Está en la página 1de 13

Programación Didáctica José Luis Bernal

PROPUESTA
PARA EL DESARROLLO DE LA
PROGRAMACIÓN DE
OPOSICIONES

GUIÓN

José Luis Bernal Agudo


jbernal@unizar.es

1 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

REFERENCIAS PRESCRIPTIVAS PARA HACER LAS PROGRAMACIONES


LO QUE DICE LA LEGISLACIÓN

La ORDEN de 18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la


que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de
Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón, estructura actualmente en Aragón en sus
artículos 38, 39 y 40 la estructura de las programaciones en la ESO y Bachillerato. Esta Orden ha sido
modificada por la ORDEN ECD/779/2016, de 11 de julio, por la que se modifica el anexo de la Orden de
18 de mayo de 2015, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se
aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Institutos de
Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA 29/07/2016)
En esta disposición se concreta que serán los Departamentos didácticos de los centros educativos o, en
su caso, el órgano de coordinación didáctica que corresponda, tomando como referencia el Proyecto
Curricular de Etapa, los que desarrollarán el currículo establecido, mediante la programación didáctica
del curso.
Asimismo, indica que la programación didáctica deberá ser el instrumento de planificación curricular
específico y necesario para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de manera
coordinada entre los profesores componentes del Departamento didáctico.
Las programaciones didácticas de cada curso escolar, de acuerdo con lo establecido por la normativa por
la que se aprueban los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, incluirán, al menos,
los siguientes aspectos en las diferentes materias, ámbitos o módulos:
a) Concreción, en su caso, de los objetivos para el curso.
b) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación.
c) Criterios de calificación.
d) Contenidos mínimos.
e) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre
configuración autonómica.
f) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias,
ámbitos y módulos, así como el diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación.
g) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso y materia.
h) Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y sociales, concreción de varias
actividades modelo de aprendizaje integradas que permitan la adquisición de competencias
clave, planteamientos organizativos y funcionales, enfoques metodológicos adaptados a los
contextos digitales, recursos didácticos, entre otros.
i) Plan de competencia lingüística que incluirá el plan de lectura específico a desarrollar en la materia
así como el proyecto lingüístico que contemplará las medidas complementarias que se planteen
para el tratamiento de la materia.
j) Tratamiento de los elementos transversales.
k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico, de
acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares establecidas por
el centro, concretando la incidencia de las mismas en la evaluación de los alumnos.
l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación
con los resultados académicos y procesos de mejora.

2 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

Si nos fijamos en las órdenes por las que se establece el currículo de la ESO y Bachiller en Aragón, la
estructura que plantean es prácticamente la misma, pero la concretamos porque tienen algunos
matices:
ESO:
a) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación.
b) Criterios de calificación.
c) Contenidos mínimos.
d) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre
configuración autonómica.
e) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias y
ámbitos, así como el diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación.
f) Concreción del plan de atención a la diversidad para cada curso y materia.
g) Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y sociales, concreción de
varias actividades modelo de aprendizaje integradas que permitan la adquisición de
competencias clave, planteamientos organizativos y funcionales, enfoques metodológicos
adaptados a los contextos digitales, recursos didácticos, entre otros.
h) Plan de lectura específico a desarrollar desde la materia. Concreción del trabajo para el
desarrollo de la expresión oral.
i) Tratamiento de los elementos transversales.
j) Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto
bilingüe o plurilingüe.
k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico u
órgano de coordinación docente, de acuerdo con el Programa anual de actividades
complementarias y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de las
mismas en la evaluación de los alumnos.
l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación
con los resultados académicos y procesos de mejora.

BACHILLER
a) Concreción, en su caso, de los objetivos para el curso.
b) Complementación, en su caso, de los contenidos de las materias troncales, específicas y de libre
configuración autonómica.
c) Contenidos mínimos.
d) Criterios de evaluación y su concreción, procedimientos e instrumentos de evaluación.
e) Criterios de calificación.
f) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias y
diseño de los instrumentos de evaluación medidas individuales o colectivas que se puedan
adoptar como consecuencia de sus resultados.
g) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso y materia.
h) Concreciones metodológicas que requiere la asignatura.
i) Tratamiento de los elementos transversales.
j) Medidas complementarias que se plantean para el tratamiento de la materia dentro del Proyecto
bilingüe o plurilingüe.
k) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada Departamento didáctico u
órgano de coordinación docente, de acuerdo con el Programa anual de actividades
complementarias y extraescolares establecidas por el centro, concretando la incidencia de las
mismas en la evaluación de los alumnos.
l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las Programaciones Didácticas en relación
con los resultados académicos y procesos de mejora.

3 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

BACHILLERATO EDUCACIÓN SECUNDARIA


a) Concreción, en su caso, de los objetivos para el NO APARECE
curso.

b) Complementación, en su caso, de los contenidos de d) Complementación, en su caso, de los contenidos de


las materias troncales, específicas y de libre las materias troncales, específicas y de libre
configuración autonómica. configuración autonómica.

c) Contenidos mínimos. c) Contenidos mínimos.

d) Criterios de evaluación y su concreción, a) Criterios de evaluación y su concreción,


procedimientos e instrumentos de evaluación. procedimientos e instrumentos de evaluación.
e) Criterios de calificación b) Criterios de calificación.

f) Características de la evaluación inicial y e) Características de la evaluación inicial y consecuencias


consecuencias de sus resultados en todas las de sus resultados en todas las materias y ámbitos, así
materias y diseño de los instrumentos de evaluación como el diseño de los instrumentos de evaluación de
medidas individuales o colectivas que se puedan dicha evaluación.
adoptar como consecuencia de sus resultados.

g) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para f) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para
cada curso y materia. cada curso y materia.

h) Concreciones metodológicas que requiere la g) Concreciones metodológicas: Metodologías activas,


asignatura. participativas y sociales, concreción de varias
actividades modelo de aprendizaje integradas que
permitan la adquisición de competencias clave,
planteamientos organizativos y funcionales, enfoques
metodológicos adaptados a los contextos digitales,
recursos didácticos, entre otros.
i) Tratamiento de los elementos transversales. i) Tratamiento de los elementos transversales.

j) Medidas complementarias que se plantean para el j) Medidas complementarias que se plantean para el
tratamiento de la materia dentro del Proyecto tratamiento de la materia dentro del Proyecto
bilingüe o plurilingüe. bilingüe o plurilingüe.

K) Actividades complementarias y extraescolares k) Actividades complementarias y extraescolares


programadas por cada Departamento didáctico u programadas por cada Departamento didáctico u
órgano de coordinación docente, de acuerdo con el órgano de coordinación docente, de acuerdo con el
Programa anual de actividades complementarias y Programa anual de actividades complementarias y
extraescolares establecidas por el centro, extraescolares establecidas por el centro,
concretando la incidencia de las mismas en la concretando la incidencia de las mismas en la
evaluación de los alumnos. evaluación de los alumnos.

k) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación l) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de


de las Programaciones Didácticas en relación con los las Programaciones Didácticas en relación con los
resultados académicos y procesos de mejora. resultados académicos y procesos de mejora.

NO APARECE h) Plan de lectura específico a desarrollar desde la


materia. Concreción del trabajo para el desarrollo de
la expresión oral.

4 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

REFERENCIA PARA FORMACIÓN PROFESIONAL

ORDEN de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece
la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional y su aplicación en
la Comunidad Autónoma de Aragón
Art. 20.5. La programación didáctica de cada módulo deberá contener al menos:
a) Los objetivos del módulo profesional
b) La organización, secuenciación y temporalización de sus contenidos en unidades didácticas
c) Los principios metodológicos de carácter general
d) Los criterios de evaluación y calificación del módulo.
e) Los resultados de aprendizaje mínimos exigibles para obtener la evaluación positiva en el módulo.
f) Los procedimientos e instrumentos de evaluación
g) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar.
h) Los mecanismos de seguimiento y valoración que permitan potenciar los resultados positivos y
subsanar las deficiencias que pudieran observarse.
i) Las actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de los módulos profesionales
pendientes
j) Un plan de contingencia con las actividades que realizarán el alumnado ante circunstancias
excepcionales que afecten al desarrollo normal de la actividad docente en el módulo durante un
período prologando de tiempo.

5 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

CÓMO ORGANIZAMOS TODOS ESTOS PUNTOS DE FORMA RAZONABLE

Una programación esencialmente está formada por tres grandes ámbitos:


1. Qué queremos que los alumnos aprendan: OBJETIVOS Y CONTENIDOS
2. Cómo lo vamos a hacer: METODOLOGÍA…
3. Cuándo y cómo lo vamos a evaluar: EVALUACIÓN…

Qué van a aprender? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Cómo se va a evaluar?

¿Qué hay
¿Qué y que evaluar
para qué? ¿Cómo? Cuándo y Cómo?

Objetivos Metodologia Evaluación


Contenidos … del
aprendizaje y
… del proceso

Dicho de otro modo:


1. Lo que tienen que aprender los alumnos en el curso y su distribución en unidades de trabajo o
unidades didácticas, lo que denominamos su secuencialización.
2. Cómo vamos a trabajar esos aprendizajes: Metodología…
3. Cómo lo vamos a evaluar
4. Además, deberemos concretar cómo afrontamos la diversidad

6 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

UN SÍMIL PARA ENTENDER EL PROCESO


Antes de entrar en el desarrollo de la programación y sus diferentes pasos, partiendo de un símil, explicamos
qué significa planificar procesos. Para ello utilizamos un ejemplo como es la planificación de nuestras
vacaciones. Si reflexionamos detenidamente sobre cómo las preparamos nos tenemos que dar cuenta de que,
aunque sea de forma intuitiva, siempre partimos de qué es lo que realmente queremos hacer, qué es lo que
buscamos con ellas, o sea descanso, disfrutar de la familia, hacer turismo, perdernos en algún lugar aislado,
recuperar el espacio con la pareja… Vayamos donde vayamos, antes de pensar en el lugar siempre existe un
pensamiento anterior en el que está presente qué perseguimos con las vacaciones. Estamos hablando de los
objetivos a conseguir.
Pero, siguiendo con el ejemplo, una vez que tenemos claro que queremos hacer, el objetivo que perseguimos
va a estar claramente condicionado por el contexto en el que estamos. Si estamos casados, tenemos hijos,
nuestra profesión nos lo permite o no, y no digamos la cuestión financiera… todo esto nos condiciona la
decisión totalmente. Estamos hablando del contexto como elemento determinante de nuestra decisión.
Ya tenemos claro lo que queremos hacer, condicionados por las circunstancias en las que estamos, por lo que
tenemos lo más importante, lo más relevante y lo que va a determinar toda nuestra planificación. Ahora se
trata de concretar la decisión en un lugar concreto que responda a nuestro objetivo. Si queremos descansar
del mundanal ruido lo más aislados posible está claro que no nos vamos a ir a una playa concurrida, o si
queremos disfrutar con la pareja lo de menos va a ser el lugar. Por lo tanto, estamos hablando de la
concreción de los objetivos que pretendemos lograr, lo que denominamos en el diseño curricular los
contenidos, que siempre dependen de los objetivos que deseamos conseguir, están totalmente
interrelacionados entre sí.
El siguiente paso de nuestra planificación de las vacaciones consiste en decidir cómo lo vamos a hacer, qué
recursos necesitamos utilizar, cuándo lo vamos a hacer… Estamos hablando de lo que en diseño curricular
denominamos metodología, actividades, recursos, tiempo… Y, finalmente, en función siempre de los objetivos
que pretendíamos conseguir, dispondremos de unas variables que nos servirán para valorar nuestras
vacaciones. Estamos hablando de la evaluación.
Con el símil que acabamos de explicar podemos entender con bastante facilidad lo que significa realizar una
programación, o sea planificar con antelación lo que vamos a hacer con los alumnos durante un tiempo
determinado. Pero es necesario destacar que lo que orienta y determina totalmente el diseño van a ser lo
objetivos, lo que pretendemos lograr.
Lo vemos en la siguiente tabla:
Fases en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje
¿Para qué nos vamos de vacaciones? ¿Para qué enseñar?
Objetivos
¿Qué es lo que queremos hacer? ¿Qué enseñar?
Contenidos
¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo enseñar?
Metodología, recursos, actividades…
¿Qué deberemos valorar, cuándo y cómo? ¿Qué hay que evaluar, cuándo y cómo?
Evaluación

7 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

Explicamos a continuación los diferentes epígrafes que se deberían desarrollar en una


programación didáctica, teniendo presente que es una propuesta, o sea, hay una serie de
elementos que deben estar ya que lo dice las disposiciones legislativas correspondientes,
pero hay otros opcionales y la propia organización de los diferentes epígrafes podría hacerse
de modo diferente.

PORTADA (Se puede utilizar la propuesta por la Administración)

DATOS que deben figurar en la portada:


Programación Didáctica
Especialidad y curso
Nombre y apellidos. NIF

ÍNDICE desarrollado (Indicar todos los apartados y epígrafes)

Hay que hacerlo lo más desarrollado posible, de tal modo que estén todos los epígrafes de la
programación.
En el índice hay que poner cada Unidad Didáctica y su título, con la página correspondiente, como es
lógico.

PRESENTACIÓN
Se puede comenzar indicando el documento que presentamos, su estructura y también podemos
justificar brevemente lo que vamos a presentar en la programación. Habría tres ámbitos:
1) El documento que presento es una programación… PRESENTAR EL DOCUMENTO
2) Estructura del documento justificando su coherencia. EXPLICAR SU ESTRUCTURA JUSTIFICÁNDOLO
3) Importancia de la materia, justificación de la propuesta… ALGO PARA PERSONALIZAR LA
PROPUESTA

CONTEXTUALIZACIÓN:
Se trata de describir la realidad a la que dar respuesta y en la que se va a desarrollar la programación
didáctica
1) Características del centro y del Departamento Didáctico: tipo de centro, unidades, nº de
profesores, apoyos, proyectos innovación (europeos), espacios… (Evitar describir lo obvio)
2) Contextualización de la materia en las diferentes materias de la ESO o BACHILLER, sentido en la
formación global del alumno. Lo que habría que indicar es qué aporta a la formación global del
alumno la materia que se planifica.
3) Contexto sociocultural y físico: tipo de entorno, clase social predominante, familias, entorno
laboral y económico, propuestas culturales del entorno, problemas sociales más importantes,
entorno natural próximo, ecosistemas (relieve, vegetación…)
4) Características de la clase elegida: nº alumnos en la clase, alumnos con necesidad específica de
apoyo educativo (discapacidad, alumnos inmigrantes que puedan plantear problemas de
lenguaje o nivel educativo), diferentes niveles en clase…
Necesidades y características de los alumnos: Aspectos psicopedagógicos del grupo de edad de
los alumnos elegidos y características específicas que deseemos indicar en los que hemos
elegido.

8 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

5) Disposiciones legislativas que sirven de referencia para la elaboración y desarrollo de la


programación didáctica. Justificar por qué ponemos cada una. Se puede diferenciar el ámbito
estatal y el ámbito autonómico.
6) Documentos institucionales del centro que sirven de referencia para la elaboración y desarrollo
de la programación didáctica.
- Proyecto Educativo del Centro
- Proyecto Curricular

1.- CONTRIBUCCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE (En ESO y en BACHILLER)


El tratamiento general que se le va a dar a cada competencia y los aspectos relevantes sobre los que
podemos incidir.
Tenemos que explicar brevemente cómo trabajamos cada CC en la programación. Para ello, podemos
fijarnos en la materia (anexo Orden Currículum) en el apartado: Contribución de la materia para la
adquisición de las competencias clave. Este apartado se puede hacer mejor una vez desarrolladas las
unidades didácticas, ya que se tendrá una idea más clara de cómo se van a trabajar.

2.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS DE ETAPA
Antes de los objetivos del curso se podría concretar también los objetivos de etapa, que para la
Educación Secundaria Obligatoria están definidos para el conjunto de la etapa en el artículo 6º de la
ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria (BOA 02/06/2016). Para el Bachillerato están asimismo en el artículo 6º de la
ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato (BOA
03/06/2016).
2.2.- OBJETIVOS DE LA ETAPA DE LA MATERIA (CURSO)
Una vez señalados los objetivos de etapa, como marco de lo que se pretende que los alumnos
consigan, se concretan aquí los objetivos de la materia que se planifica, y que el opositor podrá
encontrar en el currículum específico de cada materia.

3.- CONTENIDOS DEL CURSO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.


CONTENIDOS MÍNIMOS
En este apartado no se decide nada, se traslada textualmente lo que tenemos en el currículum de cada
materia.
ORDEN ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria (BOA 02/06/2016).
ORDEN ECD/494/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato (BOA
03/06/2016).
Bloque 1º:
Contenidos
Criterios de evaluación (CC)
Estándares de aprendizaje
Bloque 2º
Contenidos
Criterios de evaluación (CC)
Estándares de aprendizaje

9 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

4.- ELEMENTOS TRANSVERSALES


Explicar cómo se va a trabajar, cómo se incorporan en la programación cada uno de los siguientes
elementos transversales, tomando como referencia el artículo 11 de la ORDEN ECD/489/2016 o la
ORDEN ECD/494/2016:
 La comprensión lectora y la expresión oral y escrita
 La comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación
 El emprendimiento
 La educación cívica y constitucional.
 La prevención de la violencia y cuestiones de género (igualdad, violencia…)
 La educación y la seguridad vial
 La actividad física y la dieta equilibrada
 El aprendizaje cooperativo y el desarrollo del asociacionismo entre el alumnado
 El desarrollo sostenible y el medio ambiente
Los cuatro primeros hay que trabajarlos de forma obligatoria en la ESO. De los restantes se eligen
aquellos que vayamos a trabajar
En Bachiller no hay que trabajar el primero, o sea la comprensión…

5.- UNIDADES DIDÁCTICAS: SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Cronograma Temporalización de contenidos

TRIMESTRE UD nº___ TIEMPO SESIONES


1º Nº 1 Título SEPTIEMBRE 9
1º Nº 2 Título OCTUBRE 9
…. …. …. ….

A continuación, se realiza una plantilla por UD, como la que se plantea a continuación:

10 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

UNIDAD DIDÁCTICA 1ª________________TEMPORALIZACIÓN____________ SESIONES:__

Explicar brevemente el título y qué se pretende con la UD en el marco de la programación

COMPETENCIAS CLAVE: (abreviatura) ELEMENTOS TRANSVERSALES: (enunciado)


CCL,…
(las que están con los criterios de evaluación)

INTERDISCIPLINARIEDAD: enunciado materia/s

OBJETIVOS CRIT. DE EVAL. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Obj 1, Obj 4 Crit.1 … Estand. 1.1 …


(De los objetivos del curso)

CONTENIDOS (desarrollados y resaltando los mínimos)

LISTADO DE ACTIVIDADES (SOLO EN ARAGÓN)


(Varios modos de hacerlo, no es necesario explicarlas)
1) Un mero listado sin clasificación
 Visionado de un video
 Elabora…
 L…
2) Clasificadas por tipo
- Motivación: (Warm up activities)
- Desarrollo: (Development activities)
- Finales: (Final activities) Final task
- De evaluación: (Assessment activities)

- De refuerzo (Reinforcement activities)


- De ampliación (Widening activities)

3) Se podría hacer también por sesiones


1ª sesión:

2ª sesión:

RECURSOS
…………………………………….

……

11 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

6.- METODOLOGÍA

6.1.- Principios y estrategias metodológicas


Tener en cuenta los que se indican en las orientaciones metodológicas de cada materia. Indicar en
primer lugar los principios y, después, concretar las estrategias.
6.2.- Gestión de clase. Organización y agrupamientos
Se puede explicar de forma conjunta estos aspectos: Agrupamiento alumnos, espacios. Organización
de la clase…
6.3.- Características y tipo de actividades. En su caso, listado de actividades.
En este apartado esencialmente tenemos que explicar el tipo de actividades que vamos a llevar a
cabo y cuáles son sus características. No tenemos que decir qué son sino cómo las vamos a utilizar, o
sea personalizarlo desde la programación que estamos haciendo. Si ponemos algún ejemplo, mejor.
6.4.- Actividades extraescolares y complementarias
Lo que hay que concretar en la programación son las actividades complementarias, que se suelen
programar desde los departamentos
6.5.- Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). (TAC - Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento-)
Por lo tanto, en este apartado habrá que explicar qué y cómo utilizamos las TIC, señalando que si se
utilizan de forma habitual formando parte del proceso de E/A se consideran actualmente TAC.
6.6.- Interdisciplinariedad, relación con otras materias
Por ello, en este apartado el opositor debería explicar cómo plantea esta interdisciplinariedad con
aquellas materias que tienen más relación con aquella que planifica.

7.- RECURSOS
Existe la posibilidad de estructurarlos en espaciales, personales y materiales
Pero lo más importante es concretar los recursos más importantes que se van a utilizar, sin necesidad de
hacer ninguna clasificación.

8.- PLAN DE LECTURA ESPECÍFICO A DESARROLLAR DESDE LA MATERIA. ( ESO)


Lo que se concrete en la programación debería estar totalmente contextualizado y enmarcado en el Plan
Lector que el centro haya establecido.
Se puede concretar por trimestres con actividades concretas en cada uno de ellos, que puede ser lectura
de libros, actividades diversas, proyectos…
En Bachillerato: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN
Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. El epígrafe en bachillerato sería: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO


Vamos a señalar lo que el opositor debe concretar en la programación, que se puede estructurar en tres
puntos:
1) Se explica brevemente cómo va a ser el enfoque en el modo de trabajar y qué vamos a tomar
como referencia.
2) Cómo atendemos la diversidad en el grupo clase
3) Cómo atendemos la diversidad desde los alumnos que hayamos puesto en el contexto.

12 jbernal@unizar.es
Programación Didáctica José Luis Bernal

10.- EVALUACIÓN
10.1.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNO
¿Cómo entendemos la evaluación?
a) Evaluación inicial:
Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus resultados en todas las materias,
ámbitos y módulos, así como el diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación.
b) Procedimientos e instrumentos de evaluación. Criterios de calificación.
 Diferenciamos procedimientos de instrumentos.
 Explicamos los procedimientos con sus instrumentos de evaluación.
 Explicamos cómo van a ser los criterios de calificación desde los instrumentos.
c) Evaluación trimestral y final. información de los resultados a las familias y a los alumnos.
d) Medidas de Recuperación

10.2.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


Por ello, hay que evaluar también lo que hacemos como profesores en el desarrollo del proceso de
enseñanza/aprendizaje.

11.- REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.


Se trataría de explicar en este punto que al terminar el curso se revisaría y evaluaría la programación
didáctica desde unos indicadores que se podrían concretar o explicar brevemente.
O sea, lo que hacemos es poner un epígrafe en el que explicamos que al final del curso (también se
podría hacer a mitad de curso, además) revisaríamos la programación para valorar posibles
modificaciones de cara al siguiente curso.

CONCLUSIÓN
Una programación no debería llevar nunca una conclusión, pero el opositor deberá valorar
introducirla, ya que en numerosas ocasiones lo valoran los tribunales.

BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Solamente en el caso de que se haya citado algún libro o artículo de
revista en el desarrollo de la programación
BIBLIOGRAFÍA: libros, artículos… que queramos indicar en relación a la elaboración de la programación
y de sus apartados (metodología, competencias…)
PÁGINAS WEB que consideremos relevantes.

13 jbernal@unizar.es

También podría gustarte