Está en la página 1de 11

Formato único de presentación de evidencias de aprendizaje

Nombre y Apellidos:
Correo:
Nombre del diplomado CUIDADO CRITICO PEDIATRICO Y NEONATAL
Grupo: G326-27012020-23022020
Unidad de aprendizaje 1

ACTIVIDAD VALORATIVA UNIDAD 1

Trabajo de investigación

1. ¿CUÁLES SON LOS ESTADIOS NEONATALES?

PRIMER ESTADIO: En esta etapa, el recién nacido se encuentra en un sueño profundo, sin movimiento
repetitivos ni movimientos rápidos en los ojos. Esta es una etapa fundamental, en la cual no debería ser
perturbado, pues debe aprovecharla para así recuperarse de toda la actividad física desarrollada
durante el día.

SEGUNDO ESTADIO: Etapa del sueño ligero, donde observamos al recién nacido se encuentra inquieto:
hay un rápido movimiento en los ojos, este en respuesta a una estimulación visual o auditiva, por ejemplo:
luces encendidas o voces cercanas. Es una etapa más bien preparatoria y rutinaria de ajuste y con
frecuencia cubrirlo y abrigarlo puede ser la mejor opción, pues así será redirigido a un sueño más
profundo.

TERCER ESTADIO: Es un estadio transicional, se trata de un tiempo para comenzar una comunicación
con él, esta puede ser llevándolo de la cuna, acomodándolo o colocando una mano sobre él.

CUARTO ESTADIO: En esta etapa el recién nacido está despierto, alerta y lucido es el momento perfecto
para relacionarse de una manera adecuada. Si se mantiene tranquilo puede comenzar a conversar con
él, es conveniente e importante observar si se fatiga (cabeza agitada, arquea el cuerpo etc.) esto será un
indicador de que él recién nacido este recibiendo demasiada información, de manera rápida y no es fácil
de tolerar y asimilar, poniendo en riesgo su estabilidad y equilibrio.

QUINTO ESTADIO: Es un estado de lucidez y actividad del recién nacido.

SEXTO ESTADIO: Algunos recién nacidos se ponen irritables, lloran y agitan los bracitos durante u
periodo de tiempo prolongado y es muy difícil tranquilizarlos, A pesar de esto es importante tratar de
tranquilizarlos para evitar gastos de energía. También durante esta fase tienden a tener dificultad para la
asimilación de información que recibe del ambiente que le rodea.
2. DESCRIBIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
RECIÉN NACIDO NORMAL

2.1. Somatometría del Recién Nacido:

La somatometría pediátrica es la medición del cuerpo humano en su relación con la constitución.


Estamos hablando de las medidas corporales como: peso, longitud y perímetro. En lo que respecta a los
recién nacidos la somatometría pediátrica es empleada para facilitar la detección de medias que no
se ajustan a los índices de normalidad corporal. Estos cálculos son realizados por primera ver luego
del parto.

¿Cómo se calcula la Somatometría pediátrica?

♣ PESO: Es importante colocar al niño sobre él pesabebés y poniendo debajo un paño o toalla para así
evitar la pérdida de calor corporal. La posición para neonatos y lactantes en decúbito supino, el peso del
recién nacido puede variar entre los 2,5 kilos y los 4 kilos.

♣ TALLA: La talla es tomada en posición horizontal sobre el neonatómetro, la talla media suele
encontrarse entre los 50 centímetros.

♣ PERIMETRO DE LA CBEZA O PERIMETRO CEFALICO: Es un indicador del desarrollo neurológico,


se trata de la anchura máxima de la cabeza, una medida que se toma con una cinta métrica flexible,
el perímetro cefálico medio se sitúa cerca a los 34 centímetros.

♣ PERIMETRO TORÁCICO: Medida que se ciñe a la circunferencia del tórax, este perímetro suele
medir dos centímetros menos que el cefálico.

Adicionalmente en la ejecución de estos estudios se lleva a cabo la valoración de:

La frecuencia cardiaca: 120 - 160 latidos por minutos.

La frecuencia respiratoria: 40 - 60 respiraciones por minuto.

La temperatura: Que se sitúa cerca a los 37ºC.


2.2 Características Morfológicas

El cuerpo del recién nacido es tibio y su piel se encuentra cubierta por una sustancia grasa y blanca
llamada vérmix caseosa, la cual es producida por la piel del feto durante la última etapa del embarazo y
tiene como objetivo proteger la piel del recién nacido. También nos encontramos con el lanugo una fina
capa de vello presente en los brazos, piernas y espalda. Con el tiempo la Vérnix Caseosa y el Lanugo
desaparecerán.

Al nacer el color puede ser un poco azulado, sin embargo durante los primeros minutos se ira convirtiendo
en un tono más rosado, las manos y los pies pueden tener un tono más blanqueado o azulado durante
algunas horas, es importante que el recién nacido se mantenga abrigado y preferiblemente en contacto
de piel con piel junto con la madre, al ser tan pequeños la temperatura no es regulada rápidamente y se
pueden enfriar por ello es bueno que este con la madre ya que es buena fuente de calor.

La piel también se encuentra en adaptación al nuevo ambiente diferente al útero materno, durante los
primeros días la piel suele descamarse, en forma de unas pequeñas laminas, en la cara pueden aparecer
unos pequeños puntos denominados millos, luego de algunos días estos desaparecen, en las encías
pueden estar presentes y se conocen como perlas de Ebstein.

 CABEZA: Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea
la cabeza puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto, pero
unos días después regresa a su forma normal. La cara y los labios pueden estar hinchados por
unos días pero luego se desinflaman, En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas
más blanditas que se llaman fontanelas. El cráneo no cierra completamente sino hasta los 18
meses de vida, En algunos casos las suturas craneales pueden estar acabalgadas.

El cabello de los bebes es fino y suave, este cae progresivamente durante las primeras 2 semanas
de vida.

 OJOS: Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta
los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos ojos
no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los días la visión madura y la mirada pasa a
ser normal.
 EXTREMIDADES (RN): Suelen estar flexionadas, el recién nacido está se encuentra acurrucado,
en posición fetal, durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar un
poco más que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado luego de su nacimiento. Las uñas de
los recién nacidos tienden a ser finas y muy frágiles. Hay recién nacidos que nacen con las uñas
de las manos muy largas; para prevenir que no se rasguñen la cara se les puede poner manoplas.

 ♣ TÓRAX Y ABDOMEN (RN): Debido a las hormonas de la madre, algunos de los recién nacidos
pueden presentar una inflamación en la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita
de leche; no tiene mayor importancia ya que tiende a desaparecer con los días.

 En la barriga el cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando caiga, en una o
dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.

 GENITALES: Generalmente pueden estar un poco hinchados. En el caso de las niñas, es a


causa de las hormonas de la madre se puede observar un flujo y un pequeño sangrado vaginal
(como una menstruación); pero no hay que alarmarse, es completamente normal. Mientras que
en los niños se palpan los testículos dentro del escroto el cual puede estar ligeramente hinchado.

 RESPIRACION Y PULSO: Los recién nacidos respiran de manera muy rápida e irregular. Hacen
unas 40 respiraciones por minuto. El corazón también palpita muy deprisa, entre 80 a 180 latidos
por minuto (en función si está dormido o despierto)

 ORINA Y HECES: La primera micción del recién nacido debe durante las primeras 24 horas, es
un signo de que los riñones funcionan perfectamente y están recibiendo el alimento
adecuadamente. Las primeras heces son muy negras y pegajosas se llaman: meconio. El primer
meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por moco, sales biliares y
restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero materno.
2.3 Características Fisiológicas

 APARATO RESPIRATORIO:

 Escaso desarrollo muscular y cartilaginoso.


 Reducido calibre bronquial.
 Presencia de surfactante pulmonar producido en Los neumocitos Tipo II.
 Respiración irregular.
 Control por el centro respiratorio que se estimula por los niveles de Co2 registrado por los
quimiorreceptores.

 APARATO CARDIOVASCULAR:

 Cambios fisiológicos al nacer y los primeros días de vida pudiendo persistir soplos.
 Extrasístoles coincidiendo con algún estímulo como toma de temperatura rectal, defecación,
vómitos, Etc.
 Corazón grande y forma redondeada.
 Corazón ubicado centralmente por encima del diafragma.
 T.A. Máxima es de 60 Mm Hg.
 E.K.G. Muestra predominio derecho, onda S profunda en primera derivación.

 APARATO DIGESTIVO:
 Reflejos de succión y deglución bien establecidos.
 Tiene todas las enzimas necesarias.
 Estómago de forma tubular, en posición vertical, capacidad de 20- 30 ml.
 Incompetencia del cardias con reflujo gastroesofágico frecuente.
 Vaciamiento gástrico se efectúa entre 2–3 horas.
 Intestino tiene 3 metros de largo y musculatura desarrollada gran amplitud de superficie de
aborcion.
 Primera expulsión de meconio entre las primeras 24 a 48 horas.
 Meconio: deposiciones iniciales , verde – negruzcas compuesta por bilis , restos epiteliales y
Líquido amniótico fundamentalmente.
 Deposiciones de transición entre 3 – 7 días.
 Deposiciones normales después de los 7 días.
 En los casos que se alimentan con lactancia materna exclusiva son amarillas ocre (oro viejo),
semilíquidas con grumos blanquecinos, espumosas en ocasiones y de eyección brusca.
 Reflejo gastrocólico por hipervagotonia intestinal.
 Hígado aumentado de tamaño, presenta en los 2 -3 primeros días inmadurez enzimática con déficit
de glucuroniltransferasa.
 Hígado con déficit de síntesis de protrombina y proconvertina.

o APARATO GENITOURINARIO:
o Riñones grandes y lobulados, posición baja.
o Uréteres flexuosos y largos • vejiga de 40-50 ml de capacidad aumenta en la primera semana a
200 ml.
o Vejiga en posición intraabdominal.
o Micciones entre 15 – 20 veces en el día.
o Oligoanuria en las primeras 24 horas.
o Primeras horas orinas rojo ladrillo por concentraciones de ácido úrico.
o A partir de las 48-72 horas la diuresis es de 1,5 -2 ml / kg. / hora.
o Densidad urinaria 1,008-1,010

 SISTEMA NERVIOSO:
 El recién nacido se comporta como un ser subcortical y medular con tendencia a la irritabilidad, a
la hipertonía y a movimientos reflejos espontáneos.
 Presentan reflejos propios de esta etapa de la vida
 Cerebro grande con circunvoluciones poco diferenciadas
 Marcada inmadurez.
 Insuficiente mielinización.
 El sistema nervioso neurovegetativo está mejor desarrollado y persiste durante las primeras
semanas una hipervagotonia.

SISTEMA INMUNOLÓGICO
Inmunológicamente deficiente.
Inmunidad celular:  timo aumentado de tamaño  linfocitos t circulantes pequeños, inmaduros y
disminuidos en número.
Inmunidad humoral:  igg transferida por la madre  igm e iga solo aparecen trazas.
Inmunidad inespecífica:  déficit de defensa de barreras, quimiotaxis y respuesta inflamatoria 
fagocitosis disminuida  los componentes del complemento representan un 50 % de los de la
madre.
3. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DEL EXAMEN Y EXPLORACIÓN FÍSICA COMPLETA DEL RECIÉN
NACIDO? MENCIONAR LOS DIFERENTES TIPOS DE EXÁMENES

El examen físico y de la exploración física tiene como propósito evaluar las características físicas
generales del Recién Nacido (RN) con la finalidad de detectar cualquier desviación de la normalidad e
informarla, para realizar el seguimiento y tratamiento adecuado, por otra parte busca orientar los cuidados
de enfermería hacia la prevención de posibles problemas de salud del neonato.

Los tipos diferentes de examen son:

1. El examen físico general.


2. El examen físico segmentario.

4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

4.1Ubicación del Servicio de Neonatología. ¿Cuál sería la ubicación ideal de tal unidad y por qué?

La UCIN debería encontrarse de manera centralizada dentro del hospital, cerca de sala de partos, salas
de cirugía, urgencias adultos y urgencias pediátricas con el fin de dar una atención oportuna y adecuada
al neonato, para así evitar efectos secundarios o daños colaterales sobre la salud del recién nacido y
ayudar a salvar su vida.

4.2 Equipamiento y material. Mencionar 5 equipos y 5 materiales con su respectiva explicación de


uso.

EQUIPOS

♣ MONITOR CARDÍACO O CARDIORRESPIRATORIO: Este monitor tiene la capacidad de mostrar las


frecuencias y los patrones respiratorios y cardíacos de un bebé. Los cables del monitor se conectan a
parches adhesivos que se colocan en la piel del bebé en la zona del tórax y el abdomen.

♣ OXÍMETRO DE PULSO: Este aparato mide a través de la piel la cantidad de oxígeno en sangre del
bebé. Se adhiere una pequeña luz en el dedo de la mano o del pie del bebé. Esta luz se conecta mediante
un cable al monitor, donde se muestra la cantidad de oxígeno presente en los glóbulos rojos del bebé.
♣ MONITOR DE PRESIÓN SANGUÍNEA: La presión sanguínea se mide colocando un manguito
pequeño alrededor de la parte superior del brazo o la pierna del bebé. Periódicamente, el monitor de
presión sanguínea insufla el manguito y mide el nivel de presión sanguínea presente en el momento de
la monitorización. Algunos bebés requieren un control de presión sanguínea continuo. Para este fin, se
coloca un catéter en una de las arterias del bebé.

♣ TEMPERATURA: Se coloca una sonda de temperatura en la piel del bebé con un parche adhesivo,
esta sonda de temperatura se conecta mediante un cable al dispositivo de control de temperatura de la
incubadora, con el fin de ayudar a regular el calor para mantener al bebé a una temperatura adecuada.

♣ RESPIRADOR ARTIFICIAL O MECÁNICO: Este aparato ayuda a los bebés que no pueden respirar
por sí mismos o que necesitan ayuda para inhalar mayor cantidad de aire. Los respiradores de alta
frecuencia liberan cientos de diminutos soplos de aire que permiten que las vías respiratorias del bebé
permanezcan dilatadas y realizar de forma adecuada su funcionamiento. Otra de las funciones de los
respiradores consiste en proporcionarle oxígeno adicional al bebé.

MATERIALES

♣TUBO ENDOTRAQUEAL: Un tubo traqueal es un catéter que se inserta en la tráquea con el propósito
de establecer y mantener una vía aérea permeable y para asegurar el adecuado intercambio de O2 y
CO2.

♣ BOLSA AUTOINFLABLE: Es un dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva
para aquellos pacientes que no respiran o que no lo hacen adecuadamente.

♣ HOJA DE BISTURÍ: Conocido como escalpelo, lanceta o cuchillo de cirujano, instrumento en forma de
cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos de cirugía,
disecciones anatómicas, autopsias y vivisecciones.

♣GUANTES ESTÉRILES: Los guantes se denominan equipos de protección personal (EPP). Otros tipos
de EPP son las batas, las mascarillas y las cubiertas para la cabeza y los zapatos, los guantes crean una
barrera entre los microbios y las manos.
♣ SONDA ASPIRADORA: Sirve para la aspiración de secreciones.
4.3 Recursos humanos. Elabore una lista ideal de personas que deben integrar el equipo
humano, Profesionales, Técnicos y Auxiliares para la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales

♣ CARDIÓLOGO

El cardiólogo es un médico que posee una capacitación especial en el diagnóstico y tratamiento de


enfermedades del corazón. Los cardiólogos pediátricos están capacitados para manejar problemas
cardíacos del recién nacido. Si la estructura del corazón no es normal debido a una patología congénita,
un cardiólogo podría colaborar con el cirujano cardiovascular para realizar una cirugía de corazón. Dentro
de los exámenes para diagnosticar enfermedades cardiacas pueden incluirse:

 Radiografías.

 Electrocardiograma (ECG).

 Ecocardiografía.

 Cateterismo cardíaco.

♣ CIRUJANO CARDIOVASCULAR

Un cirujano cardiovascular es un médico con formación especial para llevar a cabo cirugías coronarias,
con el fin de corregir o tratar defectos cardíacos. Los cirujanos cardiovasculares pediátricos están
capacitados para manejar problemas del corazón en los recién nacidos. La cirugía puede corregir un
problema cardíaco, otras veces, la corrección completa no es posible y se realiza la cirugía solamente
para lograr que el corazón funcione de un manera más adecuada. El cirujano trabajará de la mano con el
cardiólogo para brindar cuidados al neonato antes y después de la cirugía.

♣ ENDOCRINÓLOGO

Un endocrinólogo pediátrico es un médico con formación especial en el diagnóstico y tratamiento de


bebés con problemas hormonales. A este tipo de médico se le podrían remitir bebés que tengan
problemas con los niveles de: sal o azúcar en el cuerpo, o que tienen problemas con el desarrollo de
ciertas glándulas y órganos sexuales.
♣ GASTROENTERÓLOGO

Un gastroenterólogo pediátrico es un médico con formación especializada para el diagnóstico y


tratamiento de bebés con problemas en el aparato digestivo. A este tipo de médico se le remiten bebés
que tengan problemas digestivos o hepáticos. Así mismo, se podrían llevar a cabo exámenes tales como
radiografías, pruebas de la función hepática o ultrasonidos abdominales.

♣ ENFERMERAS PROFESIONALES ESPECIALIZADAS EN NEONATOS

Las enfermeras profesionales especializadas en neonatos, son profesionales en enfermería experta y


con gran experiencia en el cuidado de bebés recién nacidos, además de haber completado programas
educativos a nivel de doctorado o maestría. Trabajan en colaboración con un neonatólogo para
diagnosticar y tratar los problemas de salud de los bebés en la UCIN. También realizan procedimientos
para ayudar en el diagnóstico y manejo de ciertas afecciones.

♣ NEFRÓLOGO

Un nefrólogo pediátrico es un médico con formación especial en el diagnóstico y tratamiento de niños con
problemas en los riñones y el aparato urinario. A este tipo de médico se le podría remitir un bebé que
tenga problemas en el desarrollo de los riñones o para ayudar a cuidar de un niño, quienes tienen
problemas en el funcionamiento de sus vías urinarias, el nefrólogo trabajará junto con un cirujano o un
urólogo para resolver los problemas del paciente.

♣ NEURÓLOGO

Un neurólogo pediátrico es un médico con formación especial en el diagnóstico y tratamiento de niños


con trastornos del cerebro, los nervios y los músculos. Se le podría remitir a un bebé que sufra problemas
como convulsiones o hemorragia cerebral. Si un niño necesita cirugía para la corrección de un problema
cerebral o de la médula espinal, el neurólogo podría trabajar junto con un neurocirujano.

♣ NEUROCIRUJANO

Un neurocirujano pediátrico es un médico capacitado como cirujano para operar el cerebro y la médula
espinal de un niño. A este tipo de médico se le podría remitir un bebé con problemas tales como: espina
bífida, fractura de cráneo o hidrocefalia, entre otras patologías.
♣ TERAPEUTA RESPIRATORIO (TR)

Los terapeutas respiratorios tienen formación para brindar múltiples tratamientos para el corazón y los
pulmones. Estos profesionales están activamente involucrados con los bebés que tienen problemas
respiratorios, tales como el síndrome de dificultad respiratoria o la displasia broncopulmonar. Un
terapeuta respiratorio también podría convertirse en especialista en oxigenación por membrana
extracorpórea (OMEC) con una mayor capacitación.

♣ NEUMÓLOGO

Un neumólogo pediátrico es un médico con formación especial en el diagnóstico y tratamiento de niños


con afecciones respiratorias. Aunque el neonatólogo se encarga de muchos de los neonatos con
problemas respiratorios, es el neumólogo quien puede ayudar a cuidar a los neonatos que tengan
afecciones pulmonares inusuales y as brindar tratamientos oportunos y efectivos.

4.4 ¿Qué se entiende por Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)?

Se puede decir que esta Unidad es necesaria para algunos de los recién nacidos que necesitan
atención médica intensiva y se admiten en el área especializada del hospital o clínica llamada Unidad
Neonatal De Cuidados Intensivos (UNCI). La UNCI debe combinar tecnología avanzada y profesionales
de la salud capacitados adecuadamente para brindar cuidado especializado para los pacientes más
pequeños. La UNCI cuenta con áreas de cuidados continuos o intermedios para bebés que no están
enfermos, pero necesitan un cuidado especial.

También podría gustarte