Está en la página 1de 3

Tarea 2.3.

Licenciatura: Derecho

Materia: Derecho Administrativo II

Tipo de Trabajo: Cuadro Sinóptico

Nombre del Autor: Ivana Romero Salazar

Nombre del Catedrático: Lic. José Alejandro Moreno Gámez

Quinto Semestre

Tercer Parcial

Tarea 3.7. Descentralización Administrativa


Los alumnos en forma individual deberán elaborar un cuadro sinóptico en el cual deberán:

1.- Transcribirán el concepto de un autor sobre la descentralización administrativa,


identificarán y subrayarán en ese concepto tres de los elementos esenciales del mismo.
Explicarán los elementos esenciales subrayados.
2.- Con sus propias palabras y en base a los elementos esenciales de la definición del autor
citado, definirán con un lenguaje profesional un concepto de descentralización administrativa.
3.-Describirán y explicarán el concepto de la descentralización administrativa desde la
perspectiva de la organización y funcionamiento del sistema jurídico mexicano para explicar
debiendo argumentar con razonamientos jurídicos profesionales si de acuerdo a los tiempos
actuales y conforme a la organización actual de nuestro sistema de gobierno en realidad se
cumplen los fines esenciales de la descentralización.

Condiciones de realización. Debiendo presentar este trabajo en hojas blancas de papel bond,
debiendo acompañarse de hoja de presentación, conclusiones y bibliografía.

Entrega personal de tarea


Valor 10 %

Aspectos a evaluar:

Definir Mencionar Describir Explicar

Fecha de Entrega; 04 de diciembre de 2019


DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se considera a la descentralización administrativa como una La descentralización administrativa


tendencia organizativa de la administración pública, en obedece a una concepción política
cuya virtud se confiere personalidad jurídica propia a ciertos y a una técnica y modelo de
entes a los que se les otorga relativa autonomía orgánica organización y funcionamiento de
la rama ejecutiva del poder público,
respecto del órgano central, para encargarles la realización la cual implica la concreción o
de actividades administrativas. asunción, bajo un régimen de
autonomía, por organismos que
La descentralización administrativa se instrumenta son personas jurídicas, de
mediante la creación de personas jurídicas funciones o potestades propias del
de derecho público, distintas al Estado y a Estado o de actividades que
comportan la actuación de éste en
la administración pública, bajo diversas modalidades. el campo de la actividad privada, o
la gestión y satisfacción de
necesidades regionales y locales. La
Cuando hablamos de la seguridad descentralización administrativa se
social dijimos que la seguridad social erige además como un instrumento
en México está a cargo de un Instituto 1. Es creado por un acto legislativo o para la intervención estatal en la
descentralizado con personalidad decreto del ejecutivo, en base a esto explotación y uso de los recursos
jurídica y patrimonio propio, es un surge su personalidad jurídica propia naturales, la producción, utilización
servicio público de carácter nacional e (LSS).
instrumento básico de la seguridad y consumo de bienes y en la
social y tiene el carácter de organismo 2. Tiene una estructura y un régimen prestación de los servicios, para las
fiscal autónomo. jurídico propio, regula su finalidades previstas en la
personalidad, patrimonio, Constitución.
De acuerdo a lo expresado el Instituto denominación y objeto. Lo constituye
Mexicano del Seguro Social, en su su ley orgánica (Reglamento de
aspecto jurídico reviste las siguientes Organización Interna del IMSS).
características:
3. Tiene personalidad jurídica propia.
ES UN ORGANISMO La que es otorgada por Ley (art. 5º
DESCENTRALIZADO POR SERVICIO, 8. Cuentan con patrimonio propio
LSS). Una vez que es creado por una
CON PERSONALIDAD JURÍDICA Y ley, es facultado para establecer sus
(artículo 253 LSS).
PATRIMONIO PROPIO.- La elementos de acción (Reglamento).
descentralización es un sistema que
transfiere un centro de toma de 4. Cuentan con una denominación. Su 9. Su objeto es determinado por la
decisiones, atribuciones, facultades, nombre lo diferencia de otros Ley que lo crea. En el caso del
actividades y recursos para una mejor organismos descentralizados que Instituto Mexicano del Seguro
función administrativa del Estado. tienen la misma función (ISSSTE,
ISSFAM, INFONAVIT, SAR).
Social su objeto consiste en la
Dentro de las formas de prestación de un servicio público
descentralización, por región, por 5. Cuenta con domicilio. Lugar donde (Salud Pública y Seguridad Social).
colaboración y por servicio, el Instituto se encuentran sus oficinas y
Mexicano del Seguro Social encuadra dependencias para el cumplimiento de
de esta última, dado que el Instituto sus obligaciones. 10. Los fines que persiguen. Son la
Mexicano del Seguro Social enfoca su 6. Cuentan con órganos de dirección de procurar la satisfacción del
actividad a la salud y la prevención de administrativa y representación.
todo tipo de riesgos, otorgando
interés general en base a su objeto
(Asamblea General, Consejo Técnico, (Seguridad Social) en forma rápida
seguros por los accidentes y riesgos de Comisión de Vigilancia y Dirección
trabajo sufridos como consecuencia y eficaz. Satisfaciendo el interés de
General).
del trabajo. la colectividad
7. Cuentan con una estructura
Así mismo, el Instituto Mexicano del administrativa interna (Reglamento).
Seguro Social reúne los atributos de
todo organismo descentralizado como
11. Tienen un régimen fiscal
son especial. El Instituto Mexicano del
Seguro Social como organismo
descentralizado está exento del
pago de impuestos (artículo 254
LSS).
BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/23956961/DESCENTRALIZACION_ADMINISTRATIVA_FEDE
RAL?auto=download

CONCLUSION:

Para finalizar, es posible decir que las experiencias de descentralización han tenido
poca incidencia en el mejoramiento de los servicios públicos en el País en los que se han
implantado. De esta manera, son varias las acciones que los gobiernos deben replantearse
para lograr sus objetivos, entre las que sobresalen como la planeación a largo plazo y con
una visión estratégica, para que haya continuidad en los planes y programas, con los
ajustes requeridos y voluntad para hacerlos eficientes; y la participación en su diseño de
los municipios y las organizaciones existentes

También podría gustarte