Está en la página 1de 6

FASE 2 - DISEÑAR LA ETAPA DE CONMUTACIÓN POR SPWM

HAROLD GARCÍA VARGAS

CÓDIGO: 1119889647

GRUPO: 203039_30

ING. JAIRO LUIS GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

VILLAVICENCIO META

2019
1. Investigar y construir un cuadro sinóptico sobre el concepto de modulación de ancho
de pulso sinusoidal (SPWM).

2. Se debe diseñar el modulador de ancho de pulso cumpliendo con lo siguiente:


 Tipo de modulación SPWM, si es unipolar o bipolar.
Unipolar:
Se usan dos señales de referencia senoidal V_(sin_p) V_(sin_n), y una señal
portadora triangular V_tri que fija la frecuencia de conmutación:
Si V_(sin_p) > V_tri → VA=+VDC (Q1 ON).
Si V_(sin_p) < V_tri → VA=0 (Q2 ON).
Si V_(sin_n) < V_tri → VB=0 (Q4 ON).
Si V_(sin_n) > V_tri → VB=+VDC (Q3 ON).
Bipolar:
se utiliza una única señal de referencia senoidal V_sin, y una señal portadora
triangular V_tri que fija la frecuencia de conmutación, de modo que:
Si V_sin > V_tri → V_o=+VDC (Q1 y Q4 ON)
Si V_sin < V_tri → V_o=-VDC (Q2 y Q3 ON).

 Cálculo del Índice de modulación de amplitud.


la amplitud de la señal de salida se controla a través del índice de modulación
M, donde Am y Ap representan las amplitudes de las señales moduladora y
portadora respectivamente.
𝑨𝒎
𝑴=
𝑨𝒑
 Cálculo del índice de modulación en frecuencia.
Es relación entre las frecuencias de las señales portadora y de referencia. Al
aumentar la frecuencia de la portadora aumentan las frecuencias a las que se
producen armónicos.
𝒇𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓𝒂
𝒎𝒇 =
𝒇𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
 Gráfica del nivel de distorsión armónica característico.

3. Entregar la simulación del modulador SPWM que usara para controlar la


conmutación del puente inversor y los resultados de la simulación.
Simulación en Proteus:
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/10871

Mohan, N. Undeland, T. Robbins, W.(2009). Electrónica de potencia: convertidores,


aplicaciones y diseño (pp. 71-104). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=90&docID=105655
30&tm=1482452282595

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia: convertidores,


aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=161&docID=10565
530&tm=1482452528454

También podría gustarte