Está en la página 1de 3

Símbolos y normas

Gerald Vásquez
Principios electromecánicos
Instituto IACC
04 de octubre de 2019
Desarrollo

a)
El circuito que se nos presenta en el diagrama, muestra el funcionamiento de un motor que
funciona con corriente alterna y ademas una luz de neón que debe ser utilizada como luz piloto
para comprobar la correcta alimentación de corriente, estos dos elementos son accionados por un
interruptor que se encuentra al principio del circuito, dicho interruptor se utiliza para abrir o
cerrar el paso de corriente hasta el motor y la luz neón, el circuito tambien cuenta con un
amperimetro que se utiliza para visualizar cuanta corriente están consumiendo el motor y la luz
de neón, luego antes de que el circuito complete su recorrido se encuentra una puesta a tierra
para proteger a los usuarios que operan este equipo u o al circuito en si. Finalmente el recorrido
de la corriente vuelve a la fuente de alimentación, complementando así el circuito.
Los símbolos eléctricos son:
 fuente de alimentación de corriente alterna
 Amperimetro
 Motor
 Luz de neón
 Conexión a tierra
 líneas de conexión
 Interruptor
b)
1.- Placa IP55
Protección

Primera cifra: “Partes energizadas no accesibles con un alambre, Protegido contra la entrada de
polvo” (NCH Elec, pág. 124 y 125, 2003)
Segunda cifra: “Protegido contra chorros de agua” (NCH Elec, pág. 126, 2003)

2.- Placa IPX4


Protección

Primera cifra: no requiere especificación


Segunda cifra: “Protegido contra salpicaduras de agua” (NCH Elec, pág. 126, 2003)

3.- Placa IP68


Protección

Primera cifra: “Partes energizadas no accesibles con un alambre, Estanco al polvo” (NCH Elec,
pág. 124 y 125, 2003)
Segunda cifra: “Protegido contra inmersión prolongada en agua” (NCH Elec, pág. 126, 2003)

4.- Placa IP55


Protección
Primera cifra: “Partes energizadas no accesibles con un alambre, Protegido contra la entrada de
polvo” (NCH Elec, pág. 124 y 125, 2003)
Segunda cifra: “Protegido contra chorros de agua” (NCH Elec, pág. 126, 2003)

c)
Según la imagen, se puede apreciar que el operador tomo la precaución de utilizar elementos de
protección personal para la tarea, como guantes, casco y arnés de seguridad. Las medidas
preventivas que no realizo fueron; No usar una tarima o plataforma móvil para llegar a la altura,
mal utilizar un arnés de seguridad( el arnés es un dispositivo de protección para evitar una caída
y no se utiliza para colgarse de esa forma), tratar de llegar a un punto de difícil acceso
apoyándose con un píe en una escala, no utilizar ambas manos para realizar la tarea, no limitar el
área de trabajo para advertir que esta haciendo una reparación eléctrica, no se logra divisar si
des-energizo el equipo. El riesgo mecánico al que se expone es atrapamiento por el giro de los
husillos por movimientos verticales y transversales, esto al estar colgando de un arnés, tambien
se expone a un riesgo mecánico por impacto al no apoyarse de forma adecuada en el área de
trabajo.

Bibliografía
NCH Elec. (2003) Instalaciones de Consumo en Baja Tensión, Consultado el 07 de octubre de
2019. Disponible en http://www.sec.cl/sitioweb/electricidad_norma4/apendice1

También podría gustarte