Está en la página 1de 5

“TIRANTE DE AGUA”

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se darán a conocer una serie de definiciones de aguas profundas, las
cuales se trata sobre todo que hagan referencia a los tirantes de agua, así como los datos más
relevantes sobre dichas definiciones, tales como quién dio tal definición y el por qué de ella.

Es por lo anterior que antes, se considera necesario tener en claro que dentro de la
industria petrolera la exploración y explotación de yacimientos en "Aguas Profundas" se refiere a
la exploración y explotación de regiones ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 metros, que
es la distancia entre la superficie y el lecho marino.

Por otra parte cabe destacar que las aguas profundas representan una gran oportunidad
para México, antes que nada, esto se debe al volumen potencial de petróleo que se estima podría
existir en aguas profundas.

Es por lo anterior que resulta de interés mencionar que los trabajos de exploración
llevados a cabo por Petróleos Mexicanos por más de setenta años han permitido estimar el
potencial petrolero de México e identificar las principales cuencas petroleras.

A partir de información geológica y geofísica diversa, se han descubierto distintas cuencas


petroleras, destacando la parte profunda del Golfo de México, que a diferencia de las demás se
encuentra absolutamente subexplorada, y con las mejores expectativas para encontrar nuevas
reservas.

RESUMEN

En el congreso Mundial de Petróleo (WPC) se acordó definir el tirante de agua según la


profundidad de la misma:

 Profundidad convencional < 400 m

 Aguas Profundas de 400-1500 m

 Aguas Ultra profundas > 1500 M


Sin embargo en la literatura encontramos distintas definiciones para el tirante de agua
como son:

API

Aguas profundas cuando se tiene un tirante de agua de 610m (2000ft) y 1830m (6000ft).
Más allá de 1830m (6000ft), se considera aguas ultra profundas.

MMS (Minerals Management Services- Servicios de Administración Minerales)

- Aguas someras <304.8m (1000ft)

- Aguas profundas >a 304.8m pero menor a 1523.9m

- Aguas ultra profundas >1523.9

Que junto con la NEPA requieren que los pozos de aguas profundos se encuentren al
menos 1000ft alejados de ecosistemas susceptibles de ser dañados, al correr el riesgo de ser
sepultados en la etapa de pre riser por los recortes y fluido de perforación enviado el lecho
marino.

DEA

En 1998, aguas profundas > 457.2m (1500ft)

US (University of Stavanger)

- Aguas profundas > 900m (3000ft) pero menor a 2100m

- Aguas ultraprofundas >2100

PEMEX

- Aguas someras < 500m


- Aguas profundas de 500m – 1500m

- Aguas ultraprofundas > 1500m

BAKER AND HUGHES

Donde la perforación en aguas profundas en tirantes mayores a 500 pies es considerada


perforación en aguas profundas. Para esta definición existen alrededor de 600 pozos perforados
en el Golfo de México. Para esta compañía existen dos tipos de plataformas perforadoras: las
semi-sumergibles y de piernas tensionadas.

La explotación de los hidrocarburos en aguas profundas exige que el operador cuente con
las capacidades para evaluar, seleccionar, adecuar, desarrollar, aplicar y operar la tecnología,
considerando las condiciones propias de cada región y de los hidrocarburos.

Los principales retos tecnológicos en aguas profundas están relacionados con perforación
y terminación de pozos, el aseguramiento de flujo, la operación en condiciones de alta presión y
alta temperatura, los georiesgos en el lecho marino, los riesgos oceanográficos y meteorológicos,
y los riesgos de operación.

Problemática:

 Alta presión y alta temperatura.

 Hidrocarburos amargos

 Suelos de consistencia blanda y georiesgos de mayor

 Complejidad.

 Fenómenos meteorológicos y oceanográficos severos.

 Formación de hidratos, asfaltenos y parafinas

 Mayores presiones hidrostáticas

Es por éstas características que las compañías estatales y privadas realizan las
clasificaciones técnicas de lo que se considera como aguas profundas y aguas someras.
Así como diferentes Instituciones y Países inmersos en proyectos de aguas profundas.

PAISES AGUAS SOMERAS AGUAS PROFUNDAS ULTRA PROFUNDAS

AMERICA < 400M 500-2000 >2000

MAR DEL
NORTE/REINO <300M 300-2000 >2000
UNIDO/NORUEGA

BRASIL <400 400-1000 >1000

INSTITUCION AGUAS SOMERAS AGUAS PROFUNDAS ULTRA PROFUNDAS

BEREAU OF OCEAN
ENERGY
<1000 PIES (300M) >1000 PIES >6000 PIES
MANAGEMENT AND
ENFORCEMENT (EUA)

CONCLUSIONES

Después de haber realizado esta investigación, se han adquirido mayores conocimientos


acerca de importantes aspectos relacionados con las aguas profundas, haciendo referencia
mayormente en lo que a tirantes de agua respecta y su relación con dichas aguas. Para ello fue
necesario la realización de una serie de comparaciones entre cada una de las definiciones
planteadas por las distintas empresas involucradas en este ámbito petrolero.

Cabe destacar que cada una de las definiciones dadas por las empresas petroleras
mencionadas a lo largo del trabajo, tienen bien justificadas sus definiciones basadas en los tirantes
de agua, esto, respecto a las herramientas y consideraciones especiales de acuerdo a sus
necesidades y capacidades de operación.

En conjunto, ha resultado de gran interés realizar dicho análisis y comparación entre estas
distintas definiciones que incluyen al tirante de agua, pues un aspecto relevante en ello es el
hecho de que en dicha perforación de aguas profundas se requiere de numerosas herramientas
para llevar a cabo la perforación, sin embargo, en este caso es necesario tomar en cuenta los
riesgos que implican permanecer en el mar y mitigar los movimientos de las unidades de
perforación.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.scribd.com/doc/56073316/1/Definicion-de-Aguas-Profundas

http://www.cnh.gob.mx/_docs/DT2_Tecnologia.pdf

http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/ingresos/barranco/trabajo_final.pdf

También podría gustarte