.
63. Circuito electoral: es una entidad compuesta por la unión de 1 o más distritos y/o
corregimientos acorde a la división política del país, dichos circuitos son el medio para
elegir los diputados a la Asamblea Nacional.
64. Monopolio: es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un
productor o agente económico que posee un gran poder de mercado y es el único en una
industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.

También podría gustarte