Está en la página 1de 15

PROGRAMACIÓN ANUAL 2018

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRELL : La Libertad
1.2. UGEL : Julcán
1.3. I.E. : N°80991
1.4. LUGAR : Mayahuista
1.5. NIVEL : Primaria
1.6. CICLO : II , IV
1.7. GRADOS : 2° , 3° Y 4°
1.8. SECCIÓN : Única
1.9. DIRECTOR : Lic .Herbert Solano Lozano
1.10. DOCENTE : Lic .Wendy Murga Benavidez

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Teniendo en cuenta el análisis de las Actas de Evaluación del año 2017 y la evaluación diagnóstica
2016, en el presente año nos proponemos lograr las siguientes metas de los estudiantes del 5° al 6°
grado de educación primaria, tal como se detallan en los siguientes cuadros.

GRADO NIVEL DE LOGRO COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y AMBIENTE PERSONAL SOCIAL


2015- EVA. 2016 2015- EVA. 2016 2015- EVA. 2016 2015- EVA. 2016
CRITERIOS
DIAG METAS DIAG METAS DIAG METAS DIAG METAS
N° DE ESTUDIANTES
AD

N° de estudiantes según A 1 12 0 11 1 12 2 12
calificación B 5 1 4 2 6 1 7 1
C 7 0 9 0 6 0 4 0
N° DE ESTUDIANTES
AD
N° de estudiantes según A 0 12 1 12 2 12 2 12

calificación B 5 0 4 0 4 0 5 0
C 7 0 7 0 6 0 5 0

Los estudiantes que alcancen el nivel logrado “A” en el área de comunicación, comprenderán textos
orales sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de
información explícita, e interpreta ironías. Opinaran sobre textos escuchados relacionando
información de estos con sus conocimientos del tema. Producirán diversos tipos de textos orales a
partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en
una situación comunicativa. Organizaran sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y
algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen
adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema
tratado.
También leerán comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que
desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extraerán información e integra datos que están
en distintas partes del texto. Realizan inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opinaran sobre aspectos
variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y
experiencia.
Escribirán variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el
registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias.
Agruparan, ordenaran y desarrollaran lógicamente las ideas en torno a un tema y la estructura en
párrafos. Establecerán relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores
y de referentes; emplea vocabulario variado. Utilizaran recursos ortográficos para separar
expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

En el área de matemática, interpretaran datos y relaciones no explicitas de situaciones diversas


referidas a una o varias acciones de comparar e igualar dos cantidades con números naturales,
expresiones decimales, fraccionarias o porcentajes, y los relaciona con modelos aditivos y
multiplicativos. Determinaran en que otras situaciones son aplicable. Describirán, utilizando el
lenguaje matemático, su comprensión sobre el significado de: la equivalencia entre fracciones,
decimales y porcentajes y la noción de potencia; compararan y estimaran la masa de objetos en
unidades convencionales, y la duración de eventos en minutos y segundos.
Elaboraran y emplearan diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y
símbolos; relacionándolas entre sí. Elaboraran y ejecutaran un plan orientado a experimentar o
resolver problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos de cálculo y estimación con
porcentajes usuales9 y números naturales, fracciones y decimales; estimar, medir directa o
indirectamente la masa de objetos y la duración de eventos; con apoyo de recursos. Compararan los
procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones. Establecerán conjeturas sobre
procedimientos, propiedades de los números y las operaciones trabajadas y las justifica usando
ejemplos o contraejemplos.
Interpretaran datos y relaciones no explicitas en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio
entre dos magnitudes; y los expresa con modelos referidos a patrones geométricos, patrones
crecientes y decrecientes, ecuaciones, desigualdades, y proporcionalidad directa y determina en qué
otras situaciones es aplicable. Describe utilizando lenguaje matemático acerca de su comprensión
sobre: patrones, ecuaciones y desigualdades, y relaciones de proporcionalidad directa. Elabora y
emplea diversas representaciones de una misma idea matemática, con tablas, gráficos y símbolos;
relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado a experimentar o resolver problemas,
empleando estrategias heurísticas y procedimientos para completar términos de una sucesión gráfica
o numérica de acuerdo a su posición, simplificar expresiones o ecuaciones empleando propiedades
aditivas y multiplicativas o establecer equivalencias entre unidades de una misma magnitud; con
apoyo de recursos; y compara los procedimientos y estrategias empleadas en distintas resoluciones.
Establecerán conjeturas sobre regularidades, equivalencias y relaciones entre dos magnitudes, y las
justifica usando ejemplos o contraejemplos.
Interpretaran datos y relaciones no explícitas de localización y movimiento de los objetos, con las
formas geométricas bi y tridimensionales, su rotación, ampliación o reducción y determina en qué
otras situaciones es aplicable. Expresa su comprensión utilizando lenguaje matemático sobre las
propiedades de las formas bidimensionales o tridimensionales2; ángulos, superficies, volumen y
capacidad; ampliaciones, reducciones, giros y la posición de un objeto en el plano cartesiano;
Elaboraran diversas representaciones de una misma idea matemática, con gráficos y símbolos,
relacionándolas entre sí. Elaboraran y ejecutaran un plan orientado a experimentar o resolver
problemas empleando estrategias heurísticas y procedimientos como: estimar y medir ángulos,
calcular perímetro, superficie, capacidad y volumen seleccionando el instrumento y la unidad
convencional pertinente; con apoyo de recursos. Compararan los procedimientos y estrategias
empleadas en distintas resoluciones. Elaboraran conjeturas sobre relaciones entre propiedades de las
formas geométricas trabajadas y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.
Interpretaran los datos en diversas situaciones, los organiza en tablas de frecuencia y los expresa
mediante, variables cualitativas o cuantitativas discretas, la media aritmética o la probabilidad de un
suceso. Determinaran en que otras situaciones son aplicables. Describirán utilizando lenguaje
matemático su comprensión sobre: las preguntas y posibles respuestas para una encuesta, la
información contenida en tablas y gráficos, el significado de la media aritmética y la mediana de un
grupo de datos, los resultados de una situación aleatoria y la probabilidad de un evento. Elaboraran y
emplearan diversas representaciones de datos mediante gráficos de líneas o de puntos y la
probabilidad como fracción o cociente; relacionándolas entre sí. Elabora y ejecuta un plan orientado
a recopilar datos a través de una encuesta, organizarlos y presentarlos; determinar la media;
determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio; calcular la probabilidad de un
evento como una fracción; con apoyo de recursos. Compararan los procedimientos y estrategias
empleadas en distintas resoluciones. Establecerán conjeturas basadas en experiencias o relaciones
entre datos y las justifica usando ejemplos o contraejemplos.

En el área de Ciencia y Ambiente, buscaran las causas de un fenómeno que identifica, formula
preguntas e hipótesis en las que se relacionan las variables que intervienen y que se pueden observar.
Propone y comparte estrategias para generar una situación controlada en la cual registra evidencias
de cómo los cambios en una variable independiente causan cambios en una variable dependiente.
Establecerán relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable.
Comunicaran la relación entre lo cuestionado, registrado y concluido. Evalúa sus conclusiones y
procedimientos.
Justificaran, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo científico, las
relaciones que establece entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o
seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; la reproducción sexual con la diversidad
genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra;
o entre otras comprensiones científicas. Aplicaran estos conocimientos en situaciones cotidianas.
Determinaran las causas del problema identificado usando diversas fuentes de información confiables,
y selecciona un parámetro para optimizar y un factor para minimizar a fin de determinar la eficiencia;
considera sus destrezas técnicas, el presupuesto y el tiempo disponible, y justifica los posibles
beneficios directos de su alternativa de solución. Representaran gráficamente su alternativa de
solución, usando instrumentos geométricos e incluyendo dimensiones y unidades de medida
estandarizadas; justifica, con conocimiento científico y fuentes de información confiables, el uso de
modelos matemáticos sencillos para estimar parámetros, el uso de materiales según propiedades
mecánicas y la secuencia de pasos que va a seguir en la implementación, apoyado en gráficos y textos.
Realizaran los procedimientos de las diferentes fases, según el diseño; selecciona y usa herramientas
e instrumentos apropiados para manipular materiales, de acuerdo a sus propiedades y siguiendo
normas de seguridad; detecta imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y selección de
materiales, y realiza ajustes necesarios para alcanzar el funcionamiento esperado. Explicaran las
bondades y limitaciones de su prototipo; sugiere mejoras o correcciones para su mejor
funcionamiento, y estima el parámetro y el factor seleccionados para determinar la eficiencia.
Explicaran posibles impactos positivos y negativos del prototipo en diferentes contextos. Comunica,
en forma oral, gráfica o escrita, en medios virtuales o presenciales, y según sus propósitos y audiencia,
los resultados obtenidos, haciendo uso de términos científicos y matemáticos apropiados.
Establecerán relaciones entre el descubrimiento científico, el progreso tecnológico y los impactos en
las formas de vivir, y las creencias de las personas, y describe las limitaciones que se presentan en el
trabajo de científicos y tecnólogos. Justificaran su punto de vista en base al diálogo y las necesidades
colectivas, respecto a posibles situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber
científico, distinguiendo y considerando evidencias científicas, empíricas y creencias.

En el área de Personal Social, trataran a sus compañeros y compañeras sin discriminar o estereotipar
por razones de apariencia, sexo, etnia, cultura o discapacidad, respetando sus derechos. Toma en
cuenta los derechos de la infancia para influenciar positivamente en la construcción de normas de la
convivencia en el aula. Muestrearan disposición por conocer otras culturas y extrae aportes de ellas.
Utiliza los mecanismos y pautas que brinda la escuela para manejar conflictos. Pondrán en práctica la
regla de las 4R en su espacio escolar.
Dialogaran sobre asuntos de interés público, a partir de la formulación de preguntas y la exploración
de diversas fuentes, que les permitan explicarlos. Reconocerán las funciones de las principales
autoridades e instituciones del Estado peruano, así como la Constitución como norma suprema.
Formularan argumentos que sustentan su posición y acepta las posibles razones del desacuerdo en las
opiniones. Participaran en acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección
de las personas vulnerables y la defensa de los derechos establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Construyeran explicaciones generales de procesos históricos peruanos en los que, a partir de
preguntas —propias y ajenas—, identifica causas vinculadas a la acción individual o colectiva y causas
cercanas y lejanas. Además, identifica consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo
en su familia o el país. En sus explicaciones describe algunos cambios y permanencias producidos en
esos procesos. Para abordar estos temas selecciona, entre diversas fuentes dadas por el docente,
aquellas que le son útiles, e identifica su origen. Distinguirán algunas diferencias entre las versiones
de distintas fuentes. Ordenaran cronológicamente un proceso y emplea décadas y siglos para referirse
al tiempo. Utilizaran conceptos sociopolíticos con referentes concretos en sus explicaciones.
Analizaran y compararan diversos espacios geográficos a diferentes escalas –local, regional, nacional–
. Explica las problemáticas ambientales y territoriales a partir de sus causas, consecuencias, y sus
manifestaciones a diversas escalas. Explica los factores que incrementan o disminuyen la
vulnerabilidad y cómo están considerados en el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de su
localidad, región y país. Utiliza los puntos cardinales para ubicarse y ubicar distintos elementos en el
espacio geográfico. Obtiene información geográfica en distintas fuentes, y la comunica a través de
diversos medios.
Utilizaran el dinero y sus recursos como consumidor informado realizando acciones de ahorro y
cuidado de ellos. Explica las relaciones económicas entre los miembros e instituciones de la sociedad,
comprendiendo que el Estado promueve y garantiza los intercambios económicos (producir, distribuir
y consumir) de bienes y servicios y reconociendo los distintos medios de intercambio. Explica algunos
cambios en su vida en función de la economía, así como el rol de la publicidad y cómo esta afecta en
sus decisiones de consumo y gasto y en sus presupuestos personales y familiares. Asimismo, reconoce
la importancia de cumplir con las deudas y con el pago de tributos.
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
NOMBRE DE LA
EJE TEMÁTICO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN PRODUCTO
UNIDAD DIDÁCTICA
Educación, Ambiente y Gestión de En la I.E. N° ………………… del caserío de ……………………, comprensión del distrito de Calamarca y provincia
Riesgo. de Julcán, se observa en los estudiantes la poca practica de hábitos de higiene personal en el hogar y
(Mejora la calidad de vida de las personas, escuela, trayendo como consecuencias sueño en clase, olores desagradables y enfermedades
garantizando la existencia de ecosistemas infectocontagiosas (diarrea, pediculosis, entre otras); ante esta problemática se busca que los
saludables, mediante una cultura de estudiantes realicen indagaciones respecto a la práctica de hábitos de higiene de los pobladores del  Charlas.
prevención, protección y recuperación del lugar, busquen información en fuentes bibliográficas y también en Instituciones como Puesto de Salud,  Trípticos.
III “Practicamos Del 02/05 al
ambiente y sus componentes). escuchen charlas, brinden charlas a sus familiares y comunidad en general y organicen información en  Dípticos.
hábitos de higiene 31/05
Educación, salud y bienestar trípticos, dípticos, afiches, cuadros de doble entrada y gráficos estadísticos.  Afiches.
para vivir sanos”
(Contribuir desarrollo de una cultura de
prevención de enfermedades endémicas,
infectocontagioso y mentales que afectan
en forma directa e indirecta a la población
estudiantil y comunal en nuestra región)
Educación, Ambiente y Gestión de En la comunidad de ……………………, comprensión del distrito de Calamarca y provincia de Julcán, se puede
Riesgo. observar que las familias cuentan con diversos productos de alto valor nutritivo como: papas, cebada,
(Mejora la calidad de vida de las personas, trigo, habas, chocho, arvejas, maíz, leche entre otros, pero no le dan la importancia ni el valor
garantizando la existencia de ecosistemas
necesario en su consumo diario por falta de información, quienes, prefieren el consumo de golosinas,
saludables, mediante una cultura de
fideos, etc., pues esta situación se puede constatar según el reporte del centro de salud, donde
prevención, protección y recuperación del
indican que hay niños y niñas con peso y talla inferiores al de su edad.  Recetario.
ambiente y sus componentes). IV “Participamos en
Esta situación genera que los estudiantes sientan cansancio, estén somnolientos y sin prestar la debida  Charlas.
Educación, salud y bienestar la feria gastronómica: Del 01/06
 Feria
(Contribuir desarrollo de una cultura de atención e interés a las actividades de aprendizaje que se desarrollan en la institución. “Así se come en mi al 22/07
gastronómica.
prevención de enfermedades endémicas, Para poder revertir esta situación los estudiantes realizarán visitas a los lugares de cultivo, tendrán tierra”
infectocontagioso y mentales que afectan que indagar sobre el valor nutritivo de los alimentos en libros, Wikipedia, internet, fuentes orales
en forma directa e indirecta a la población
(Puesto de Salud) averiguar las diferentes formas de preparar dietas alimenticias con los productos
estudiantil y comunal en nuestra región)
de la zona para elaborar un recetario, brindar charlas sobre alimentación y nutrición con apoyo del
centro de salud con la participación de los padres de familia, así mismo, organizarán y participarán en
una feria gastronómica cuyos platos sean preparados con los productos de la comunidad.
Educación e Identidad Regional. En la comunidad de……………………, comprensión del distrito de Calamarca y provincia de Julcán en esta
 Álbum
(Fortalecer el reconocimiento y valoración época, las familias participan mutuamente en las actividades de siembra y cosecha de sus productos
agrícola
del patrimonio cultural e histórico de la como: papa, trigo, habas, arvejas, maíz y cebada; en la que se practican costumbres como las mingas
(costumbres
región. de ciega y de trilla, siembra y cosecha. También se mide la producción utilizando las unidades de V “Rescatamos las Del 08/08
de siembra y
medida propias de la zona, algunos de ellos son: el almud, la lata, arroba, quintal, el cuartillo; además costumbres al al 30/09
cosecha).
la forma de cómo se trabaja la chacra dependiendo del trato de los dueños: si es solo, partido o tercio. participar en las
 Instructivo:
A partir la participación y vivenciarían de estas actividades los estudiantes tendrán la oportunidad cosechas de mi
“Las medidas
de resolver situaciones problemáticas y comunicativas, realizando una la relación de las medidas de comunidad”
de mi
masa arbitrarias con las medidas oficiales, ya que ambas son utilizadas e indispensables; revalorando
comunidad”
las costumbres, mitos y leyendas relacionadas con las actividades productivas del lugar.
Educación, Ambiente y Gestión de En la comunidad de………………….del distrito de……………………, provincia de Julcán, el agua que se consume
Riesgo. en la comunidad proviene de un manantial que está ubicado en la cabecera de la comunidad y el  Afiches.
(Mejora la calidad de vida de las personas traslado se hace a través de tuberías, sin embargo hay animales que se crían en esa área  Oficios.
, garantizando la existencia de contaminándolo con sus excrementos, así mismo no se da un tratamiento de limpieza a los  Invitaciones.
ecosistemas saludables, mediante una reservorios del líquido elemento, de igual forma no hay un consumo adecuado y responsable. Por tales VI “Difundamos la Del 03/10 al  Pasacalle.
cultura de prevención razones, a los estudiantes se les propone el reto de elaborar afiches para sensibilizar a la comunidad utilidad y cuidado del 31/10  Cronograma
, protección y recuperación del ambiente sobre el uso adecuado del agua y mejor aprovechamiento de este recurso participando de un agua”. para la
y sus componentes). pasacalle, rescatando usos y costumbres ancestrales de la comunidad y elaborando un cronograma de limpieza de
limpieza del reservorio con la participación de los padres de familia y la comunidad, también los los
estudiantes deben leer y comprender diverso textos orales y escritos y resolver situaciones reservorios.
problemáticas relacionados con el agua.
Educación, ciudadanía, ética y En la I.E. N°………… se observa una desorganización de los estudiantes relacionada a la conformación  Proceso
seguridad. (Fortalecer la personalidad del Municipio Escolar, lo que dificulta que ellos se involucren en la organización de las actividades electoral para
del estudiante como sujeto de derechos y deportivas, culturales, sociales, de salud y cuidado del medio ambiente; por tal motivo se les propone elegir el
deberes para su participación ciudadana desarrollar un proceso electoral en la I.E para que en forma democrática elijan sus representantes Municipio
en una convivencia pacífica, ética y con del Municipio Escolar, con la finalidad de reafirmar el deber de participación ciudadana y así los Escolar.
compromiso social). estudiantes puedan velar por el bienestar colectivo de su Institución, tendrán que elaborar y aplicar VII “Vivamos en  Debate.
Educación y cultura general encuestas y/o entrevistas, deben organizar y participar en un debate, elaborar afiches y volantes democracia eligiendo  Afiches.
Del 02/11
(Empoderamiento y análisis crítico de la con sus propuestas, dar sus opiniones del proceso electoral, proponer situaciones problemáticas y nuestros  Volantes.
al 30/11
realidad socio-económica, científica y resolverlos utilizando gráficos de barras y otras estrategias. representantes”  Canciones.
tecnológica actual del ámbito local,  Acrósticos.
regional, nacional y mundial).  Rimas.
Educación e Identidad Regional. En la I.E. N° ……………………..la mayoría de estudiantes en nuestra I.E. comparten lo que tienen con los
(Fortalecer el reconocimiento y valoración que más lo necesitan, acción de importancia para practicar el valor de la solidaridad con las familias
del patrimonio cultural e histórico de la pobres existentes en la comunidad, además existe la necesidad que los estudiantes desarrollen
 Tarjetas.
región. capacidades de interacción social con valores adquiridos durante su aprendizaje a lo largo del año
 Afiches.
Educación, ciudadanía, ética y escolar y que en este mes por su significado es una oportunidad de practicarlos. Existiendo aun un VIII “Aprendamos a
Del 01/12  Adornos.
seguridad. (Fortalecer la personalidad bajo porcentaje de estudiantes que a la fecha no practican el valor de la solidaridad lo cual afecta e compartir con los que
al 23/12  Compartir y
del estudiante como sujeto de derechos y incomoda a los demás. Por lo descrito se propone incentivar en los estudiantes, mediante la más lo necesitan”
festival de
deberes para su participación ciudadana elaboración de tarjetas, afiches, adornos y la proyección de videos relacionados a la celebración de
villancicos.
en una convivencia pacífica, ética y con esta fiesta mundial, organizarán y participarán en un festival de villancicos, donde recordamos los
compromiso social). valeres practicados por Jesús como ejemplo a imitar ya que esperamos con gran regocijo la llegada
del niño Jesús.
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Escucha activamente diversos textos orales. X X
Comprende textos Recupera y organiza información de diversos textos orales. X X
orales Infiere el significado de los textos orales. X X
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales X X
Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. X X
Expresa con claridad sus ideas. X X
Se expresa
Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. X X
oralmente.
COMUNICACIÓN

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.


Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. X X
Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III) X
Recupera información de diversos textos escritos. X X
Comprende textos
Reorganiza información de diversos textos escritos. X X
escritos.
Infiere el significado de los textos escritos. X X
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. X X
Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III) X
Produce textos Planifica la producción de diversos textos escritos. X X
escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. X X
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. X X
UNIDAD DIDÁCTICA
III
ÁREA COMP. CAPAC. IV
Matematiza situaciones X
Actúa y piensa Comunica y representa ideas matemáticas X
matemáticamente en Elabora y usa estrategias X X
expresiones de cantidad.
Razona y argumenta generando ideas matemáticas X
Actúa y piensa Matematiza situaciones X
matemáticamente en Comunica y representa ideas matemáticas X
MATEMÁTICA

situaciones de regularidad, Elabora y usa estrategias X X


equivalencia y cambio. Razona y argumenta generando ideas matemáticas X
Actúa y piensa Matematiza situaciones X
matemáticamente en Comunica y representa ideas matemáticas X
situaciones de forma, Elabora y usa estrategias X X
movimiento y localización. Razona y argumenta generando ideas matemáticas X
Actúa y piensa Matematiza situaciones X X
matemáticamente en Comunica y representa ideas matemáticas X
situaciones gestión de datos Elabora y usa estrategias X X
de incertidumbre. Razona y argumenta generando ideas matemáticas X
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Se valora así mismo. X X
Afirma su identidad
Autoregula sus emociones y comportamientos. X X
Se cuestiona éticamente ante las situaciones cotidianas. X X
Se desenvuelve
Sustenta sus principios éticos. X
éticamente.
Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones. X
Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y un tiempo determinados.
X X
Construye su Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.
corporeidad. Manifiesta sus emociones y sentimientos a través de gestos y movimientos. Estos recursos expresivos le permiten comunicar, gozar y
X X
relacionarse con los demás, lo que contribuye a fortalecer su identidad y desarrollar su creatividad.
Práctica habitualmente alguna actividad física para sentirse bien. Desarrolla sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el
X X
deporte. Utiliza las nuevas tecnologías para el control y monitoreo de su condición física.
Construye su Adopta posturas corporales adecuadas en situaciones cotidianas, y también cuando desarrolla actividades físicas variadas. Reconoce que ello
corporeidad. genera efectos positivos en su salud. X

Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida. X X
Participa en actividades Emplea sus habilidades socio motriz al compartir con otros, diversas actividades físicas.
deportivas en
RSONAL SOCIAL

Utiliza sus destrezas motrices en la práctica de actividades físicas y deportivas, que son considerados medios formativos.
interacción con el X X
entorno.
Interactúan con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derechos y tienen deberes.
Construye y asume norma y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.
Convive respetándose a
sí mismo y a los demás. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente.
Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.
Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. X X
Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. X
Participa en asuntos
Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. X
públicos para promover
Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos. X
el bien común.
Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. X
Construye Interpreta críticamente fuentes diversas. X
interpretaciones Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. X
históricas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. X
Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen el al construcción de los espacios geográficos. X
Actúa responsablemente Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. X
en el ambiente. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. X
Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas tas digitales para comprender el espacio geográfico. X
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero. X
respecto a los recursos Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. X
económicos. Gestiona los recursos de manera responsable. X
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Indaga mediante Problematiza situaciones. X X
métodos científicos Diseña estrategias para hacer indagación. X X
situaciones que Genera y registra datos e información. X X
pueden ser
Analiza datos o información. X X
investigados por la
Evalúa y comunica. X X
ciencia.
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. (materia y energía) X
CIENCIA Y AMBIENTE

Explica el mundo físico


basado en Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. (mecanismos de los
X
conocimientos seres vivos)
científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. (biodiversidad tierra y
X X
universo)
Diseña y produce Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. X X X
prototipos Diseña alternativas de solución al problema. X X X
tecnológicos para Implementa y válida alternativas de solución al problema. X X X
resolver problemas de Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.
su entorno. X X X
Construye una Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. X X
posesión crítica sobre
la ciencia y la Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas.
X X
tecnología en sociedad.
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su
entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos teatrales y X
animación de objetos.
Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios,
trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de X
la identidad local, regional y nacional.
Expresión
Diseña y produce en grupo la escenografía, utilería y vestuario para un montaje teatral. X
artística.
Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral
X
sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.
EDUCACIÓN ARTISTICA

Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con


X
música de su elección, para narrar una historia.
Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con
X
ritmos propios de su localidad, región o país.
Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones
culturales recociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad,
región y país.
Analiza junto con sus compañeros los resultados de procesos durante el diseño y
X X
preparación de una producción colectiva.
Apreciación
Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del
artística
patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de entrevistas y consultando X
con diferentes fuentes y recursos de Internet.
Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación,
manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la X X
obra para la población.
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo
comprendido en los artículos del Credo.
Formación de la Identifica el rol de María en la historia de la salvación.
conciencia moral Fundamenta su participación activa en actos y grupos comunitarios, parroquia,
EDUCACIÓN RELIGIOSA

X X
y cristiana. municipio, etc., fruto de su compromiso Bautismal.
Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen
X
en acciones para lograr el bien común.
Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas
X X
y el respeto a la persona.
Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armónicamente con todos
X
Testimonio de y busca la paz y el bien común, a ejemplo de Jesús.
vida. Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como madre de Jesús y de la
X X X
Iglesia.
Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida
X X X
personal y de relación con Dios.
UNIDAD DIDÁCTICA
I II III IV V VI VII VIII
ÁREA COMP. CAPAC.
Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus
X
capacidades físicas.
Identifica y utiliza actividades para la activación corporal (calentamiento), explicando
X
Comprensión y sus beneficios.
desarrollo de la Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y segmentada en
X
corporeidad y la situaciones diversas.
salud. Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal;
X
y explica los beneficios que le brindan a su salud.
Adopta posturas correctas según la actividad a realizar e identifica movimientos que
X
ponen en riesgo su salud corporal.
Identifica y experimenta formas variadas de lanzamientos, describiendo la trayectoria
X
EDUCACIÓN FÍSICA

del objeto lanzado.


Utiliza y combina creativamente sus habilidades básicas en actividades físicas. X X
Dominio Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices simples. X
corporal y
expresión Reconoce y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones
X
creativa. diversas.
Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos. X X
Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones
X
al seguir ritmos de su región y país.
Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa
sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad.
Interactúa con sus compañeros en la organización y práctica de juegos pre-deportivos
Convivencia e X
de diversa complejidad.
interacción
Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos
sociomotriz. X
colectivos de su región y país.
Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos más complejos
X
de exploración y orientación en el medio natural.
IV. PRODUCTO ANUAL:
 Implementación de la biblioteca de aula con diversos tipos de textos: Afiches, álbumes, acrósticos, rimas,
canciones, etc.
 Organización y ejecución de charlas sobre: Hábitos de higiene y Valor nutritivo de alimentos.
 Ferias: Gastronómica.

V. MATERIALES Y RECURSOS:
 Materiales de MED.
 Libros y cuadernos del MED.
 Material de escritorio.
 Biblioteca de aula.
 Chacra.
 Rio y bosque.
 Fotocopias e impresiones.

También podría gustarte