Está en la página 1de 32

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido.


2 LA ESTRUCTURA DE LA CADENA EN EL DEPARTAMENTO 7
2.1 Estructura de la cadena: eslabonamiento productivo 7
2.2 Estructura Organizacional 9
3 SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA EN COLOMBIA Y EL HUILA
12
3.1 Área en espejos de agua (piscinas y jaulas) 12
3.2 Producción 13
3.3 Importancia de la tilapia en la producción piscícola nacional 14
3.4 Superficie y producción en el departamento del Huila 17
3.5 Sistema productivo19
3.6 Rendimientos 19
3.7 Valor bruto de la producción de tilapia 20
3.8 Precios 20
3.9 Crédito 22
3.10 Empleo generado por la piscicultura en Colombia 22
3.10.1 Empleo generado por la piscicultura en el Huila 23
3.11 Costos de Producción 23
3.11.1 Costos de producción nacional y regional 24
3.11.2 Costos internacionales 25
3.12 Comercio exterior 26
3.12.1 Importaciones de Estados Unidos 28
3.12.2 Exportaciones del Huila 29
3.12.3 Indicador de la Balanza Comercial Relativa ¡Error! Marcador no
definido.
3.13 Referenciamiento al mercado mundial ¡Error! Marcador no definido.
3.14 Comercialización ¡Error! Marcador no definido.
3.15 Consumo ¡Error! Marcador no definido.
4 AGROINDUSTRIA ¡Error! Marcador no definido.
5 GESTIÓN DE LA CADENA 2007 ¡Error! Marcador no definido.
5.1 Plan de acción de la cadena ¡Error! Marcador no definido.
5.2 Acciones realizadas que contribuyen al logro de las estrategias definidas
según la Ley 811 ¡Error! Marcador no definido.
5.2.1 Mejora de la productividad y competitividad ¡Error! Marcador no
definido.
5.2.2 Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena ¡Error!
Marcador no definido.
5.2.3 Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo ¡Error! Marcador
no definido.
5.2.4 Mejora de la información entre los agentes de la cadena ¡Error!
Marcador no definido.
5.2.5 Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena
¡Error! Marcador no definido.
5.2.6 Manejo de recursos naturales y medio ambiente ¡Error! Marcador
no definido.
5.2.7 Formación de recurso humano ¡Error! Marcador no definido.
5.2.8 Investigación y desarrollo tecnológico ¡Error! Marcador no definido.
5.3 Cadenas de valor ¡Error! Marcador no definido.
5.4 Instrumento de política pública ¡Error! Marcador no definido.
5.5 Apoyo a la Dirección de Cadenas Productivas ¡Error! Marcador no
definido.
5.6 Acompañamiento a políticas Conpes ¡Error! Marcador no definido.
5.7 Observaciones ¡Error! Marcador no definido.
5.8 Las brechas ¡Error! Marcador no definido.
5.9 Los retos ¡Error! Marcador no definido.
6 ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.

1 INTRODUCCIÓN

La visión 2020 para el departamento del Huila junto con la adoptada en el ejercicio
de Agenda Interna, le confieren al sector agropecuario un papel central en el
desarrollo de la región. Dicho papel es sintetizado en la visión sectorial al postular
que, en el año 2020, el sector agropecuario del Huila “liderará el desarrollo integral y
sostenible de una sociedad huilense libre y pacífica con mejor opción de vida”.

En cuanto al desarrollo integral y sostenible, el sector agropecuario del


departamento enfrenta, con pocas excepciones, una situación generalizada de
limitaciones tecnológicas, económicas y humanas que lo reducen a la condición de
una economía estrecha y de relativa baja productividad y competitividad, y con
pocos nexos con el resto del país y el mercado mundial.

No obstante, dichas restricciones y limitaciones el análisis de las nuevas tendencias


de las economías y los mercados, nacional y mundial, realizadas por diferentes
estudios como son el Plan Estratégico Agropecuario 2.006, el de Competitividad
“Plan Estratégico de Internacionalización del Huila”, permiten pensar que el sector
agropecuario presenta un potencial productivo importante, en sub-sectores tanto
tradicionales como nuevos, cuya identificación y promoción permitirán cambiar el
panorama actual y proyectarlo hacia nuevos estadios de progreso y bienestar en el
mediano y largo plazos.

En este sentido, para lograr el potencial mencionado el departamento del Huila debe
superar una brecha importante, al aumentar su participación en el mercado nacional
como paso inicial para acceder luego al comercio externo, utilizando eficientemente
sus recursos disponibles.

La región cuenta con ventajas naturales y comparativas para la producción de frutas,


cacao, tabaco y especies de la acuicultura, todos ellos de demanda creciente en los
mercados internos y externos. Sin embargo, es indispensable resolver dificultades
en aspectos claves como el transporte y la cadena de frío en sus distintas
modalidades, a saber, vías de comunicación, focalización de la producción que
facilite la consolidación de lotes mínimos transportables, presentación y empaque,
estandarización de la calidad, en fin, servicios para la comercialización adecuada de
los productos. Al Huila se le reconoce su importancia nacional como productor de
peces continentales y la cadena piscícola es sin duda una de las que ofrece mayor
potencial, especialmente como actividad exportadora y que contribuye a la
satisfacción de las necesidades alimentarias de la población nacional.

Si bien el departamento en este sector presenta avances sustanciales, su


consolidación requiere de la solución de problemas o limitaciones tecnológicas de
naturaleza genética y sanitaria, de calidad de las aguas (represa de Betania), de los
controles de calidad y sanidad en la producción de semilla y de los productos finales,
del desarrollo de procesos de agregación de valor, del diseño de nuevos productos y
procesos de aprovechamiento de subproductos, de la calidad de los alimentos para
peces, de los sistemas de aseguramiento de la calidad y de sistemas de
seguimiento a la inocuidad de los productos, entre otros.

Adicionalmente, otros problemas relevantes hacen referencia a la disponibilidad de


mano de obra capacitada; a la inexistencia de información confiable y oportuna para
la toma de decisiones empresariales, comerciales y sectoriales; a la deficiencia en
infraestructura de beneficio especialmente para medianos y pequeños productores.

Como se reconoce permanentemente, la notable disminución de la pesca de captura


en el mundo ha conducido a que la producción acuícola se constituya en una fuente
alternativa importante de proteína para la seguridad alimentaria y a su vez como una
actividad generadora de empleo e ingresos, lo que ha favorecido un crecimiento
considerable de esta actividad durante las últimas décadas, no solo en el mundo
sino especialmente en el país y el departamento durante los últimos años. En el
Huila ha crecido la producción en estanque, aunque ha mostrado mayor dinámica el
sistema de cultivo en jaulas, siguiendo de alguna manera los desarrollos en países
de larga tradición piscícola como China, Filipinas, Chile, entre otros.

Hasta hoy el cultivo de peces en jaulas en Colombia a nivel empresarial


prácticamente es propio del Huila, gracias a la presencia de la represa de Betania, la
cual cuenta con litorales en los municipios de Yaguará, Campoalegre y Hobo, ella
represa agua de los ríos Magdalena y Yaguará, se encuentra ubicada a 40 Km. de
Neiva la capital, está sobre 550 m.s.n.m., con temperatura promedio ambiental de
24°C y con precipitaciones promedio de 1.680 mm; es una construcción para la
generación de energía administrada por la empresa Central Hidroeléctrica de
Betania con cerca de 7.400 hectáreas inundadas. Este cuerpo de agua es ideal para
el cultivo de especies tropicales como es el caso de la tilapia roja (Oreochromis sp.)
y la tilapia nilótica var. Chitralada.

La explotación piscícola empresarial, en este cuerpo de agua se inicia en los años


90’s, llegando en corto tiempo a desarrollarse como un reglón económico importante
para el departamento, el cual se ha visto fortalecido por un desarrollo empresarial
dinámico, integrado verticalmente y en permanente crecimiento.

La producción en estanque se inicia en el centro del departamento con alta


concentración de lagos en los municipios de Garzón y Gigante, especialmente en
zona cafetera como programa de diversificación, actualmente se ha ido dando un
desarrollo más empresarial y hacia condiciones más apropiadas para la tilapia como
especie de mayor rendimiento y comercialización, esto ocurre principalmente en la
zona norte del departamento.

En el Huila el desarrollo de la cadena piscícola ha sido bastante exitoso y ha


generado múltiples oportunidades productivas, hoy en día, con base en sus ventajas
comparativas y competitivas, el departamento es el primer productor de tilapia a
nivel nacional aportando cerca del 53% de la producción total del país, generando
alrededor de 5.288 empleos directos y originando unos ingresos anuales promedio
de 5.5 millones de dólares referido a exportaciones de filete.

Lo anterior, junto con el inmenso potencial que de ahí se deriva, llevaron a que en la
Agenda Interna del Departamento se plasmara como visión de este sector:
“Consolidar la cadena piscícola, posicionando al Huila como primer productor
nacional de productos derivados de la acuicultura con una gestión de manejo de los
recursos naturales en forma integral“, lo cual se ha establecido con base en unas
ventajas comparativas y competitivas muy específicas, y con la meta de llegar a una
producción anual de 25.000 toneladas métricas (ton), dentro de lo cual se tiene
previsto exportar por lo menos la mitad.

De la misma manera, el Acuerdo de Competitividad Regional desde el inicio de su


operación al momento de su firma en enero 2006, ha priorizado esta actividad, al
igual que los diferentes Planes de Desarrollo Municipales que la visualizan como
uno de los principales motores del desarrollo regional. De otro lado, desde el mes de
marzo de 2005, el Acuerdo Nacional de Competitividad se afianza en el Consejo
Nacional de la Cadena Piscícola, que con sus acciones busca consolidar la posición
competitiva de la piscicultura en el país.

En este orden de ideas, es imposible hablar de productividad y competitividad sin


hacer referencia al concepto de cluster, llevándonos a la apremiante necesidad de
direccionar todos los esfuerzos hacia la consolidación de un cluster piscícola
autosuficiente, partiendo que ya existe y se encuentra en sus primeras etapas de
formación (cluster incipiente), lo cual se constituye en un verdadero reto para el
sector y el departamento.
La piscicultura en el Huila muestra una clara tendencia a la expansión,
especialmente en lo que se refiere al cultivo de tilapia. Adicionalmente, dentro del
cultivo de esta especie se observa un cambio en la tendencia a compartir el cultivo
de tilapia o mojarra roja con el cultivo de la tilapia plateada o nilótica, especialmente
la Var chitralada, debido a que esta última presenta un mejor comportamiento
productivo, lo cual resulta especialmente beneficioso para la obtención de filetes de
mayor tamaño y más homogéneos, dos condiciones muy importantes para la
exportación.

Se destaca en este documento, el significativo crecimiento de la piscicultura


colombiana durante los últimos seis años y su avance en el uso de nuevas
tecnologías. En efecto, en 2006 Colombia produjo 49,868 ton de carne de pescado
de cultivo para fines comerciales, es decir en estanques y jaulas, de ese total el 74%
fue producción de tilapia roja y nilótica Chitralada, y en 2007 se alcanzó una
producción cercana a 50,595 ton con una participación de 73% de la tilapia.

El departamento del Huila no ha sido ajeno a ese fenómeno, de acuerdo a cifras


registradas por la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila y proyectando dichas
cifras desde 1998 hasta 2007, se encuentra que la producción piscícola del
departamento se ha triplicado en este período, y presenta significativos cambios
tecnológicos y en el sistema de producción importantes.

La producción piscícola se destina fundamentalmente a tres mercados: 1) las


especies diferentes a la tilapia cuando provienen de pesca de captura en su
totalidad se comercializa localmente, 2) algunas especies cultivadas como el yamú y
capaz cultivadas todavía en volúmenes muy discretos, se comercializan
principalmente junto con la tilapia en el mercado nacional, al que le llega tilapia roja
en cerca de un 90%. En este mercado el principal destino es Bogotá D. C., al cual
llegan aproximadamente el 90% de los productores; sin embargo en lo que a
producción se refiere esta cubre mercados en ciudades como Barranquilla,
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Girardot Medellín, Santa Marta, Ibagué y el eje
cafetero; estos mercados son atendidos por pocas empresas que cumplen con
requerimientos y capacidad logística para esta comercialización. Y 3) del total de la
producción de tilapia en Betania cerca del 10% de ella es comercializada como filete
fresco en el mercado americano exclusivamente.

Los grandes cultivadores de tilapia del departamento cuentan con estructuras


propias de comercialización en las que se destaca el transporte especializado (con
frío o aislamiento térmico), cuartos fríos propios o alquilados en los mercados de
destino, puntos propios de venta, etc.

La producción piscícola en el Huila, se desarrolla en dos sistemas de producción: 1)


estanques en tierra en 31 municipios y 2) jaulas flotantes en la represa de Betania,
en los dos sistemas se encuentran productores de pequeña, mediana y gran escala.
Se estima que los productores de tilapia están por el orden de los 4.000, de los
cuales cerca del 52% corresponden al nivel de seguridad alimentaria, el 32% a
pequeños productores, y el 16% entre medianos y grandes productores, siendo
estos últimos el grupo más reducido de acuerdo con los diagnósticos realizados por
la Secretaría de Agricultura en coordinación con la Cadena para el año 2.007.

El sistema de estanques representa el 42,8% del total de la producción


departamento, y de esta el 42.1% aproximadamente es aportada por el segmento de
pequeños y orientada a su seguridad alimentaria, los grandes cultivadores en
estanques aportan el 44,2 % y los medianos el 13,7% según la misma fuente.
En cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, los esfuerzos en investigación con
tilapia son todavía muy recientes, sin embargo es importante denotar que la
experiencia práctica de los empresarios locales ha sido fundamental para el
desarrollo exitoso de este cultivo, teniendo como clave la rentabilidad de la empresa,
medida por su “Costo de Producción vs. Costo de Ventas”, objetivo logrado gracias
a la experiencia, dedicación, mística y un acertado manejo de las piscícolas, lo cual
demanda un gran conocimiento no solo del medio ambiente que rodea al cultivo,
sino el ambiente socioeconómico y político en el cual se debe desarrollar.

A partir del año 2002 se dio una primera demanda para una mayor tecnificación en
la producción de tilapia, lo que originó un cambio en el modelo de producción en la
represa que se observa en el paso de jaulas de 4x4 y 4x8 metros (m) de lado para
dar paso a los jaulones de 8 lados con un área en espejo de agua de 240 m2 cada
uno, posteriormente se han venido implementando modelos de jaulones de 12 lados
(420 m2) y de 18 lados (610 m2) y la inclusión de sistemas de aireación.
Adicionalmente, la importancia de mantener una producción sostenible y sustentable
que permita atender no sólo al mercado nacional sino al internacional viene
ejerciendo presión por la racionalización en el manejo del recurso hídrico, por la
tendencia progresiva hacia una producción más amigable con el medio ambiente, el
esfuerzo por encontrar alternativas en el reemplazo de la harina de pescado o
disminución de los niveles de proteína sin que se afecten los rendimientos de las
unidades de cultivo.

Otros aspectos importantes en la competitividad de la cadena: son la capacitación


permanente del personal, la implementación de buenas prácticas, el incremento en
la demanda de salas de proceso con mejor dotación, el desarrollo de alternativas
que mejoren la oferta al consumidor con nuevos productos de valor agregado son
algunos de los trabajos que se vienen haciendo en el tema de agroindustria.

En cuanto a la competencia internacional, debido a la expectativa generada acerca


del sector y una vez evaluadas las enormes posibilidades y dados los avances en la
producción de la Tilapia desde el 2005, en el continente han sido apoyadas y
respaldadas inversiones por grupos de gran capital, que han decidido invertir en su
ampliación, en países como Honduras, Costa Rica y Panamá en su orden, o
gigantes que despiertan gradualmente como México y Brasil, que los llevará a
ocupar posiciones de liderazgo, superando inclusive al líder de la última década
Ecuador

En este documento se pretende determinar la importancia de la producción piscícola


en el departamento del Huila y los principales factores económicos y sociales que
afectan su desempeño. De este modo, los capítulos uno y dos presentan la
estructura de la cadena y su situación actual, considerando los precios, el empleo, el
comercio exterior y un breve referenciamiento al mercado mundial; los capítulos tres,
cuatro y cinco, presentan brevemente los temas de la comercialización, el consumo
y la agroindustria. Para finalizar, con un capítulo dedicado a las acciones de gestión
de la cadena llevadas a cabo en el departamento.

2 LA ESTRUCTURA DE LA CADENA EN EL DEPARTAMENTO

2.1 Estructura de la cadena: eslabonamiento productivo

La cadena piscícola en el ámbito nacional y departamental, en general, presenta la


misma estructura. No obstante, en el Huila la industria es un eslabón fuerte en el
encadenamiento; siendo la comercialización de tilapia en mercados externos salvo
contadas excepciones un logro de empresarios huilenses. En la región los actores
pueden tener mayor o menor grado de integración vertical de acuerdo con su nivel
de organización y desarrollo empresarial, la integración horizontal de la cadena ha
venido en proceso de fortalecimiento entre los eslabones y estos con las entidades
de apoyo, en la medida que se ha ido comprendiendo la filosofía y bondades de las
cadenas como herramienta de política agropecuaria nacional. A continuación se
presentan los eslabones de la cadena piscícola del Huila:

1 Productores de Alevines.
2 Cultivadores o cebadores de pescado
3 Transportadores.
4 Transformadores o Procesadores.
5 Comercializadores y exportadores.
6 Proveedores de insumos: Hielo, Frío, Casas productoras de alimentos
balanceados, laboratorios, etc.
7 Entidades de apoyo: Gobernación del Huila, Municipios, entidades de
formación y comunidad científica (SENA, Universidades Sur colombiana y
Corhuila), Entidades estatales (INCODER, ICA, Centros Provinciales de
Gestión Agroempresarial, Gobernación del Huila), Corporación Autónoma
Regional (CAM), Sector Financiero (Oficial y privado) Central Hidroeléctrica
de Betania.
8 Distribuidores.
9 Consumidores.

DIAGRAMA 1. ESTRUCTURA DE LA CADENA PISCÍCOLA


Entorno Institucional
MADR (INCODER, ICA, INVIMA) MINCOMERCIO (Manejo exportaciones), MINAMBIENTE (sostenibilidad)
DIAN, DNP, Consejo Nacional de Piscicultura, consejos regionales.

Proveedor Productores Procesamiento Comercio Comercio Consumidor


de Insumos de Carne (fincas) Agroindustrial Mayorista Minorista Final

Proveedores Cadenas de
Acopiadores Interno
de Alimento Supermercado
Balanceado s
Productores
en Jaulas
Proveedores
de Abonos Flotantes Restaurantes
Eviscerado, Especializados
Escamado y Exportación
Proveedores Fileteo
de
Medicamento Productores
en
Plazas de
Estanques
Mercado
Proveedores en Tierra
de Alevinos

Entorno Organizacional
FINAGRO, Proexport, Bolsa Nacional Agropecuaria, Colciencias, SENA, Banco agrario

Fuente: Estudio Nacional. Prospectiva Cadena Piscícola.


2.2 Estructura Organizacional

El Observatorio Regional de la Cadena estima en 2007, que han ingresado a este


sector nuevos actores en los dos sistemas de producción, especialmente
estimulados por las expectativas de crecimiento de éste como un reglón económico
de importancia regional y nacional y por la perspectiva de demanda creciente en
nuevos mercados. Un factor adicional de estímulo es el buen precio al productor que
se pagó durante el año anterior, especialmente en el segundo semestre, el cual se
mantuvo favorable al productor hasta iniciado el presente año. En cuanto a la
organización de los productores, estos se encuentran asociados a través de
diferentes grupos municipales, empresariales, familiares y gremiales.

En el ámbito departamental opera la Federación Colombiana de Acuicultores –


FEDEACUA- que integra aproximadamente el 90% de la producción total de tilapia
(roja y negra). En cuanto a los municipios existen 7 organizaciones relevantes (Aipe,
Rivera, Campoalegre, Baraya, Agrado, Garzón y Palermo), que están integradas por
30 a 80 familias cada una. Adicionalmente se tienen registrados 14 grupos de menor
tamaño (10-25 familias) y empresas asociativas de 4 a 8 miembros. En la represa de
Betania los pequeños productores están organizados a través de la Asociación de
pequeños piscicultores -ASPEPIBE- que representa 21 empresas conformadas por
cerca de 119 familias.

En consonancia con lo anterior, de acuerdo con los volúmenes de producción, nivel


de desarrollo, implementación tecnológica e integralidad de los eslabones en las
empresas se han determinado tres tipos de productores, cada uno de los cuales
presenta algunas características propias, las cuales se resumen a continuación:

1) Pequeños Productores: este conjunto de productores genera


aproximadamente el 20% de la producción piscícola del Huila incluidos los
productores del segmento de seguridad alimentaria que según estimativos para
el 2005, apenas alcanzaban a generar en conjunto 983 Kilogramos / año (Kg. /
año), la media actual de producción en este último segmento es de 97 Kl. / mes
por productor.

El sistema de comercialización que caracteriza a los pequeños productores es la


venta a intermediarios (participan unos 7 compradores) en los mismos sitios de
producción, generalmente venden sin precios diferenciados por talla o calidad, se les
paga un precio uniforme en la categoría denominada “revuelto”, este producto llega
en un 90% a las Centrales Mayoristas en Bogotá, principalmente la Plaza de las
Flores.

En cuanto a la asistencia técnica, generalmente, los productores la reciben de los


Centros de Gestión Agroempresarial que son receptores de apoyo económico de la
Secretaría de Agricultura y las Alcaldías municipales para cumplir este propósito.
Para el año 2.007 se estableció con Centracafé un convenio para Coordinar esta
parte técnica con los Centros Provinciales de Gestión Aagroempresarial – CPGA-, a
fin de ampliar la cobertura que esta entidad viene haciendo en el tema de asistencia
técnica a pequeños piscicultores con especial énfasis en quienes están ubicados
en áreas de influencia cafetera. Este segmento de productores también depende en
gran medida del apoyo técnico que les brindan las casas comerciales de alimentos.
El SENA también juega papel importante en la capacitación, a través de sus
variados y permanentes programas, brindados en los últimos años como respuesta
a la demanda por parte de las propias comunidades. Cabe mencionar que estas
comunidades carecen de estructura empresarial tanto administrativa como
financiera, con muy bajo desarrollo productivo, puesto que, en general, operan con
procesos rudimentarios. Adicionalmente, la oferta de los pequeños productores es
estacional concentrándose en dos periodos del año: marzo – abril (Semana Santa)
y septiembre – octubre. Cuentan con algunas organizaciones empresariales de tipo
asociativo creadas o en proceso de formación, como es el caso de Asociaciones
Municipales de Productores (7), además de otras 14 organizaciones en el sector
piscícola.

Al mismo tiempo, los procesos de beneficio hacen referencia solamente al


eviscerado, el cual se realiza en salas que no cumplen requisitos de ningún tipo (son
cerca de 8).

2) Medianos productores: se denomina a aquellos que producen por encima de


las 80 toneladas al año (ton. / año). Su producción se destina principalmente al
mercado local y regional, algunos llegan directamente a las centrales de abastos
en Bogotá, ya sea a través de grandes productores, mediante mayoristas o en
forma directa. En este segmento se identificaron 15 productores que actualmente
aportan el 18% de la producción total y el 25% de la producción actual del
embalse. Este segmento también ha crecido en su participación en la piscicultura
del departamento, pues para Diagnostico Piscícola para el Futuro del Huila del
2003 de Crespo reportó una participación del 6.6%.

El desarrollo productivo y competitivo de este segmento de productores es hasta


ahora incipiente, por ejemplo, su proceso productivo aún no es tecnificado, no
cuentan con asistencia técnica periódica, no hacen inversiones importantes en
capital y tecnología, su acceso a nuevos desarrollos tecnológicos se da, en general,
a través de las casas productoras de alimento. Los procesos de beneficio, de
acuerdo con la exigencia del cliente puede incluir además de la evisceración, el
retiro de agallas y de escamas, empaques individuales, etc, los cuales se realizan en
plantas de proceso que no tienen ningún tipo de certificación, no obstante, los
procesos han logrado un mejor manejo del producto en términos de calidad dadas
las mejores condiciones de estas salas (son alrededor de 4).

3) Productores grandes e industriales: este grupo incluye a los productores que


se encuentran con todas las actividades integradas, van desde el suministro de
la semilla hasta la comercialización y cuentan con un manejo administrativo y
financiero de tipo empresarial; comercializan en volúmenes significativos y
durante todo el año, sus productos tienen, en la mayoría de los casos, una
presentación diferenciada y agregación de valor en el producto final; sus
volúmenes de producción superan las 800 ton. / año por empresa; operan con
economías de escala, que aplican a los rubros de cultivo de semilla, fabricación
de alimento, contratación de mano de obra, transporte y beneficio. Los
productores de este grupo poseen 3 excelentes salas de proceso (dos con
normas HACCP) que les permiten hacer alianzas para la prestación de este
servicio a otros cultivadores, tal como lo hacen también con los proveedores de
alimentos balanceados y proveedores de semilla.

Este segmento lo conforman 9 empresas, que concentran el 62% de la producción


total del departamento, el 68% del embalse de Betania y el 44% de la producción en
estanques de acuerdo con las cifras que reporta el Observatorio de la Cadena
Regional para el año 2.007. En la comercialización de los productos los principales
clientes en el mercado interno son los almacenes de cadena, los comercializadores
detallistas y en algunos casos consumidores institucionales (restaurantes). Algunos
cultivadores disponen de su propio punto de distribución en las centrales de abastos.
Entre estos se encuentran la totalidad de la producción con fines de exportación,
empresas que pueden destinar entre un 50-95 y100 % a la producción de filete a
partir de la Tilapia Nilótica Var. Chitralada, el mercado de destino es exclusivamente
Estados Unidos, esto se ha logrado gracias a la escala de producción que alcanzan,
por el cumplimiento de normas y el nivel de competitividad que han desarrollado.
Igualmente, han incursionado en el desarrollo de productos con valor agregado en el
campo de la salsamentaria y los embutidos, en el mercado nacional han introducido
las hamburguesas de Tilapia, y se han realizado otros ensayos que están a nivel de
escalamiento comercial. (Ver Gráfica 1)
GRÁFICA 1. PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN POR TIPO DE
PRODUCTOR

Pequeños; 20%

Medianos; 18% Grandes; 62%

Fuente: Observatorio Cadena Regional.2007

Según información reciente, se conoce que existen nuevas clasificaciones en el


sector piscícola que van en función de la intensidad de dos factores técnicos, a
saber, la densidad de siembra y el tipo de alimentación. Dicha clasificación arroja
las siguientes tres categorías en Colombia:

1) Acuicultura extensiva: baja densidad de siembra, alimentación con lo que los


peces encuentran en el medio en que están confinados.
2) Acuicultura semi-intensiva: densidad baja de siembra entre 2 a 20 peces/m2 y
complementación de la alimentación natural con aportes exógenos de alimentos
3) Acuicultura intensiva: alta densidad de siembra: en jaulas 80 hasta 220/m2 y
dependencia total de alimentación exógena.

Existen otras clasificaciones, por ejemplo, en función de la escala de operación, del


destino de la mayor parte de su producción y de la intensidad del uso de los factores
de producción capital y trabajo. Este tipo de clasificación también arroja tres
categorías:

1) Unidades campesinas: pequeñas, destinan la mayor parte de su producción al


consumo de la familia productora o lo comercializan de manera local y con baja
intensidad en el uso de capital y trabajo.
2) Microempresas: pequeñas y medianas, destina su producción al mercado pero
la mayor parte se comercializa a través de acopiadores regionales, hacen una
utilización intensiva del capital y del trabajo.
3) Empresas: escala mediana o grande, la totalidad de su producción se destina a
los mercados regionales, nacionales y algunos llegan a exportar, hacen uso muy
intensivo del capital y del trabajo).

Toda clasificación se vuelve compleja si se tiene en cuenta que existen otra serie de
variables tales como, si la producción se hace en monocultivo o policultivo,
combinando o no diferentes especies, diversidad de producción de acuerdo
principalmente a tres pisos térmicos, etc. Esta dificultad se hace más evidente
cuando se reconoce que lamentablemente no se dispone de mecanismos
apropiados, confiables, efectivos y mucho menos oportunos que reporten
información de censos, muestreos y diagnósticos que permitan cuantificar las
explotaciones piscícolas y clasificarlas de acuerdo a categorías más precisas.

3 SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA EN COLOMBIA Y EL


HUILA

3.1 Área en espejos de agua (piscinas y jaulas)

Como se aprecia en la Tabla 1 en Colombia el área en espejo de agua dedicada a la


piscicultura (tilapia, cachama y trucha) representó cerca de 1.156 hectáreas (has) y
se estima que teniendo en cuenta las demás especies debió alcanzar cerca de
1.461 hectáreas en 2006. Dicha área no puede compararse con la de los cultivos
agrícolas por tratarse de un tipo de producción pecuaria particular, para la que
deben prepararse las piscinas y jaulas correspondientes. No obstante, es importante
porque son las primeras estimaciones de área en espejo de agua dedicada a la
actividad, lo que permite referenciar la superficie nacional respecto a la de los países
competidores.

TABLA1.COLOMBIA: AREAENESPEJO DEAGUAENPISCICULTURA2007


Rendimientos
Área en sobre el total
piscinas Áreaen jaulas Total Área %Participación Producción del Área
Departamento (Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas) departamental %del Total Toneladas (Ton/Ha/ Año)
ANTIOQUIA 30 30 2,6% 2.04 1.818 60,60
HUILA 333 5 338 29,1% 23.04 13.942 41,25
META 244 244 21,0% 16.63 8.117 33,27
SANTANDER 185 185 15,9% 12.62 2.368 12,80
TOLIMA 85 85 7,3% 5.78 4.968 58,45
VALLE 279 279 24,0% 18.98 4.533 16,25
Subtotal 1.156 5 1.161 100,0% 79.10 35.746 30,79
Total estimado 1.461 67 1.467 100.00 45.191
Fuente: MADR, Secretarías Técnicas dela Cadena. Censos departamentales DANE: Huila, Meta, Valle.
(Sólotilapia, Cachama yTrucha)

3.2 Producción

Con dicha área en espejo de agua se alcanzó en 2006 una producción de 49.868
ton de pescado. Una cifra muy importante, si se considera que desde 1999 no se
lograba una producción superior a 40.000 ton. Como se observa en la Gráfica 2 el
volumen de pescado nacional continuó aumentando en 2007 hasta alcanzar las
55.488 ton anuales. Todo lo anterior ocurrió a una tasa de crecimiento anual de
13.67%, en lo corrido de la década. (Ver Tabla 2).

Respecto a lo anterior, es importante señalar que la producción nacional de peces


de cultivo concierne principalmente a las especies de tilapia, trucha y cachama, cuya
participación conjunta durante los últimos 8 años ha sido del 89% del total de la
piscicultura. En particular, la producción de tilapia ha participado con el 58% de la
actividad piscícola, mientras la cachama y la trucha han constituido el 21% y 9%,
respectivamente. El 4% restante se ha destinado a otras especies como el
bocachico, la carpa, el yamú, entre otras.

TABLA 2. PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA ACUICULTURA (Toneladas) 2000 - 2007

2000 2 00 1 2002 2003 2004 2 0 05 20 0 6 2007


Especies Comerciales

Cachama 6. 511 6.923 7.873 7. 720 7. 124 6.768 6.697 6.341


Tilapia 10. 176 11.991 15.224 17. 815 24. 307 27.953 33.440 38.274
Trucha 2. 254 2.049 1.931 2. 997 3. 933 4.079 5.054 5.991

Sub Total Comerciales 18.941 20.963 25.028 28.532 35.364 38.800 45.191 50.606
Especies Artesanales o Producción Campesina
Bocachico n. d n. d 2. 065 2.331 2.447 2.545 2. 682 2. 826
Carpa n. d n. d 418 666 679 686 777 879
Otros n. d n. d 1. 445 1.165 1.224 126 1. 218 1. 177
Sub Total Artesanales 2.700 3.62 1 3. 928 4.162 4.350 3.357 4. 677 4. 882
Total Piscicultura 21.641 24.5 84 28.956 32. 694 39. 714 42.157 49.868 55 .488
Fuente: Tomado del Boletín Estadísitico Pesquero Colombiano 1999 - 2000.2000. INCODER. 2006 Encuesta Nacional Agropecuaria. MADR y
CCI y Consejo Nacional Piscícola

Como se mencionó anteriormente, la piscicultura huilense aporta significativamente


a la producción nacional, siendo el primer productor del país con una participación
en ascenso, la cual pasó de 26% en 2003 a 30% en 2007. Esta situación hace del
departamento del Huila el eje central de la piscicultura nacional.

GRÁFICA 3. PRODUCCIÓNDEPECES DE CULTIVOEN


GRÁFICA2.COLOMBIA: PRODUCCIÓN ACUÍCOLA1995 - 2007
COLOMBIA 1988-2007
60.000 44.000
49.868 55.488
Tilapia Total Peces Cachama Tilapia
42.969 42.157 33.000 Trucha Otros
39.421 39.714 38.274
Toneladas

40.000 36.881
Tonelada

33.440
32.694
24.771 28.956 24.30727.953 22.000
24.584
22.423 19.842
18.204 21.641 17.815
16.057 16.112 15.224
20.000 14.025 11.000
10.17611.991

0
2003

0
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2003
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2004

2005

2006

2007

Fuente: MADR- INCODER- Cáclulos y Elaboración Secretaria Regional Cadena Piscícola Fuente: MADR- INCODER- Cáclulos y Elaboración Secretaria Regional Cadena Piscícola
Como se aprecia en la Gráfica 4, de acuerdo a la producción del año 2006 otros
departamentos importantes en la producción nacional son Meta (23%), Tolima
(11%), Valle (12%), Córdoba (7%) y Santander (4,1%).

GRÁFICA4. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA


PRODUCCIÓN PISCICOLA

SANTANDER ANTIOQUIA
CORDOBA HUILA
4% 4%
7% 27%

TOLIMA
11%

OTROS META
12% 23%
VALLE
12%
Fuente: ENA-MADR y CCI

3.3 Importancia de la tilapia en la producción piscícola nacional

Una característica muy importante de la producción colombiana de pescado es la


mayor participación de la tilapia, especie que se ha convertido en un símbolo de la
piscicultura nacional. En efecto, en las Gráficas 5 y 6 se aprecia la participación
destacada de esta especie respecto al resto, siendo durante la década (en
promedio) superior al 50% y con una tendencia creciente de la misma mayor a 1%.

GRÁFICA 5. PARTICIPACION DEL HUILA EN LA PRODUCCION


GRÁFICA5. COLOMBIA: PARTICIPACIÓN DE LATILAPIA
EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL PISCICOLA1995-2007. NACIONAL DE TILAPIA (%)
100%
76%
80% 72% 69%
Participación (%

65% 75%
61%
60% 57% 53% 54%
46% 47% 49%
44%46% 50%
40%
25%
20%
0%

0% 2003 2004 2005 2006 2007


AÑOS
1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Huila Resto del país


Fuente: MADR- INCODER- Secretarias Regionales Cadena Piscícola Fuente: MADR- INCODER- Secretarias Regionales Cadena Piscícola
En este marco, debe mencionarse la participación creciente del departamento del
Huila en la producción nacional del tilapia, al pasar de 44% en 2003 a 55% en 2007.
Este comportamiento es fruto del esfuerzo constante de los empresarios huilenses
por sacar adelante la actividad piscícola regional y de factores económicos como los
precios favorables y las expectativas de ingreso a los mercados internacionales.

Colombia ocupa el puesto nueve en la producción mundial de tilapia, participando


con un 1.5%. Entre 1994 y 2004 la producción creció a un ritmo promedio anual de
7.8%, pasando de 11.084 ton a 27.953 ton, dicho crecimiento es significativo si se
considera que la población colombiana creció a una tasa inferior al 2% anual, y las
producciones de carne de ganado, pollo y cerdo presentaron ritmos de crecimiento
anual del 0,7%, 2,8%, y -2,8%, hasta el 2.004 de manera respectiva.

En consecuencia, la recuperación del sector se explica por la dinámica de


crecimiento de la tilapia, principalmente del Huila y Meta. Para el año 2006 (ver
Gráfico 2), la producción total alcanzó las 28.530 ton, concentrándose
principalmente en Huila (41%), Meta (23%), Valle (16%), Tolima (14%), Antioquia
(2%). El restante 10% se distribuyó en los demás departamentos. Finalmente, y de
acuerdo con consultas regionales, se espera que para el año 2007 la producción
piscícola a pesar de los malos precios se ubique por encima de las 50.000 ton.

Como ya se mencionó, el principal departamento productor de tilapia es el Huila,


representando el 29% de la piscicultura nacional y el 57% de la producción total de
tilapia en el año 2.006, con una producción que ya ocupa 11.8 has de espejo de
agua con jaulas flotantes en el embalse de Betania y con el desarrollo en 23
municipios de la piscicultura en tierra -estanques, que ocupan un área de 424
hectáreas, para un total de 435 has dedicadas a la actividad.
GRÁFICA 7. PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE
TILAPIA 1999-2006

Antioquia Boyacá Huila Meta


Tolima Valle Putumayo
16.000
Tone la das m étr ica 14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0

2004
1999

2001

2002

2.003

2005

2007
2006*
Fuente: INCODER (2003-2007) MADR. Estudio prospectiva nacional
i i l

El mayor competidor en la producción de tilapia del departamento del Huila es el


Meta, que produce el 15%de la tilapia nacional y el 23% de la piscicultura del país,
la producción se realiza en estanques en tierra, donde 870 productores explotan 165
hectáreas (has). El departamento del Tolima con la represa de Río Prado también es
una importante región piscicultora con cultivos de tilapia en jaulas flotantes que
alcanzan un número aproximado de 2.000 jaulas en un área de 1. 2 has de espejo
de agua. En lo que a tilapia se refiere El Valle produce el 17% y Antioquia el 5%.
(Ver Gráfica 7)

TABLA 3. PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE TILAPIA


Departamento Antioquia Boyacá Huila Meta Tolima Valle Putumayo
1999 2.570 1.804 4.374 1.705 2.353 4.084
2001 242 311 3.871 1.126 1.812 903
2002 241 764 6.909 1.097 1.043 1.290
2.003 0 0 7.800 0 0 0
2004 1.142 214 7.181 1.900 2.397 3.164 1.668
2005 1.573 295 9.893 2.618 3.302 4.359 2.298
2006* 295 8 5.678 2.882 1.718 2.069
2007 2.469 0 15.032 8.128 3.454 4.346 717
Promedio 8.532 3.396 60.738 19.456 16.079 20.215 4.683
Fuente: INCODER
* Primer semestre

De otra parte, se puede señalar que la acuicultura (pesca) ha aumentado su


participación en el sector agropecuario, al pasar del 2.81% del PIB Agropecuario en
el año 2000 al 3.41% en el 2006. No obstante dicho comportamiento debe
descomponerse como sigue: mientras la pesca muestra una tasa negativa del
crecimiento de -6.88 en el volumen de capturas para el período 2000-2006; la
piscicultura muestra un crecimiento anual promedio del 13.05%. En este sentido,
debe definirse la piscicultura “como aquella actividad dedicada al cultivo de peces
bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo genético, incubación,
alimentación, reproducción y sanidad de las especies)”.

Si bien es cierto que la producción piscícola es relativamente pequeña dentro del


conjunto del volumen producido anualmente de diferentes fuentes de proteína
(1.53% de los productos pecuarios), su participación es significativa y creciente. Se
resalta nuevamente la consolidación de la tilapia como el principal producto de la
piscicultura, con una demanda creciente en el mercado nacional e incipiente en el
mercado de exportación.

3.4 Superficie y producción en el departamento del Huila

En lo referente al departamento del Huila, como se observa en la Tabla 4 se ha


presentado un comportamiento creciente en la superficie dedicada a la actividad,
destacándose el municipio de Aipe con un crecimiento anual de 67%, seguido por el
Embalse (Campoalegre, Yaguara y Hobo) con un crecimiento cercano al 60%. Todo
lo cual ha redundado en un aumento anual de 25% en el área en espejo de agua en
el departamento.

En el departamento las especies que se encuentran difundidas entre piscicultores


especialmente los pequeños y que producen fundamentalmente para autoconsumo,
están la carpa, la mojarra plateada y la cachama, cuya producción se hace con un
mínimo o casi nulo suplemento alimenticio de concentrados en algunos casos. No
obstante, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura complementan con fuentes
alternativas como son las larvas de moscas, lombriz de tierra, la azola, el bore y el
ramio, entre otras.

En cuanto al bocachico se produce y utiliza básicamente en el programa de


repoblamiento de la represa de Betania con el fin de mitigar parcialmente el impacto
ambiental en un cuerpo de agua de uso público, aunque desde hace algunos años
se empezó a producir y capturar con fines comerciales. Igual sucede con el capaz y
el yamú.

Vale la pena mencionar de modo coyuntural que el comportamiento piscícola en el


departamento, durante el primer semestre de 2007, presento una caída en la
producción total de 1.242 toneladas respecto al mismo periodo del año 2006,
correspondiente al -14.26%, se proyectaba un crecimiento del 22% de la producción.
Lo cual no fue posible, como consecuencia del bajo nivel del embalse y el caudal de
los ríos que lo alimentan por el intenso verano resultado del Fenómeno el Niño, los
altos niveles de lodo en las aguas del río Páez por el deshielo del Nevado del Huila
(erupción del 12 de febrero), el exceso de biomasa en la época de cuaresma y el
deficiente control y manejo del ordenamiento del embalse que presento un alto nivel
de mortalidad calculado en 2.276 toneladas de biomasa.
TABLA 4. SUPERFICIECULTIVADAENELDEPARTAMENTODEL HUILA (has) 2004-2007
VARIACIONES (%) Cto. Anual
2004 2005 2006 2007
MUNICIPIOS 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2004-2007
Embalse (Campoalegre,
Yaguara y Hobo) 1,86 6,47 9,64 11,6 248% 49% 20% 59%
Garzón 72,5 90,5 96,3 96,5 25% 6% 0% 9%
Aipe 17,4 31,5 85 118,4 81% 170% 39% 67%
Otros Municipios 120,4 124 148,76 209,9 3% 20% 41% 18%
Total Departamento Huila
212,2 252,5 339,7 436,4 18,99% 34,53% 28,47% 25%
Fuente: Anuario Estadístico-SEDAM(2004 -2007)
Cálculos: Secretaría Técnica de la Cadena

No obstante dicha situación coyuntural, como se aprecia en la Tabla 5, durante el


período comprendido entre los años 2004 a 2007, la producción de tilapia en el Huila
creció a un ritmo significativo de 20% anual, al pasar de 8.357 ton en 2004 a 14.600
ton en 2007, destacándose el crecimiento en la producción del Embalse que pasó de
menos de 4.000 ton en 2004 a más de 8.000 ton en 2007. Este comportamiento es
consecuencia y/o reflejo de la habilidad regional desarrollada para su producción y
de la buena aceptación que tiene entre los consumidores en el mercado nacional y
en el incipiente mercado de exportación. De este modo, el crecimiento del sector
piscícola nacional es consecuencia del mayor dinamismo en la producción de tilapia,
donde el departamento del Huila tiene un lugar privilegiado.

TABLA 5. PRODUCCIÓN ANUAL DETILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA (Ton) 2004-2007


2004 2005 2006 2007 VARIACIONES (%) Cto. Anual
MUNICIPIOS 2005/2004 2006/2005 2007/2006 2004-2007
Embalse (Campoalegre,
Yaguara y Hobo) 3.572 5.058 7.450 8.306 42% 47% 11% 29%
Garzón 2.684 2.685 3.280 3.700 0% 22% 13% 12%
Aipe 778 757 1.000 1.200 -3% 32% 20% 16%
Otros Municipios 1.323 1.357 1.982 1.393 3% 46% -30% 5%
Total Departamento
Huila 8.357 9.856 13.712 14.600 17,94% 39,12% 6,47% 20%
Fuente: Anuario Estadístico-SEDAM (2004 -2007)
Cálculos: Secretaría Técnica de la Cadena

3.5 Sistema productivo

De particular importancia es recordar los dos sistemas productivos imperantes en el


país, las jaulas y/o jaulones y las piscinas y/o estanques. Durante los últimos años el
sistema productivo de mayor incremento tanto en área como en producción en el
Huila es el de jaulones, no obstante, representar una superficie mucho menor a la de
las piscinas, se evidencia un mayor dinamismo productivo y una mayor eficiencia en
este sistema. En efecto, en 2007 se produjeron más de 8.000 ton bajo el sistema de
jaulones, mientras se originaron tan sólo 6.246 ton en piscinas, contrastan las 12
has de jaulones respecto a 425 has en piscinas. (Ver Gráficas 8 y 9) (Anexo 2 y 3)
GRÁFICA8. HUILA. PRODUCCIÓN PISCÍCOLA(Ton) GRÁFICA 9. HUILA DISTRIBUCIÓNDELA
SISTEMAESTANQUEY JAULAS (2003-2007). SUPERFICIE PISCÍCOLASEGÚN SISTEMA
DEPENDIENDO EL SISTEMA ESTANQUEY JAULAS (2003-2007).
10.000 500

Espejo de agua (ha


Producción (ton

8.000 400

6.000 300
200
4.000
100
2.000
0
0

2005

2006

2007
2003

2004
2003

2004

2005

2006

2007
Estanque Jaulas y Jaulones
Estanque Jaulas y Jaulones
Fuente: Secretaria Técnica de la Cadena.
Fuente: Secretaria Técnica de la Cadena

En consecuencia de lo anterior, como se aprecia en la Gráfica 10 tanto el área como


la producción piscícola aumentaron de manera sorprendente creciendo al año 17 y
29%, respectivamente.

GRÁFICA10. HUILA: PRODUCCIÓN (Ton) Y ÁREA (Has)


PISCÍCOLA 2003-2007

20000 500
400
15000
Hectáreas
Tonelada

300
10000
200
5000 100

0 0
2003 2004 2005 2006 2007
Area espejo de agua (Ha) Producción (Ton)

Fuente: Secretaria Técnica de la Cadena

3.6 Rendimientos

Durante los últimos años se ha evidenciado una tendencia decreciente en los


rendimientos, al pasar de 39,4 ton / has en 2004 a 11.45 ton / has en 2007, esta
baja productividad contrasta con el desarrollo de la actividad que ha demostrado una
capacidad importante para aumentar la producción y se ha debido más al paso hacia
un cultivo de carácter extensivo y no tan intensivo que se ha acompañado de
desarrollos tecnológicos en la producción.
TABLA 6. HULA. RENDIMIENTOS TILAPIA (Tons. / Has.) 2004-2007
Cto.
2004 2005 2006 2007 VARIACIONES(%)
Anual
MUNICIPIOS 2005/2004 2006/2005 2007/2006
2004-
Embalse (Campoalegre, Yaguara y
Hobo) 1920,4 781,7 772,8 716,1 -59% -1% -7% -30%
Garzón 37 29,7 34,1 38,3 -20% 15% 12% 2%
Aipe 44,7 24 11,8 10,1 -46% -51% -14% -52%
Otros Municipios 10,98 10,94 13,32 6,64 0% 22% -50% -13%
Total Departamento Huila 39,4 39 12,9 11,45 -1,02% -66,92% -11,24% -48%
Fuente: Anuario Estadístico-SEDAM (2004 -2007)
Cálculos: Secretaría Técnica de la Cadena

3.7 Valor bruto de la producción de tilapia

Se estima que el valor bruto de la producción de tilapia en el Huila alcanzó un valor


de de 16 mil millones de pesos constantes de 1994, lo que significó un crecimiento
de 20% al año entre 2004 y 2007. En general, la producción piscícola es una fuente
de ingresos crecientes para un número importante de productores en el
departamento, y un mayor valor productivo representa una mayor riqueza para al
región.

TABLA 7. VALOR DELA PRODUCCIÓN DE TILAPIA -HUILA-($miles constantes)


2004 2005 2006 2007 VARIACIONES (%) Cto. Anual
2005/2004 2006/2005 2007/2006 2004-2007
MUNICIPIOS
Embalse (Campoalegre,
Yaguara y Hobo) 3.929 5.563 8.195 9.137 42% 47% 11% 29%
Garzón 2.952 2.953 3.608 4.070 0% 22% 13% 12%
Aipe 856 832 1.100 1.320 -3% 32% 20% 16%
Otros Municipios 1.455 1.493 2.180 1.533 3% 46% -30% 5%
Total Departamento Huila

9.192 10.842 15.083 16.060 17,94% 39,12% 6,47% 20%


Fuente: Anuario Estadístico-SEDAM(2004 -2007)
Cálculos: Secretaría Técnica dela Cadena

3.8 Precios

En Colombia no se cuenta con una información exhaustiva de los precios por tipo de
especie piscícola producida, no obstante, un referente continuo del movimiento del
mercado es el precio de la mojarra roja o tilapia, como se observa en la Gráfica 11
los precios corrientes de la mojarra aumentan a un ritmo más lento en comparación
con los precios de la carne de primera y el lomo de cerdo, y en la Gráfica 12 se
demuestra a través de los precios relativos la competitividad de esta fuente de
proteína frente a estos dos tipos de carne, siendo superada tan sólo por la pechuga
de pollo cuyo precio en relación con el de la mojarra, presenta en promedio una
mayor competitividad en el período comprendido entre 2000 y 2007. Todo ello
demuestra la oportunidad que ha tenido la piscicultura para penetrar la demanda a
través de la competencia en precios.
GRÁFICA12. COLOMBIA: PRECIORELATIVODE LA
GRÁFICA11. COLOMBIA: EVOLUCIÓN DELOS PRECIOS DE
MOJARRACONOTRAS CARNES DE CONSUMO
ALGUNAS CARNES ANCIONAL (2000-2007)
15.000
1,60
10.000 1,20

5.000 0,80

0,40
0
Ene-03 0,00

Ene-04
Ene-00

Ene-01

Ene-02

Ene-05

Ene-06

Ene-07

Ene-01

Ene-04

Ene-07
Ene-00

Ene-02

Ene-03

Ene-05

Ene-06
Mojarraentera Carneprimera clase
Cerdo Lomo Pollo pechuga
Carneprimeraclase Cerdo Lomo Pollopechuga
Fuente: Fuente: Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario Fuente: SIPSA 2007
(SIPSA).

De otra parte, como se aprecia en la Gráfica 13, los precios de la mojarra (tilapia)
(quitando el efecto de la inflación) se han caracterizado por no presentar fuertes
contracciones a la baja, o presiones al alza, en lugar de ello su tendencia es a
mantenerse constante a lo largo del tiempo; lo que redunda en beneficio del
consumidor y favorece al productor en la medida que pequeños aumentos en el
precio estimulan una mayor producción. En 2007 los precios han tendido a caer en
todas las plazas. (Ver Anexo 4)

GRÁFICA13. COLOMBIA: PRECIOS CONSTANTESDELATILAPIA GRÁFICA14. HUILA: PRECIOPROMEDIOTRIMESTRAL


FRESCAENDIRENTESPLAZA. 2004-2007. (Base1999=100)

12.000 5000
4000
8.000 3000

2000
4.000
1000

0 0
Oct-04

Oct-06
Ene-04

Abr-05
Jul-05
Oct-05
Ene-06
Abr-06

Oct-07
Abr-04
Jul-04

Ene-05

Jul-06

Ene-07
Abr-07
Jul-07

1Trim 2Trim 3Trim 4Trim

BtáCorabastos BtáPaloquemao BtáLasFlores Neiva


Fuente: Secretaría Técnica Nacional de laCadenaPiscícola
Fuente: SIPSA2007. Cálculos propios

3.9 Crédito

El créditos a través de las líneas FINAGRO en piscicultura, presenta inconvenientes


en cuanto es un instrumento para la inversión de difícil acceso para los pequeños
productores, en tanto no pueden presentar garantías de respaldo a las deudas que
sean aceptadas por los bancos. Los mayores volúmenes de solicitudes aprobadas
se tramitan a través de las líneas de capital de trabajo a corto plazo, compra de
equipos (motobombas) y le siguen obras de infraestructura (construcción de
estanques, casetas, muros de contención).
Aquí es importante mencionar, que en la actualidad se está trabajando a nivel de la
Cadena Nacional para buscar el seguro de animales vivos a través de una firma
aseguradora, con la posibilidad de acceder a un subsidio en el valor del mismo, por
parte del gobierno central.

De acuerdo, a la Secretaría de Agricultura del Huila en 2006 el crédito para la


actividad acuícola y pesquera participó tan sólo con el 1.41% de la línea de crédito
para producción (cría de animales), lo que representó $377 millones. Vale la pena
mencionar que la línea de crédito para producción (compra de animales) participó en
2006 (corte a octubre) con el 26.81% del total colocado en el Huila. De otra parte,
en 2007 el departamento ha otorgado avales, es decir, garantías para solicitud de
créditos ante FINAGRO, a pequeños y medianos productores; para respaldar
créditos por un valor total de superior a $4.400 millones de pesos.

3.10 Programa Agro Ingreso Seguro

A través de este programa el Gobierno Nacional busca preparar al sector


agropecuario para una inserción más competitiva en el mercado internacional, en
este sentido, busca proteger el ingreso de los agricultores que puedan verse
afectados negativamente ante la eventual entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos a través de la línea de Apoyos Económicos
Sectoriales (AES) y fortalecer los sectores con potencial competitivo, a través de los
Apoyos a la Competitividad (APC).

La piscicultura huilense se ha visto beneficiada por este programa a través de la


línea de Apoyos a la Competitividad, con el objeto de garantizar la mejorar la
infraestructura existente, los créditos aprobados por esta línea en 2007 superan
$4.000 millones de pesos.

3.11 Empleo generado por la piscicultura en Colombia

TABLA 8. ESTIMACIÓNDEL EMPLEO GENERADO


POR LA PISCICULTURA EN COLOMBIA
Producción en Empleos
Año Toneladas Generados
2002 26.301 9.535
2003 28.532 10.345
2004 35.364 12.819
2005 38.800 14.069
2006 45.191 16.386
2007* 50.595 18.346
Cto anual 2002-
2007 13,90% 13,90%
Fuente: MADR, Secretarías Técnicas de la Cadena

En Colombia la actividad acuícola, en general, es intensiva en el uso de capital en


relación con los otros factores de la producción. Por tanto, no genera grandes
volúmenes de trabajo por unidad de área cultivada o por unidad de peso de producto
final. Como se puede observar en la Tabla 8, los empleos directos generados en
estos cultivos se estiman en 0.36 empleos permanentes por tonelada producida de
camarón o de pescado. Lo que significa que el número de empleos generados por la
actividad piscícola habría crecido al mismo ritmo de la producción, pasando de 9.536
a cerca de 18.345 empleos directos en 2007.

Ahora bien, es muy probable que en piscicultura se esté subestimando la generación


real de trabajo, por cuanto son numerosos los cultivos de pan-coger, que tanto en
las especies comerciales como en las que no lo son, no quedan cobijados por estas
cifras y son una importante fuente de ocupación en diferentes regiones del país,
como por ejemplo Tolima, Sur del Huila, Santander, entre otras.

Adicionalmente, la generación de empleos indirectos tampoco está incluida en estas


cifras y puede ser importante en actividades relacionadas con el comercio minorista
y en procesos industriales de transformación y agregación de valor a los productos
piscícolas. En Colombia, la piscicultura se constituye en una fuente alternativa de
empleo rural.

3.11.1 Empleo generado por la piscicultura en el Huila

TABLA 9. HUILA: EMPLEO S TOTALES EN LA


ACUICULTURA Y PISCICULTURA
2003 2004 2005 2006 2007
Acuicultura 3.161 3.854 3.767 5.178 5.521
Tilapia 2.824 3.005 3.584 4.745 5.288
Fuente: MADR

Como se observa en la Tabla 9 los empleos totales generados por la acuicultura en


el Huila han sido en promedio durante los últimos provistos en un 90% por la
piscicultura, estos últimos crecieron a un ritmo anual de 17%, al pasar de 2.824 en el
2003 a 5.288 en 2007. Frente a un ritmo de crecimiento de los empleos de la
acuicultura en general de 14%.

Como se mencionó anteriormente en el 2007 se produjeron a partir de la piscicultura


5.288 empleos directos, y la participación del empleo de acuerdo al sistema de
producción fue proporcional al volumen generado; de este modo las jaulas y
jaulones contribuyo con el 57% de la producción y el resto fue aportado por la
producción en el sistema de piscinas - estanques. (Ver Gráfica 15 y Anexo 5).
GRÁFICA15. EMPLEOS GENERADOS EN EL HUILAPOR TILAPIA
2003 - 2007
6000
4.745 5.288
5000
3.584
Empleos 4000
3.005
2.824
3000
2000

1000

0
2003 2004 2005 2006 2007

Empleos* estanques Empleos Jaulas y Jaulones Empleos Totales Año

Fuente: MADR. Cálculos propios.

3.12 Costos de Producción

3.12.1 Costos de producción nacional y regional

En acuicultura, como en la mayoría de las actividades agropecuarias resulta muy


difícil hacer un análisis confiable de los costos de producción. Las razones para que
esto sea así, son múltiples pero vale la pena reseñar algunas de ellas En primer
lugar, muchos productores no llevan registros de costos, por cuanto manejan su
operación productiva bajo “sistema de caja” es decir van haciendo los gastos que
consideren necesarios para establecer el cultivo, mantenerlo durante el ciclo
productivo y finalmente cosechar y vender la producción. La diferencia resultante
entre los ingresos por la venta y los gastos ya señalados, es el resultado del
ejercicio.

En segundo lugar, aunque existen productores que tienen importantes


organizaciones empresariales y hacen un estricto seguimiento a sus costos de
producción, mediante la aplicación de las técnicas contables generalmente
aceptadas. Por lo general, estos empresarios prefieren no suministrar la información
resultante, o lo hacen con estructuras que agregan los datos de tal manera que no
permiten una fácil comprensión de los resultados y la comparación con otras
estructuras.

Por último, están los trabajos institucionales y académicos, que realizan algunas
organizaciones de acuicultores, con el fin de mejorar su información para la gestión
de apoyos públicos; los que hacen las entidades públicas encargadas de la
formulación de políticas y la aplicación de instrumentos, tanto en el nivel nacional
como en el regional y local, y finalmente los que hacen profesores y estudiantes
universitarios y centros públicos o privados de investigación o cooperación técnica.
Esos trabajos muestran diferentes formas de organizar las estructuras de costos, lo
que dificulta el análisis comparativo y sobre todo el seguimiento de los mismos.
TABLA 10. PROMEDIODE LOSCOSTOS MONETARIOS
Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES EN EL
CULTIVO DETILAPIA EN PISCINAS($miles) 2007

Factor Promedio Participación


Capital 2.654 76,0%
Trabajo 244 7,0%
Tierra 283 8,1%
Administración 312 8,9%
Total 3.493 100,0%
Precio al
productor 3.400 97,3%
Rentabilidad -2,66%
Fuente: Prospectiva depiscicultura 2.007
De acuerdo a estudios recientes, el factor más importante en la producción piscícola
del Huila bajo el sistema de piscinas es el capital, con una participación cercana al
76%, debido a las inversiones que se deben realizar en instalación y mantenimiento
(insumos); la administración ocupa un segundo lugar (8,9%) seguido por la tierra
(8,1%), siendo el trabajo el factor con menor participación en la producción, puesto
que se requiere poca mano de obra para la instalación y mantenimiento de un cultivo
(menos de un empleo directo por hectárea), no obstante, como ya se mencionó este
factor en la piscicultura es mayor a otros sectores como la camaronicultura. Como
se aprecia en al Tabla 10 bajo este sistema productivo la rentabilidad para el
productor es de -2.66%, lo que señala que es muy importante reducir los costos de
los insumos para el productor.

TABLA 11. PROMEDIODE LOSCOSTOS MONETARIOS


Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES EN EL
CULTIVODE TILAPIA EN JAULAS ($miles) 2007

Factor Promedio Participación


Capital 2.702 76,2%
Trabajo 495 14,0%
Tierra 0 0,0%
Administración 351 9,9%
Total 3.548 100,0%
Precio al
productor 3.400 95,8%
Rentabilidad 4,17% 0,0%
Fuente: Prospectiva depiscicultura 2.007

En el mismos sentido, los costos de producción de tilapia en jaulas son


relativamente mayores a los de las piscinas (estanques) (ver Tabla 11),
fundamentalmente por la mayor inversión en capital de instalación y la tecnología
utilizada, contribuyendo con un poco más del 76% de los costos, seguido por el
trabajo con una participación en este caso de 14% y la administración con un 9,9%,
sin que la tierra participe como factor productivo.

La diferencia fundamental está en que dentro de la estructura de costos de las jaulas


no figura ningún cargo como remuneración al factor tierra lo cual, a primera vista,
parece correcto, pues las jaulas están flotando en un cuerpo de agua, que
frecuentemente es de uso público. Sin embargo, debe revisarse con mayor
detenimiento los costos para los cultivos en jaulas, toda vez que se constituyen en
cultivos formales empresariales y organizados que cumplen requisitos legales,
asumen entonces en erogaciones por el derecho a ocupar el cuerpo de agua,
adicionalmene asumen otros costos como son cargues y descargues de insumos y
del pescado, mantenimiento y reposición de mallas e infraestructura en general,
costos de sostenimiento y combustible del transporte fluvial o el alquiler del mismo,
entre otros. Además, en los costos se incluye una partida para procesamiento, por lo
tanto debería haber otra para registrar el costo del terreno para la planta de proceso.
De todas maneras no cabría esperar una modificación muy significativa en la
estructura de costos y la remuneración al capital continuará siendo la que absorbe
más recursos y dentro de ella el alimento balanceado.

TABLA 12. COSTOS DE PRODUCCIÓN


DE LATILAPIA
( Dólares / Kilo )
País Costo
Canadá 2,1
Est. Unidos 2
Colombia 1 1,22
Cuba 1,2
Colombia 2 1,12
Taiwán 1,05
México 1
Honduras 0,9
Costa Rica 0,9
Tailandia 0,85
Brasil 0,85
Ecuador 0,85
Filipinas 0,8
Indonesia 0,8
China 0,7
Fuente: Observatorio Agrocadenas 2004
A pesar de esas diferencias, la conclusión general es la misma, la piscicultura
comercial es altamente intensiva en capital, tanto por el monto de las inversiones en
infraestructura, como por los costos relativos de bienes de capital corriente, como
son los alimentos balanceados. Sin embargo, pensando en el futuro de la actividad
debe tenerse presente que es cada vez más fuerte la tendencia de las autoridades
ambientales a hacer efectivos los cobros por el uso del agua, lo que debería restarle
peso relativo a los bienes de capital y aumentar los correspondientes al factor tierra
entendido este como la remuneración por el acceso a los recursos naturales (agua y
suelo). El alimento balanceado es el insumo que absorbe la mayor parte de los
costos de producción y lo mismo sucede en los cultivos semi intensivos en jaulas.

3.12.2 Costos internacionales


No obstante, si comparamos los costos nacionales con los de otros países en el año
2004, teniendo en cuenta la disponibilidad de dicha información, tenemos que estos
están por debajo a los de Canadá y Estados Unidos, que en promedio son de 2
dólares por kilo. No obstante, los costos colombianos están por encima a los costos
de otros países del hemisferio, lo que representa una desventaja competitiva. En
efecto, Honduras, Costa Rica y México poseen costos unitarios de 95 centavos de
dólar, mientras Ecuador y Brasil presentan una relación de 85 centavos de dólar /
Kg., estos dos últimos países se aproximan al estándar de los principales
productores, como Filipinas, Indonesia y China, cuyos costos medios están cercanos
a los 70 centavos de dólar. (Ver Tabla 12)

El costo de producción de un kilo de tilapia para Colombia en el año 2004 fue de


1,12 dólares en los sistemas de jaulas (Colombia 2), mientras en los sistemas de
estanque (Colombia 1) fue de 1,21 dólares. Los departamentos del Huila y del Valle
son los que mayor se aproximan a los costos de Honduras, Costa Rica, y México, ya
que se encuentran marginalmente por encima de un dólar. Honduras, Costa Rica y
México poseen costos unitarios de 95 centavos de dólar, mientras Ecuador y Brasil
presentan una relación de 85 centavos de dólar / Kg. Estos dos últimos países se
aproximan al estándar de los principales productores, como Filipinas, Indonesia y
China, cuyos costos medios están cercanos a los 70 centavos de dólar.

3.13 Comercio exterior

GRÁFICA16. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE


TILAPIA2004
Honduras; 1,5%
Omán; 0,3%
Estados Unidos;
2,3% Brasil; 0,2%

Thailandia; 6,1%

China; 59,1%
Taiwan; 30,4%

Fuente: FAO, Tomado del Observ atorio de Competitiviad Agrocadenas

Si bien la inserción en el mercado exportador de la piscicultura colombiana y


huilense es incipiente y se ha concentrado particularmente en el mercado de los
Estados Unidos, debe tenerse en cuenta que la mayor parte de la producción
piscícola en el mundo se destina a los mercados nacionales, aun cuando la
prospectiva del sector muestra que el mercado de exportación deberá convertirse en
la principal fuente de crecimiento de esta actividad.

De este modo, el volumen mundial de las exportaciones no supera el 3% de la


producción y son pocos los países que participan. En efecto, según información de
la FAO como se observa en la Gráfica 16, el principal exportador mundial de tilapia
es la China con una participación cercana al 60%, seguido por otros asiáticos, a
saber, Taiwán (30%) y Tailandia (6,1%), mientras los otros exportadores presentan
participaciones marginales. Esta situación reitera la preponderancia en el mercado
internacional de los países asiáticos que se han consolidado como los primeros
productores y exportadores.

GRÁF ICA 17. PRI NCI PAL ES PAÍSES I MPORTA DORES DE


TILA PIA
( 124.508 Tm. 2004 ) Es ta dos
Un ido s ; 91 %

Ot ros ; 2% A ra bia Sud ita;


4%
Kuw ait; 1% C ana dá; 2%

F uen te: F AO, 2003. T omado del Observ atorio Agroc adenas C olom bia.

En cuanto al mercado importador, el principal actor mundial es Estados Unidos con


el 91% de las importaciones mundiales en 2004. Los demás importadores no logran
cada uno una participación mayor al 2%. (Ver Gráfica 17)

En este marco, el valor las exportaciones colombianas de filetes de pescado frescos


o refrigerados alcanzaron en 2005 más de U$S 1.4 millones y a junio de 2006
representaron U$S 1.1 millones. Creciendo entre 2003 y 2006 a un ritmo acelerado
superior al 100% anual.
En la Tabla 13, se presenta las exportaciones piscícolas colombianas en toneladas,
es notable el crecimiento superior a 9% al año en el volumen total de las
exportaciones hasta 2006, en lo que ha contribuido en mayor medida las
exportaciones de peces frescos o refrigerados cuyo crecimiento anual fue superior al
29% y los filetes que crecieron 16,6% al año y los.
TABLA 13. EXPORTACIONES RELACIONADAS CON PSCICULTURA EN
COLOMBIA (Toneladas)
Truchas
Peces frescos, salados o Truchas frescas o
Años Filetes refrigerados Congeladas refrigeradas Total
1997 102 0 180 98 380
1998 48 14 131 127 320
1999 92 95 226 242 655
2000 289 198 312 257 1056
2001 480 250 213 246 1189
2002 165 168 191 236 760
2003 234 301 180 226 941
2004 169 560 257 217 1203
2005 379 473 276 247 1375
2006 476 139 167 177 959
Tasa de Crecimiento
Anual 16.65% 29.05% -0.75% 6.09% 9.70%
Fuente: Observatorio de competitividad Agrocadenas, MADR-IICA

En lo corrido de 2007, las exportaciones de filete de tilapia ya superan las 530 ton,
como se puede observar en la Tabla 14, no obstante, disminuyeron paulatinamente
las exportaciones mes a mes, es notable que durante el último trimestre del año se
consolida un volumen y valor de las importaciones importante que superan las 745
ton. Sin embargo, se observa que por la reevaluación de la tasa de cambio lo
exportadores han recibido un menor valor implícito por cada kilo de filete de tilapia
exportado.

TABLA 14. COLO MBIA: EXPORTACIONES DE FILETES DE TILAPIA A LOS ESTADOS


UNIDOS 2007
Precio Impícito en Precio Implícito en
Mes Kilos Dólares Dólares Tasa deCambio Pesos Margen bruto
Enero 97.413 682.088 7,0 2.235 15.650 2.450
Febrero 79.271 544.754 6,9 2.228 15.311 2.114
Marzo 40.094 277.531 6,9 2.200 15.228 2.027
Abril 23.205 170.856 7,4 2.144 15.786 4.983
Mayo 51.263 368.651 7,2 2.008 14.440 3.640
Junio 37.321 271.117 7,3 1.924 13.977 3.175
Julio 37.802 267.511 7,1 1.952 13.814 3.011
Agosto 44.098 314.379 7,1 2.058 14.672 3.874
Septiembre 52.847 371.666 7,0 2.117 14.889 4.089
Octubre 70.639 448.355 6,3 2.003 12.713 3.115
Corrido del año 533.953 3.716.908
Crecimiento
mensual -2% -3% -0,4% -1% -2% 5%
Cálculos Secretaria Nacional de la Cadena

De acuerdo a lo anterior, el análisis del comercio que se presenta a continuación se


concentra en el mercado norteamericano como referente mundial de la
competitividad nacional. En efecto, hacia este país se dirige el 99.4% de las
exportaciones colombianas de pescado congelado, y el resto son exportaciones
esporádicas hacia las Antillas Holandesas 0.51% y Arúba 0.07%.
3.13.1

GRÁFICA 18. IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE TI LAPIA


115.000

80.000
Tonelada

45.000

10.000
1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006*
1995

2002
-25.000

F u e nt e : N M F S (20 06). To m ado de O bse rvato rio d e C o mp etitiv idad A gr o cad enas .
* P rime r se mest re de 200 6

Importaciones de Estados Unidos

El comportamiento de los precios en el mercado de los Estados Unidos es un


referente muy importante de la competitividad internacional, es el mercado donde es
más notable la competencia de los productos asiáticos, principalmente de la China.

Como se aprecia en la Gráfica 18 las importaciones estadounidenses de tilapia han


venido aumentando ininterrumpidamente desde 1992, excepto por una desviación
en la tendencia en 2005 y 2006 (junio), no obstante, se verifica un tendencia de
crecimiento anual de 21%; lo que denota la importancia de este como mercado de
expansión potencial para Colombia y el Huila.

IMPORTACIONES DE TILAPIA A E.E.U.U. (Kilos)

1.200.000.000
1.000.000.000
800.000.000
600.000.000
400.000.000
200.000.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑO
Filete de Tilapia congelado Filete de tilapia fresco Tilapia entera congelada

El incremento del consumo de tilapia en los Estados Unidos se encuentra explicado


por la disponibilidad de producto en diferentes presentaciones, que van desde el
pescado entero, hasta filetes frescos y congelados. A esto se suma que los
aranceles para estos productos son nulos, no obstante, ese país exige el
cumplimiento de buenas prácticas en materia ambiental, sanidad e inocuidad como
el Análisis de Riesgos en Puntos Críticos de Control (HACCP, por sus siglas en
inglés).

VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE TILAPIA A E.E.U.U (Dólares)

3.500.000.000
3.000.000.000
2.500.000.000
2.000.000.000
1.500.000.000
1.000.000.000
500.000.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

AÑOS
Filete de Tilapia congelado Filete de tilapia fresco Tilapia entera congelada

En cuanto a los proveedores de tilapia en Estados Unidos, en el mercado de tilapia


entera, el producto de mayor volumen importado, se destacan China y Taiwán que
suministran cerca del 99% de las cantidades. En la franja del filete de tilapia fresca
los volúmenes de importación en los años 2006 superan las 21 mil ton y sus
principales proveedores son Ecuador 55%, Honduras (20%) y Costa Rica (19,6%).

3.13.2 Exportaciones del Huila

Actualmente desde el Huila tres empresas han incursionado en el mercado de


exportación comercializando tilapia principalmente con filetes frescos a través de
comercializadoras de terceros países como Ecuador, en volúmenes que para el
primer semestre de 2005 estuvieron por el orden de las 300 ton, con expectativas
crecientes hasta finales del año 2006, para el año 2007 las exportaciones llegaron a
750 Ton, a pesar de que las expectativas se vieron alterado como consecuencia de
la emergencia presentada en el embalse de Betania, donde se concentran estas
empresas exportadoras y las cuales fueron afectadas fuertemente, limitando su
capacidad de producción con fines de exportación al mercado americano.
TABLA 15. EXPORTACIONES DE FILETE HUILA
PRECIOS POR LB. SEGÚN TALLAS PRECIOS POR KG.
(onz.) FLETEAÉREO.
FOB MIAMI
AÑO CANTIDAD (LBS) 3 A5 5 A7 7 A9 9 A 11
2005 430.000
2006 770.000 3,08 2,17 3,28 3,25 0,8
2007 1.650.000 2,96 3,03 3,12 3,18 0,97
2008 3.960.000 2,93 2,98 3,12 3,18 1,05
Fuente: Observatorio Regional de la Cadena 2007

Este proceso de comercialización se hace bajo el cumplimiento de normas


internacionales, aplica actualmente la norma HACCP, en este aspecto el
departamento ya se está preparado, a través de la elaboración de los protocolos de
Buenas Prácticas Acuícolas, bajo el modelo Globalgap (antes Euregap), en convenio
que se viene adelantando con Ceniacua y el SENA, se espera antes de finalizar el
año 2007 ya se tengan los primeros procesos certificados con esta norma, para
continuar con su implementación a otros procesos y a otras empresas piscícolas en
sus diferentes eslabones.

En general, el mercado norteamericano requiere productos con presentación que va


desde el congelado hasta el fresco, en éste último es que se han visto opciones para
Colombia, no obstante, durante lo corrido de 2007 por las fluctuaciones de la tasa de
cambio, se han presentado serias dificultades para aumentar la participación. Así
mismo la demanda norteamericana ha disminuido como consecuencia de los
menores precios del filete congelado proveniente de países orientales como China y
Tailandia principalmente.

A partir de lo señalado anteriormente, se puede decir que para continuar con este
proceso es necesario apoyar a la empresa privada en la consolidación de algunos
procesos fundamentales, como la inocuidad y trazabilidad del producto, la sanidad
y calidad de aguas para disminuir riesgos por residuos y sabor indeseables, entre
otros. Por otra parte, es necesario mejorar la logística en el embalse, con el objeto
de reducir tiempo, manejo y otros riesgos durante las labores de cosecha, de tal
forma que se pueda garantizar la llegada de los animales vivos a la sala de proceso,
condición indispensable para obtener filetes de buena calidad tipo exportación.

De otra parte, en la Tabla 16 aparecen las exportaciones de productos piscícolas


realizadas desde el departamento del Huila al resto de Colombia o al exterior del
país, como se aprecia estas se han incrementado tanto en volumen como en valor,
al pasar de una casi nula inserción en el mercado mundial a exportar 9.308 ton en el
2006 por un valor de US$ 16 millones.
TABLA 16. EXPORTACIONES CADENA PISCICOLA . DEPARTAMENTO DEL HUILA
2004 2005 2006 2007
Enero - Diciembre Enero - Diciembre Enero - Diciembre Enero - S
Valor
Valor ($US Volumen ($US Volumen Valor ($US Volumen Valor ($US
Producto País destino Miles) (Tons.) Miles) (Tons.) Miles) (Tons.) Miles)
Zona Franca Colombia 191
Filete fresco Costa Rica 53.260 5 0 0 0 0 0
Total 0 0 191
Colombia 17.421 23 34.684
Honduras 21 0 472.626
Filete Costa Rica 0 0 369.097
congelado Peru 0 0 472.626
Otros Paises 11.102.344 2.728 1.959.487
Total 11.119.786 11.119.786 2.751 3.308.520
Costa Rica 241 241 18.586
Tilapia
Otros Paises 57.505.096 31.224 16.816.981
congelada
Total 57.505.337 31465 16.835.567
Fuente: DANE- DIAN

También podría gustarte