Está en la página 1de 63

RESUMEN

En Perú, hay serios problemas en el sector agropecuario en los procesos producción y de


comercialización, por falta de inversión e innovación tecnológica. El valle de Curahuasi,
situada en el Distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay, Región de Apurímac, es una
zona especialmente dotada para la producción de anís, y cuenta con varios pisos
agroecologicos apropiados para los diferentes cultivos agrícolas.
Pese a su potencial, Curahuasi muestra baja productividad, con el correlato de mayores
costos por una serie de causas técnicas: uso de semilla de mala calidad, inadecuado usos
de insumos y factores productivos, suelos agrícolas deteriorados y alta dependencia
climática. Como resultado de este mal manejo técnico se observa una tendencia a la
disminución en el rendimiento por hectárea y la perdida de calidad , lo cual hace perder
la competitividad frente al anís procedente de Chile, de Bolivia y de Turquía

Dadas las características topográficas, tecnológicas y de dotación de recursos de los


agricultores del valle de Curahuasi, es posible plantear una alternativa para explotar el
potencial no aprovechado y mejorar la productividad física del anís, empleando semillas
mejoradas, fertilizantes, mano de obra, maquinarias, abonos orgánicos y otros.

En efecto, la buena combinación de factores de producción en zonas productoras de anís


y la adecuada comercialización beneficiará a los agricultores del valle de Curahuasi, por
lo cual es indispensable hacer un estudio de investigación para dar algunas alternativas
frente a estos problemas y mejorar las condiciones de los agricultores de la zona en
estudio. Actualmente, la producción y la comercialización del cultivo de anís posee serios
problemas en rendimiento y precio de mercado.

El trabajo se centra en el valle de Curahuasi, que es una zona con muchos recursos
naturales, y cuenta con varios pisos agroecológicos apropiados para los diferentes cultivos
agrícolas. Asimismo, se planteó los objetivo a continuación se detalla, el Objetivo
general es Evaluar la eficiencia técnica y económica de los productores y de los
comercializadores de anís del valle de Curahuasi. Asimismo, los objetivos específicos los
Objetivos Específicos es Evaluar las características técnicas de manejo de cultivo de anís
a nivel del valle de Curahuasi., Evaluar las características económicas de la producción
de anís del valle de Curahuasi y Evaluar el proceso de comercialización de anís
procedente del valle de Curahuasi.

Asimismo, dada las características topográficas y tecnológicas y la dotación de recursos


de los agricultores del valle de Curahuasi, es posible elevar la productividad física del
anís mejorando las prácticas agrícolas. Igualmente, una adecuada comercialización
beneficiará a los agricultores del valle. Por los enunciado se justificara realizar un estudio
de investigación que explore estos problemas, y cuyas conclusiones podrían ser
aprovechadas para mejorar las condiciones de los agricultores de la zona en estudio.

1
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I

I. INTRODUCCIÓN. 06

I.1. PROBLEMÁTICA 06

I.2. JUSTIFICACION 07

I.3. HIPOTESIS. 07

I.3.1. Hipótesis General. 07

I.3.2. Hipótesis Específicas. 08

I.4. OBJETIVOS. 08

I.4.1. Objetivo general. 08

I.4.2. Objetivos Específicos. 08

CAPITULO II: REVISIÒN DE LITERATURA.

2.1. Antecedentes del cultivo de anís. 09

2.2. Aspectos Generales y Características Agronómicas de Valle de Curahuasi. 10

2.2.1. Topografía. 10

2.2.2. Suelo. 11

2.2.3. Aspectos Climáticos. 11

2.2.4. La Heterogeneidad en la Producción. 12

2.3. Características Generales del Valle Según las Zonas Agroecológicas. 13

2.3.1. Zona Baja. 13

2.3.2. Zona Intermedia. 14

2.3.3. Zona Alta. 15

2.4. Identificación del Producto. 16


2
2.5. Proceso Productivo 17

2.6. Producción Nacional de Anís. 19

2.7. Descripción Teórica del Modelo. 21

2.7.1. Tecnología 21

2.7.2. La función de Producción. 22

2.7.3. Relación Insumo-Producto o Producto-Factor. 23

2.7.4. Tipos de Funciones de Producción 26

2.7.5. Enfoque Teórico de los Costos. 30

2.7.6. Agentes, Canales y Márgenes de Comercialización. 31

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Modelo. 33

3.2. Materiales.- 34

3.3. Zona de Estudio. 34

3.4. Variables a Analizar. 35

3.5. Fuentes de Información 36

3.6. Procesamiento de la Información. 36

3.7. Determinación de la Población y Tamaño de la Muestra. 41

3.8. Limitaciones. 42

CAPITULO IV: RESULTADOS.

4.1. Características Agronómicas del Cultivo de Anís del Valle de Curahuasi. 43

4.2. Las Características Tecnologías. 52

4.2.1 Zona Baja. 52

3
4.2.2. Zona media. 53

4.2.3. Zona alta. 55

4.2.4 Análisis de correlación Entre Variables. 57

4.3. Características económicas. 58

4.4. Características de la comercialización de Anís. 61

4.5. Margen de comercialización.- 66

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Dimensión de las unidades y tenencia de la tierra. 68

5.2. Uso de fertilizantes y pesticidas.- 68

5.3. Uso de Semilla y rotación de cultivos 69

5.4. Acceso al Crédito. 70

5.5. Rendimientos de Escala. 70

5.6. Elasticidad de la Producción. 70

5.7. Producto Medio, Producto Marginal y Grado de Eficiencia Económica. 71

5.8. Rendimientos 72

5.9. Respecto costos de producción y mercadeo. 72

5.10. Márgenes de producción y comercialización. 73

5.11. Destino de la producción 73

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1. Conclusiones. 74

6.2. Recomendaciones 75

BIBLIOGRAFÍA

4
CAPITULO I

II. INTRODUCCIÓN.

II.1. PROBLEMÁTICA

En Perú, como en todos países en desarrollo, hay serios problemas en el sector


agropecuario en el proceso de producción y comercialización, por falta de
inversión e innovación tecnológica.

Específicamente, en el valle de Curahuasi la producción de anís presenta serios


problemas que afectan a los agricultores, generándose mayores costos en la
producción por una serie de causas técnicas1. En las últimas campañas agrícolas
se observa una tendencia a la disminución en el rendimiento por hectárea que,
sumado con la pérdida de calidad hace perder competitividad frente al anís
procedente de Chile, Bolivia y Turquía, países en los que la adopción sostenida de
mejoras tecnológicas ha acelerado espectacularmente la producción de alimentos
en general. Estas mejoras consisten en nuevos tipos de semillas, mejores
fertilizantes, mejor maquinaria de recolección, etc.

Dadas las características topográficas, tecnológicas y de dotación de recursos de


los agricultores del valle de Curahuasi, es posible plantear una alternativa para
explotar el potencial no aprovechado y mejorar la productividad física del anís,
empleando semillas mejoradas, fertilizantes, mano de obra, maquinarias, abonos
orgánicos y otros.

5
II.2. JUSTIFICACION

En efecto, la buena combinación de factores de producción en zonas productoras


de anís y la adecuada comercialización beneficiará a los agricultores del valle de
Curahuasi, por lo cual es indispensable hacer un estudio de investigación para dar
algunas alternativas frente a estos problemas y mejorar las condiciones de los
agricultores de la zona en estudio. Actualmente, la producción y la
comercialización del cultivo de anís poseen serios problemas en rendimiento y
precio de mercado.

Esta tesis se realiza para contribuir con el desarrollo del agro apurimeño, labor en
la que la ONG Centro de Investigación y Capacitación Campesina de
Apurímac (CICCA) está empeñada hace más de 2 décadas, por lo cual nos brindó
apoyo logístico y de contacto con los campesinos.

El trabajo se centra en el valle de Curahuasi, que es una zona con muchos recursos
naturales, y cuenta con varios pisos agroecológicos apropiados para los diferentes
cultivos agrícolas.

II.3. HIPOTESIS.

II.3.1. Hipótesis General.

Se plantea que los productores de anís del valle de Curahuasi, Provincia


Abancay, Región Apurímac, no manejan con eficiencia técnica ni económica
sus parcelas de este importante cultivo, empeorando su situación la
estructura de comercialización.

II.3.2. Hipótesis Específicas.

HE1: Se plantea que los productotes de anís del valle de Curahuasi no


manejan con eficiencia técnica su cultivo.

HE2: Se plantea que los productores de anís del valle de Curahuasi no


manejan con eficiencia económica su cultivo.
HE3: Se plantea que los productores de anís del valle de Curahuasi no tienen
ningún control en el proceso de comercialización, lo cual, se evidencia
en sus pequeños márgenes de comercialización.

6
II.4. OBJETIVOS.

II.4.1. Objetivo general.

Evaluar la eficiencia técnica y económica de los productores y de los


comercializadores de anís del valle de Curahuasi.

II.4.2. Objetivos Específicos.

OE1. Evaluar las características técnicas de manejo de cultivo de anís a


nivel del valle de Curahuasi.

OE2. Evaluar las características económicas de la producción de anís del


valle de Curahuasi.

OE3. Evaluar el proceso de comercialización de anís procedente del valle


de Curahuasi

7
CAPITULO II: REVISIÒN DE LITERATURA.

No existen investigaciones económicas sobre la producción de anís en el valle de


Curahuasi. Sí se pudo encontrar estudios agronómicos que se presentan a continuación.

2.8. Antecedentes del cultivo de anís.

Juan Huamán (1995), señala que es indiscutible que la mayor riqueza del valle es el
recurso agroclimático, íntimamente correlacionado con la recuperación de los niveles
productivos agropecuarios y constituye la base del sustento económico y alimenticio
de los pequeños y medianos productores.

Efraín Franco (1995), concluye que el cultivo de anís en Curahuasi no necesita de la


introducción de otras variedades; por el contrario, el cultivo de otras variedades
perjudica las bondades del ecotipo actual. Además el anís curahuasino es un especie
precoz, de alta productividad y claro comportamiento de rusticidad. Sin embargo, los
productores de anís están aprovechando, en promedio, menos del 25% del potencial
productivo del ecotipo curahuasino.

Asimismo, señala que entre los factores limitantes más importantes se encuentran: la
deficiencia en preparación del suelo, la baja calidad de la semilla, inadecuado nivel
de fertilización, las restricciones en el abastecimiento de agua y baja eficiencia del
riego parcelario y los daños de plagas y de enfermedades.

Referente a estudios técnicos (función de producción) para el caso del anís, no existen.
Sin embargo, en términos generales según Heady (1961), la función de producción de
tipo Cobb-Douglas es el instrumento más fácil y adecuado para el análisis de la
producción agrícola, por sus bondades en el ajuste adecuado de los datos y la facilidad
computacional.

2.9. Aspectos Generales y Características Agronómicas de Valle de Curahuasi.

El desarrollo de la actividad agrícola, es el resultado de dos grupos de fuerzas: de la


naturaleza y socio-económicas.

Las fuerzas de la naturaleza (geografía, clima, suelo, agua, etc.) determinan la


variación de las prácticas agrícolas: fecha de siembra, mezcla de cultivos, rotación de
cultivos y barbecho, aradura temprana o tardía y otras.

Los factores socio-económicos también desempeñan un papel importante puesto que,


los agricultores reaccionan ante las fuerzas económicas, por ejemplo, modificando su
mezcla de cultivos, abonando algunas tierras, abriendo otras tierras, cambiando el uso
de insumos y otras prácticas agrarias.

8
2.9.1. Topografía.

En el valle de Curahuasi, el área agrícola es pequeña en comparación con otros


valles interandinos de la serranía de nuestro país, pues tiene más de 1000
hectáreas de área cultivable.

La topografía del valle varía de acuerdo a las zonas agroecológicas: en la parte


baja tiene una pendiente suave en la zona de riego y pendiente fuerte en algunas
partes de la zona de secano. En la parte media tiene una pendiente generalmente
suave y plana. Finalmente, en la parte alta tiene una pendiente suave. Además
cuenta con recursos potenciales como: clima, suelo, pisos ecológicos,
abundancia de agua de riego e infraestructura que facilita el comercio (carretera
al Cusco)

2.9.2. Suelo.

El valle de Curahuasi tiene unas 1,230 has de área cultivable de las cuales
alrededor del 25% se encuentran en la zona baja, 54% en la zona intermedia y
21% en la zona alta.

Los mejores suelos están ubicados en el fondo del valle. Con buena fertilidad
en la zona de secano, con textura granular y franco arcilloso, mientras que en la
zona intermedia, existen básicamente suelos arcillosos y de textura liviana,
accesibles para la producción de anís. Los suelos de las zonas altas son de
textura franco arcilloso. Todos los suelos son pobres en fosfato porque la roca
madre de la sierra contiene poco fósforo. Su componente nitrógeno es
igualmente bajo.(Huamán, 1998)

2.9.3. Aspectos Climáticos.

La temperatura en el valle de Curahuasi está entre los rangos de templado a


cálido (promedio de 180C); la época de mayor calor se presenta en febrero con
temperaturas máximas de hasta 26oC y una temperatura mínima de 8oC en
octubre.

Las precipitaciones pluviales se centran en el período de noviembre a marzo en


el que ocurre el 81% de las lluvias anuales. En enero y febrero alcanzan niveles
alrededor de 100mm, en marzo 95mm, abril 40mm, para reducirse hasta niveles
menores a 5mm en los meses de septiembre a diciembre respectivamente. El
promedio anual registrado es 593mm.

El promedio anual de evaporación es de 1,217mm/año, el valor mínimo


corresponde al mes de febrero 84mm y el máximo en el mes de octubre
(9121mm).
9
La humedad relativa varía entre 69% en setiembre y 76% en febrero, los meses
más húmedos son los de enero a abril con 75% de humedad en promedio.2

En los meses de junio y julio (que incluye cultivos de segunda campaña y entre
ellos el anís) existe la probabilidad de que ocurran heladas y granizadas,
principalmente en las zonas altas del valle. De la misma forma existen también
“veranillos” (frecuentes en los meses de noviembre y enero), notorios cuando
son prolongados, es decir más de tres semanas.

2.9.4. La Heterogeneidad en la Producción.

El anís es uno de los cultivos con menos presencia en el Perú, pues su


producción se confina a las zonas tropicales o valles interandinos de la sierra
peruana. En el valle en estudio podemos encontrar según los estratos pequeños
que cultivan de 0.33 a 1 hectárea, medianos de una a más hectáreas.

Los pequeños agricultores producen para la subsistencia familiar con una


tecnología tradicional como. Subsiste el intercambio de semillas entre
productores pequeños, uso mano de obra familiar y contratada no calificada y
de yuntas. Al mismo tiempo los productores medianos utilizan semillas de
buena calidad y maquinarias, entonces hay una diferencia en el sistema de
producción.

2.10. Características Generales del Valle Según las Zonas Agroecológicas.

2.10.1. Zona Baja.- Hay dos áreas agrícolas bajo riego y secano:

2.10.1.1. Área bajo riego.-

Es una pequeña área que comprende los sectores Mollemolle, Bofedal,


Jesús María, Ccuncca y Uchupata. La temperatura es ligeramente más
elevada que en el resto del valle y no existe riesgos de helada. La
superficie es de pendiente suave, con escasa área de ladera. Los suelos son
algo pesados, muy profundos y fertilidad media. El abastecimiento de
agua de riego es limitado pero los suelos son de buena calidad. El anís que
se produce en esta zona es de mayor peso y aroma que los obtenidos en
las zonas media y alta. La zona es de pequeña extensión; la superficie
cultivada no sobrepasa los 100 hectáreas, con un promedio de
1.85 has por familia.

2.10.1.2. Área de Secano.

Es una extensa área localizada en el margen izquierdo del valle. Tiene dos partes: un sector
10
de ladera de fuerte pendiente con suelos dedicados al cultivo de cereales de grano pequeño
y tubérculos; otro sector de menos altitud, con tierras profundas de textura granular, textura
franco arcillosa, de mediana fertilidad y superficie con pendiente suave. El segundo sector
es donde se cultiva el anís. El cultivo de anís en esta zona tiene un calendario agrícola
determinado por el clima, las fechas de siembra y el rendimiento agrícola dependen de
régimen de lluvias. Es una zona de muy alto riesgo cuando se presentan años secos o
veranillos de más de 10 días. Sin embargo, cuando las lluvias son abundantes los
rendimientos alcanzan niveles mayores que en la zona de riego, con la ventaja de que los
granos son de mayor peso específico y aroma.

En la zona de secano el portafolio de cultivos es muy restringido, en


consecuencia las rotaciones no son variadas. El monocultivo del anís
abarca un número importante de parcelas y las escasas rotaciones se
realizan con el trigo y la arveja. La zona tiene aproximadamente 205
hectáreas con un promedio de 1.80 has. por familia.

2.10.2. Zona Intermedia.

Se localiza en el fondo del valle de Curahuasi, abarca los sectores de


Pisonay, Unio Miraflores, Chimpapampa, Ancahuachana, Tambo, Lucmos
Ayaurco, Asmayaco, Ccocharay y Galantin. Es el área con buenas
características agroclimáticas para el cultivo de anís. La fisiografía de la zona
es de pendiente suave y plana. La mayor parte de sus tierras son irrigadas, es
la zona más extensa, densamente poblada y de agricultura intensiva. El clima
es templado con escaso riesgo de heladas. Los predios son ligeramente
mayores que los de la zonas alta y baja y el uso de maquinaria para la
preparación del suelo es más frecuente. Tiene abastecimiento de agua de riego
con cierta restricciones en la estación estiaje, la frecuencia de riego es menor
que las necesidades de las plantas y muchas veces la falta de riego coincide
con el periodo crítico de fructificación, produciendo depresión en los
rendimientos. No obstante las restricciones señaladas es posible realizar
siembras durante todo el año, no sólo de anís sino de un portafolio grande de
cultivos. La oferta de productos fuera de estación para los mercados de Cusco
y Abancay le otorga a esta zona una ventaja comparativa importante.

El número estimado de agricultores para la zona intermedia es de 374 y


trabajan cerca de 660 hectáreas: La familia promedio dispone de 1.76 has de
tierra cultivable con riego.

2.10.3. Zona Alta.

La zona alta integrada por las microcuencas de Bacas y Occoruro, dentro de


cuyos límites se encuentran los sectores de Trancapata, Asmayavu. Alameda,

11
Challhuahuacho, Puca Puca, Chillipampa, Palmira y Q”oqua. Localizadas en
altitudes entre los 2,500 a 2,800 msnm.
Los suelos son de pendiente pronunciada, aunque exista areas con pendientes suaves, las
tierras de ladera escarpadas son las dominantes. La calidad de los suelos es variada, la mayor
parte de los suelos son poco profundos, de textura liviana, ligeramente pedregosos, de baja
calidad. Sin embargo, se encuentran algunas franjas de suelos franco arcillosos, profundos
y de estructura granular.

En cuanto a la fertilidad se trata de suelos pobres en materia orgánica, bajo


contenido de fósforo y regular de potasio.

En la zona alta hay unos 212 agricultores que cultivan 265 has, con una
tenencia promedio de 1.25 has, por familia.33

2.11. Identificación del Producto.

El anís se utiliza para aliviar malestares estomacales, es antiespasmódica o sedante;


además se le atribuye virtudes carminativas, provoca desinfecciones estomacales e
intestinales, es antibacteriano. El anís no es tóxico ni aún en grandes dosis. El grano
se puede industrializar obteniendo el aceite esencial de anís que se emplea como
insumo en la industria farmacéutica y de alimentos (Vargas, 1995).

El anís se produce en España, Francia, Alemania, Rusia y Turquía principalmente.


En España la semilla de anís es de color verde oscuro, en Francia es de color blanco
y aromático; el anís de Rusia es de forma redonda y de color verde negruzco.

En el Perú es de color gris verdoso, se siembra en Apurímac y Moquegua,


requiriendo días largos para una buena floración y fructificación posterior; además
requiere exposición a la luz todo el día y viento constante atemperante que determina
un buen grano de anís.

En nuestro país la cosecha es una sola dejando que se seque la planta para una mejor
extracción de la semilla.

2.12. Proceso Productivo

Para la limpieza y preparación del terreno, se procederá al recojo de piedras grandes


y medianas y de residuos de la cosecha anterior. Luego, las roturaciones con el objeto
de disminuir la maleza y para oxigenar el terreno.

El riego es abundante, para proceder al arado, dividiendo los surcos y melgas los
cuales servirán como conductores del agua. El suelo, requiere de suelos francos con
alto contenido de materia orgánica, la siembra de preferencia en primavera, en
cuanto a la densidad de la siembra entre plantas, deben estar a 15 cm.

12
aproximadamente. Se utilizan entre 30 a 40 Kg. de semilla por hectárea. El riego
debe aplicarse después de la siembra y luego, cada 15 días. Si lloviera entre dos a
tres horas suprimimos el riego durante unos 10 días. En el abonamiento se utiliza
unas 5 TM de estiércol y fertilizantes químicos, según la formula (120-100-80 Kg.).
Finalmente, la cosecha se realiza a los 5 a 6 meses de la siembra llevándose a cabo
todo a la vez. La tarea realizará manualmente y con mucho cuidado, a diferencia de
otros países en los cuales se utilizan trilladoras (cultivo tecnificado).

El momento propicio para la cosecha es cuando las semillas se vuelvan de color


verde grisáceo.(Huamán; 1995)

La cosecha comprende las fases que se describen a continuación:

- Arrancado de la Planta.- Debido a que no maduran las umbelas de manera


uniforme, la planta se arranca de raíz.

- Formación de Gavillas en el Campo.- Arrancado la planta, se forman las gavillas


con diámetro de 30cms. que se colocan en un lado del terreno en forma alternada
para luego preparar atados del tamaño que pueda cargar un hombre de contextura
mediana.

- Secado.- Los atados son llevados al sitio preparado, un lugar limpio y seco: aquí
las plantas se colocan con la raíz hacia arriba para evitar que las umbelas se
pongan negras con la escarcha de la noche; y van formando conos que facilitan
el secado, esta etapa dura de tres a cinco días, según el estado del clima.

- Escobillado o Frutado de la Semilla.- Después del secado las plantas se llevan


en manojos al lugar donde se frotan o pisan las umbelas para la extracción se las
semillas, este lugar esta bien afirmado con un borde hecho de tierra para evitar
que las semillas se salgan llevada por el viento, esta operación se realiza con los
pies y en forma suave para que no se rompa el fruto.

- Limpieza.- Extraída la semilla se la lleva a otro lugar donde se hará la limpieza;


para lo cual se tira el grano al suelo debidamente a piso limpio y vacío,
seguidamente los peones proceden a quitar los tallos y tallones grandes.

- Zarandeo.- Se lleva a cabo con dos tipos de zarandas, la primera (6 mm. De


diámetro) tiene las pajas y terrones con los demás impurazas, la segunda (mm.
de diámetro), separa la tierra, el polvillo y otros que quedaron de la primera
zarandeada. Como se requiere una buena corriente de aire en este periodo, la
cosecha debe coincidir con el inicio de agosto.

- Envasado.- Ya limpio el grano, se procede al encostalado en sacos de yute de 50


y 60 Kg. De capacidad y se almacena en lugares especiales, libres de humedad,
listos para su comercialización.4
13
2.13. Producción Nacional de Anís.

Según la Oficina de Información Agraria (12), la producción del anís en la campaña


2002-2003 alcanzó 405.08 toneladas métricas en las Regiones de Apurímac y
Moquegua.

Se considera a la Región Apurímac como el mayor productor de anís, en la última


campaña 2002-2003 con 369 hectáreas cosechadas. Sin embargo, consideramos que
no es la única Región en que se puede desarrollar dicho cultivo, pues otras

regiones tienen las mismas condiciones agroecológicas.

En el valle de Curahuasi, la producción histórica se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1

PRODUCCIÓN DE ANÍS EN EL VALLE DE CURAHUASI.

CAMPAÑA
Superficie Superficie Producción Rendimiento
AGRICOLA Precio S/.
Sembrada Ha Cosecha Ha TM Kg/has
1996-1997 400 365 328.00 4.00 898.63

1997-1998 400 322 290.00 4.19 900.62

1998-1999 400 400 400.00 4.00 1,000.00

1999-2000 390 390 368.00 4..00 943.59

2000-2001 410 410 380.00 3.89 926.83

2001-2002 485 438 328.20 4..00 747.13

2002-2003 380 369 398.79 4.95 728.43


FUENTE: Ministerio de Agricultura, Oficina de información agraria (OIA) 2004 .

Se observa que hay cierta diferencia entre la superficie sembrada y la superficie


cosechada esto debido por la presencia de los factores climáticos (heladas,
granizadas, sequías, etc.), en el mismo cuadro muestra entre la campaña 1988-1999
se cosechó 400 has/año. Y alcanzando mayores rendimientos por ha. Esto debido a
la plena adaptación del ecotipo mejorado. Finalmente, en las últimas campañas
agrícolas se ha mostrado tendencias al estancamiento y decaimiento en el
rendimiento por hectárea; esto aunado con la pérdida de calidad nos hace perder
competitividad frente a anises importados procedentes de Chile, Bolivia y Turquía.

14
En el Perú, además se producen anís en Moquegua, siendo la cantidad tanto de
superficie sembrada y cosechada como de producción, menor a pesar de que los
rendimientos son más altos.

En el siguiente cuadro, se muestra la evolución de la producción en Moquegua.

CUADRO N°2 PRODUCIÓN DE ANÍS EN MOQUEGUA.

CAMPAÑA
Superficie Superficie Producción Rendimiento
AGRÍCOLA Precio S/.
Sembrada Cosecha TM Kg/has
1996-1997 28 18 12.9 5.57 716.67

1997-1998 1 1 0.8 6.50 800.00

1998-1999 1 1 1.2 7.00 1,200.00

1999-2000 9 8 6.07 6.64 758.75

2000-2001 7 6 6.1 6.02 1,016.67

2001-2002 3 3 3.2 6.16 1,066.67

2002-2003 5 5 6.29 7.41 1,258.00


FUENTE: Ministerio de Agricultura, Oficina de información agraria (OIA) 2004.

2.14. Descripción Teórica del Modelo.

2.14.1. Tecnología

Según Arbulú (2000), tecnología son todos los conocimientos prácticos que
generalmente distingue a un buen agricultor de un agricultor malo; un agricultor
que tiene rendimientos altos y uno que tiene rendimientos bajos. Además,
explica que la tecnología que se plantea en una unidad agropecuaria es resultado
de muchos factores o recursos; entre ellos, nivel de educación de todos los
involucrados, su interés y su responsabilidad en el trabajo. Involucra no sólo la
forma de hacer las labores, sino el tiempo y la organización Asimismo, es un
pre-requisito para una tecnología más alta el de contar con los recursos
económicos necesarios. En síntesis, se entiende por tecnología al conjunto de
conocimiento y de procedimientos técnicos y científicos aplicados al proceso
productivo, utilizados para convertir los recursos disponibles (factores
productivos) en bienes y servicios.

2.14.2. La función de Producción.

15
Según Pindyck (2001), en una función que muestra el nivel de producción
máximo que puede obtener la empresa con cada combinación específica de los
factores. Asimismo, según Navarro (2000), la función de producción indica el
resultado del producto del producto que una unidad productiva (sea empresa o
productor individual) obtiene con cada combinación especifica de los factores
productivos que utiliza por unidad de tiempo, utilizando las mejores técnicas de
producción disponibles (llámese nivel tecnológico). La función de producción
se puede expresar de la siguiente forma.

PT = f(L,K,T)

La producción (PT) está en función del trabajo (L), capital (K), y la tierra (T).
Esta función también plantea que la cantidad de producto (PT) depende de las
cantidades utilizadas de los factores productivos: trabajo, capital y tierra.

Según Navarro (2000), conforme avanza la tecnología o nivel tecnológico, la


función de producción se modifica, obteniéndose mayores niveles de
producción para un mismo conjunto de insumos. Cuanto mayor es el nivel
tecnológico la producción media de los insumos aumenta, trasladándose hacia
arriba la curva de la función de producción.

GRAFICO N° 1 EFECTOS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA FUNCIÓN


DE PRODUCCIÓN.

2.14.3. Relación Insumo-Producto o Producto-Factor.

a) Producto Total (P.T). Es la producción obtenida con sucesivos aumentos en


la cantidad aplicada del insumo variables X1. Esta curva representa la ley de
los rendimientos decrecientes. Al final, disminuye con un mayor uso del
insumos variable (Arbulú; 2000)

b) Producto Marginal (PMg), producción adicional obtenida cuando se


incremente un factor en una unidad (Pindyck (2001).

16
variación de la producción Q
producto marginal (Xi) = -------------------------- = ------------
variación de la cantidad Xi Xi

c) Producto Medio (PMe), Es la relación del producto y la cantidad de insumo


utilizado para producir esa cantidad de producto.(Pindyck;2001)
Y
PM = ------------------ i = 1,2,3. ....... n
Xi

d) Elasticidad de Producción (Ep). Dada la función de producción. Y =


f(X1,X2). La elasticidad de la producción, es el cambio porcentual en el
producto que se genera por un cambio porcentual dado, del insumo X1,
cuando el insumo X2 permanece constante (y viceversa para X2) Según
(Arbulú 2000). Además, el coeficiente de elasticidad de la producción puede
ser

Si: Ep  1 se dice que es inelástico


Ep = 1 se dice que es unitario
Ep  1 se dice que es elástico

Y X1 PMgX1
Ep = ----- . ------ = ----------
X1 Y PMeX1

GRÁFICO N° 2 PRODUCTO TOTAL, PRODUCTO MEDIO Y

17
PRODUCTO MARGINAL.

e) Grado de Eficiencia Económica.

La eficiencia en el uso de los factores de producción se mide por el grado de


rentabilidad o sea por la relación de beneficio-costo. Se expresa de la
siguiente manera4:

Y
Py --------------
VPMgXi Xi
G.E.E. = ------------------- = ------------------------------
Pxi PXi

Al comparar VPMgXi (valor del producto marginal del factor o insumo) con
el Pxi (precio del factor o insumo) se puede conocer el grado de eficiencia
en el uso de la variable Xi,(imput) en este caso se tendrá tres posibles
situaciones que indiquen la eficiencia en el uso de las variables o insumos.

-Si la relación VPMgXi/Pxi es igual a 1, el recurso se considera utilizado


eficientemente; es decir el ingreso marginal es igual al costo marginal y se
obtiene máxima ganancia con el uso del recurso.

-Si la relación VPMgXi/Pxi es menor que 1, el recurso se está sobreutilizada.


O sea, el ingreso marginal es menor que costo marginal, y por tanto el
recurso no se usa en forma eficiente sino excesivamente, la implicación es
que se debe disminuir la inversión o los gastos en este recurso.

-Si la relación VPMgXi/Pxi es mayor que 1, el recurso se subutiliza. Aquí


el ingreso marginal es mayor que el costo marginal y el insumo no se usa
eficientemente sino en forma escasa, o sea, que es conveniente aumentar los
gastos o inversión en dicho recurso (Vargas , 1982)

2.14.4. Tipos de Funciones de Producción


Función Lineal.
Y = a +bXi
18
Si: Xi = nitrógeno
Y= rendimiento por hectárea.

a = cantidad de rendimiento cuando no se fertiliza

b = tiene que ver con el efecto de fertilizante. (Arbulú; 2000)

La Función de Tipo Cobb- Douglas o Potencial.- Es una de las ecuaciones


más comunes y utilizados en el análisis, de los factores o recursos de producción
en una determinada actividad. Los argumentos que indican el porqué de su uso
son los siguientes: a) es de fácil manejo y es lineal en su forma logarítmica, b)
presenta rendimientos decrecientes para cada variables por separado, c) puede
ajustar adecuadamente los datos y fácil manejar en la computadora.

Esta función se presenta tal como sigue:

Y = b0 X1b1 , X2b2................n
x bn

Donde:

Y = Es el producto o la variable dependiente


b0 = Constante
X1 = Insumos o factores productivos o variables dependientes; i = 1. ........ n

b1 = Coeficiente exponencial de los insumos o factores; i= 1. ........ n

Transformando a logaritmos ambos términos.

LogY = Log a+b1 LogX1 + LogX1 + b2LogX2 .......... bnLogX1

La función Cobb - Douglas utiliza los siguientes supuestos:

- Rendimientos constantes a escala, o sea relaciones lineales entre los


insumos y el producto.

- Competencia perfecta de los factores productivos.


19
- Los coeficientes de elasticidad de los factores permanecen constante.

Es necesario mencionar las principales ventajas y limitaciones de la función


Cobb - Douglas que son los siguientes.

Los parámetros de la ecuación o coeficiente de regresión (bi), miden las


elasticidades parciales del producto, La elasticidad parcial se expresa de
siguiente manera:
Y X1
b1 = --------. --------
X Y1

Los coeficientes de regresión (b1) son constantes en toda la extensión de la


función (no varían a través de la respuesta al cambiar el curso)

La suma algebraica de los coeficientes de regresión (b1) indican el grado de


retorno a escala de factores.

Las combinaciones de maximización de ganancia se expresa como:


VPMg = PX1
Función Raíz Cuadrada. Caso: Un Insumo Variable.- Esta función es de la
forma siguiente:

Y = a -b1 X1 + b2 X5 1

Esta función proviene de un simple arreglo la forma exponencial y de la


cuadrática donde:

Y = niveles de productos que se logra con distintos nivele de aplicación del


insumo variable.

X1 = niveles de aplicación del insumo X1


b1 y b2 = coeficiente de regresión.
a = constante, cantidad de producto sin aplicación del insumo X1.

En la regresión de la función raíz cuadrada se espera encontrar signo negativo


para b1 reflejando la condición de rendimiento decreciente para X1.(Arbulú,
2000).

La Función Cuadrática: es una curva de tipo polinómica, que es la expresión


más simple, ampliamente utilizada para describir la relación entre las variables.
20
Su uso es frecuente porque es tan flexible y tan fácilmente manejable en forma
matemática, que resulta de gran utilidad. Una propiedad de este tipo de ecuación
es que sin importar cuántos pares de observaciones tengamos es posible calcular
una curva, siempre que sólo exista un valor de “Y” para cada valor de “X”.

Muchos estudios han indicado que el método cuadrático es tan bueno como
otros modelos. Este se puede presentar de la manera siguiente.

Y = a+bx - cx2

Donde:

Y = variable dependiente
A = una constante
X = variable independiente

b.c =coeficiente de regresión.

La extensión para dos variables independientes seria:


Y = a + b1X1 + b2X2 + b3X 2 + b4X 2 + b5X1X2
2.14.5. Enfoque Teórico de los Costos.
1 2

Según la teoría económica5 hay dos tipos diferentes de costos en una empresa:
Costos Variables (CV) y los Costos Fijos (CF). Los Costos Variables se
modifican con el tamaño y/o nivel producción de una cantidad. Ejemplo típico
de los costos variables son las semillas, fertilizantes, pesticidas, agua, mano de
obra eventual, gastos de comercialización. Los Costos Fijos, en la mayoría de
empresas no se alteran mucho cuando el nivel o la combinación de actividad
cambian, salvo por supuesto en caso de aumentos debido a una alza de costos.
El costo se considera como costo fijo, cuando no esté asociado directamente con
una sola actividad en particular. Ejemplo, los sueldos de manos de obra
permanente, costos de vida del agricultor, gastos administrativos de la empresa,
intereses y pago de préstamos, etc. Y Costo Total, son todos los gastos en los
que incurre el agricultor, durante el proceso productivo de las diferentes
actividades de producción de un bien o servicio, al aumentar el producto total
aumenta el costo variable total.
GRAFICO N° 3
CURVAS DE COSTOS.
Co sto s
(S/.)

21
0 Y

Arbulú (2000), Navarro (2000), Pindyck (2001), etc.

2.14.6. Agentes, Canales y Márgenes de Comercialización.

Según GRADE (1996), en realidad, son numerosos los canales de


comercialización y de una zona productora a una zona consumidora es posible
encontrar desde los más elementales hasta los más complejos. Existe por
ejemplo, un canal significativo en que el productor vende directamente al
consumidor (Productor- Consumidor). Segundo canal, el productor vende a un
comerciante mayorista (productor-comerciante mayorista local-comerciante
mayorista de otra ciudad). Una tercera posibilidad es la venta directa a la
agroindustria o al exportador (productor – agroindustria – mayorista – minorista
- consumidor) que es normalmente el caso de los medianos y grandes
productores.

Sin embargo, para el caso de los pequeños agricultores, geográficamente


dispersos, el canal de comercialización tradicional es aquel en el cual interviene
un acopiador rural. Este tiene la función básica de reunir la producción de varios
agricultores, para lograr volúmenes económicamente significativos. Es por lo
general, un mayorista rural que compra la producción de varios agricultores,
para que pueda vender a un mayorista urbano. Este es el canal donde intervine
mayor número de agentes.

El margen bruto de comercialización es la diferencia entre el precio que paga el


consumidor y el precio que recibe el productor. Este margen, compensa los
costos y riesgo del mercadeo, e incluye una remuneración a los participantes en
el proceso por su trabajo.

El margen neto es el beneficio neto correspondiente al total de la intermediación


una vez deducidos los costos de mercadeo.

El margen del productor es la participación de éste en el precio pagado por el


consumidor final; este margen cubre los costos de producción más un beneficio
por el esfuerzo y los riesgos productivos.

Según Alarcón (2002), El margen de comercialización representa los costos y


riesgos del mercadeo, así como una retribución o beneficio neto importante para
entender la participación relativa de los agentes en la cadena comercial. En lo
que respecta al agricultor, el margen de comercialización tiene como finalidad
22
cubrir los costos y riesgos de la producción, más el beneficio neto o retribución
por su participación en el proceso comercial.

En términos generales, cuanto más larga y compleja es la red de


comercialización de algún producto o productos, mayor será su costo. Por lo
tanto, la simple comparación del precio que se paga al productor con el precio
al consumidor no es una indicación exacta de la eficiencia de la
comercialización.

23
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.9. Modelo.

El modelo se determinó partir de los factores o insumos que intervienen en el proceso


de producción del anís. Por lo tanto, se estableció el modelo para las tres zonas
agroecológicas, considerando las variables dependientes e independientes.

Y= bo (X1b1, X 2b2, X 3b3, X 4b4, X 5b5, X 6b6, X 7b7, X b8 b9


8 , X 9 )

Donde:

Y = Rendimiento de anís por hectárea.


bo = Constante.
X1 = Cantidad de la semilla kg/ha.
X2 = Nitrógeno (N) kg/ha.
X3 = Fósforo P2O5 kg/ha.
X4 = Potasio K2O kg/ha.
X5 = Abono foliar kg/ha.
X6 = Pesticida kg/ha.
X7 = Tractor hm/ha.

X8 = Número de yuntas/ha
X9 = Número de jornales /ha.

3.10. Materiales.-

Los materiales utilizados durante la ejecución del trabajo de investigación fueron los
siguientes:

a) Anís.

b) Cédulas de encuesta.

c) Computadora Pentium IV

d) Paquetes estadísticos: Minitab y Econometrix Ewiews.

e) Entre otros.

3.11. Zona de Estudio.

El distrito de Curahuasi se encuentra situado a 2,688 m.s.n.m., en la Provincia de


24
Abancay, Región Apurìmac. Curahuasi es zona eminentemente agrícola en donde
destacan cultivos como el anís, fríjol, maíz, linaza y frutales.

Cuenta con recursos pero aún falta aprovecharlos adecuadamente para mejorar la
producción y la productividad de manera que se logre aumentar los ingresos
económicos de los agricultores del valle en estudio.

En los últimos años el estado peruano ha invertido en el mejoramiento de la carretera


central Lima - Abancay- Cuzco que facilita el transporte para los productos
agropecuarios y así mismo de alguna forma se ha reducido el costo de
comercialización de los agentes que intervienen en el proceso de comercialización
de los productos agrícolas.

Hay vías de comunicación a través de las cuales se tiene acceso al Valle. De


Curahuasi a Lima existe una distancia de 988 km., de Curahuasi a Abancay 73 km.
aproximadamente y de Curahuasi al Cusco 121 km. de distancia. (INEI; 1999)

3.12. Variables a Analizar.

En primera instancia las variables consideradas para el análisis fueron los siguientes.

Y = Rendimiento kg/ha.

X1 = Cantidad (densidad) de la semilla kg/ha.


X2 = Nitrógeno (N) kg/ha.
X3 = Fósforo P2O5 kg/ha.
X4 = Potasio K2O kg/ha.
X5 = Abono foliar kg/ha.
X6 = Pesticida kg/ha.
X7 = Tractor hm/ha.

X8 = Número de yuntas/ha

X9 = Número de jornales J.J/ha.


X10 = Crédito s/./ha.
X11 = abonos orgánicos kg/ha.

3.13. Fuentes de Información

La información primaria con base en encuestas realizadas a los productores y


comerciantes mayoristas del Distrito de Curahuasi y entrevistas a los comerciantes
mayoristas de la Victoria (Lima). Las encuestas a los agricultores y comerciantes de
Curahuasi, se realizó entre setiembre y octubre del 2003, 114 encuestas a
productores, el tamaños de la muestra se calculó según las formulas de muestreo

25
estratificado6 y 10 encuestas a comerciantes de Curahuasi. Por otro lado, se
entrevistó a los comerciantes mayoristas de la victoria a 6 puestos de venta de
especerías, en el mes de noviembre del 2003.

La información secundaria se basó en los datos estadísticos de Aduanas, Ministerios


de Agricultora, Instituto Nacional de Estadística e Informática, ONGs y otros.

3.14. Procesamiento de la Información.

a) Tratamiento de la Información.

Se realizó el trabajo de homogenización de los factores productivos, a una


hectárea, es decir producto generado en una campaña agrícola de 2002-2003. La
cantidad de semilla, cantidad de fertilizantes, cantidad de pesticidas, el número
de jornales requeridos, horas-tractor, cantidad de juntas, etc. Además, la
homogenización se realizó para las tres zonas agroecológicas.

Uso promedio (Xi) = -------


Xi

Se transformó los datos originales en logaritmo natural o neperiano, ésta


transformación sirve para el análisis econométrico

Empleada la función de producción tipo Cobb-Douglas (o función de potencias).


El análisis final se realizó con aquella ecuación o modelo que mostró mejores
resultados según los siguientes criterios:

- Que la ecuación permitiera incluir el mayor número posible de variables


independientes.

- Que el grado de significancia de la ecuación en base al análisis de


variancia, sea con niveles entre 95 y 99%.

- La magnitud de coeficiente R2 fuera más alto

- El estadístico Durbin Watson sea alrededor de 2.

Las ecuaciones seleccionadas para cada zona agroecológica están compuestas


por 4 variables independientes.

Zona baja: Cantidad de semilla (X1), potasio (X4), yuntas (X8) y jornales (X9)
empleados por hectárea.
26
Zona media: Cantidad de semilla (X1), nitrógeno (X2), potasio (X4) y abono
foliar (X5) empleados por hectárea.

Zona alta: Cantidad de semilla (X1), fósforo (X3), pesticida (X6) y yuntas (X8)
empleados por hectárea.

Las otras variables incluidas inicialmente, no fueron significativas, R2 bajo y


nivel de significancia baja por lo que se desechó de la ecuación seleccionada en
las diferentes zonas agroecológicas.

Zona baja, las variables descartadas fueron: Nitrógeno(X2), fósforo (X3) abono
foliar (X5), pesticida (X6), crédito (X10) y abono Orgánico (X11).

Zona media, las variables excluidas fueron: Fósforo (X3), pesticida (X6), tractor
(X7), yuntas (X8), jornales (X9), crédito (X10) y abono orgánico
(X11).

Zona alta, las variables separadas fueron: Nitrógeno (X2), potasio (X4), abono
foliar (X5), tractor (X7), jornales (X9), créditos (X10) y abonos
orgánicos (X11).

Una vez obtenidas los coeficientes (bo), se transformó en antilogaritmos para


mantener la forma inicial de la función de producción.

Antilogaritmo: ebo

El rendimiento por unidad agrícola fue calculada en base a la ecuación estimada


para cada zona agrícola: zona baja 771.16 kg/ha, zona media, 541.30 kg/ha y
zona alta 468.16 Kg./ha, ver (ANEXO N° 2). Luego, se calculó la producción
media para cada uno de los variables estudiadas, en base al promedio total por
unidad agrícola.

El producto medio se calculó a partir de los resultados de la ecuación


seleccionada para cada zona agroecológica.

Y
Producto Medio = ----------- i = 1,2,3. ....... n
Xi
El producto marginal se calculó a partir de la ecuación de la elasticidad de
producción.
Y X1
Ep = ----- . -------
X1 Y

27
1
Ep = PMg Xi --------
PMeXi

PMg Xi = Ep. PMeXi

El grado de eficiencia económica de cada producto se encuentra cuando:


VPMgXi = Pxi
Py.PMgXi = Pxi

A partir de esto podemos inferir lo siguiente:

PyPMgXi 

1
Pxi

La elasticidad de producción se calculó de la siguiente manera:


Y = bo X b1 X b2 X b3 + ......... + X bn
Lny = lnbo + b1lnX1 + b2lnX2 + b3lnX3+ ........ +bnlnXn
1 2 3 n

(Y) = (bo) + b1 (X1) + b2 (X2) + b3 (X3)+ ........+ bn (Xn)


----- ------ ------ ------- ------- ------
Y bo X1 X2 X3 Xn

Las elasticidades son las coeficientes de regresión: b1, b2, b3 ............ bn.

Los rendimientos de escala se calculó de la siguiente forma:

b1 + b2 + b3 + .........+ bn = 1 rendimiento constante de escala

b1 +b2 +b3 +..........+ bn  1 rendimiento crecientes de escala

b1 + b2 + b3 + ......... + bn  1 rendimiento decrecientes de escala

Para finalizar con la metodología se calculó los márgenes de comercialización


(ANEXO N° 8): mediante los costos de producción de anís (ANEXO N° 7),
costos de ventas de los comerciantes mayoristas de Curahuasi (ANEXO N° 5) y
costos de venta de los comerciantes mayoristas de La Victoria (ANEXO N° 6)
28
b) El Procesamiento de la Información se Realizó con un Computador.

Se utilizó el paquete estadístico Minitab para las estimaciones del modelo,


efectuándose una regresión con el método de mínimos cuadrados ordinarios. La
ecuación finalmente seleccionada es de tipo Cobb-Douglas, con
transformaciones de logaritmo natural o neperiano.

Y = bo X1b1X2b2X 3b3X4b4 ................. Xnbn

LnY=Lnbo+b1nX1+ b2lnX2+ b3lnX3 +b4lnX4 ................. bnlnXn

Para el tipeo y presentación final de la tesis se utilizó el Microsoft Word.

3.15. Determinación de la Población y Tamaño de la Muestra.

Unidad de Análisis.- La unidad de análisis una hectárea.

Determinación del Tamaño de la Muestra.-El tamaño de la muestra se determinó


para cada zona agroecológica independientemente teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

N: Tamaño de la población de productores de anís.

n: Tamaño de la muestra .

Z: Distribución normal estandarizado para nivel de confianza


escogido según tabla Z

p : % de la población con características de 50%


q : % ( 1 - p)
E : Error (5%)

Donde :
Z2 p q N
n = ------------------------
E2 (N-1) + Z2 p q
Con los datos obtenidos en la encuesta experimental y con la forma señalada
anteriormente tenemos el tamaño constituido ciento catorce unidades agrícolas
(agricultores) la selección de las unidades agrícolas en las diferentes zonas
29
agroecológicas fue a través de un muestreo estratificado, los resultados se pueden
observar en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3 TAMAÑO DE MUESTRA SEGÚN LAS ZONAS


AGROECOLÓGICAS.
Número de
Zona agroecológica Muestra
productores
Baja 80 31
Media 350 43
Alta 200 40
TOTAL 630 114
Fuente Propia: Elaborado del padrón de las comunidades campesinas

3.16. Limitaciones.

La principal limitación para la realización del presente trabajo de investigación fue


la falta de datos confiable, por la desconfianza de los agricultores y comerciantes de
anís, tanto en Curahuasi como en Lima. En segundo lugar el precio que cobran las
instituciones por brindar información secundaria (ADEX, PROMPEX), sin
embargo, se trató de trabajar lo mejor posible, con los datos disponibles.

En el siguiente capítulo se examinará sobre las características agronómicas de los


agricultores de anís del valle Curahuasi

CAPITULO IV: RESULTADOS.

30
Los resultados que se presentan, han sido obtenidos analizando la información
proporcionada por los agricultores en las encuestas y procesando la información
relevante, mediante el análisis de regresión. Se considera, en la primera parte, las
características agronómicas del cultivo de anís, en la segunda parte de las características
tecnológicas, en la tercera parte de las características técnicas y económicas y finalmente,
lo que se refiere a la comercialización del producto.

4.6. Características Agronómicas del Cultivo de Anís del Valle de Curahuasi.

Las siguientes características de los productores del valle en estudio.

1. Grado de instrucción: Según se puede ver en el cuadro siguiente, el nivel


de los productores sin instrucción alcanza al 6.1%, mientras que el mayor
porcentaje tiene instrucción secundaria con 51.8%. Un aspecto a resaltar es el
porcentaje de agricultores con nivel superior de instrucción.
Esto significa indicadores que el agricultor de Curahuasi es una persona con
grado medio a superior de educación, lo que implica que puede entender y adaptar
las innovaciones tecnológicas de la actualidad.
CUADRO N° 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES EN

PORCENTAJE.

Zona Sin Educación. Educación. Educación. TOTAL


Agroecológica Instrucción. Primaria Secundaria Superior
Zona baja 5.2 14 15 0.9 35.1
Zona media 0.9 9.7 24.5 2.6 37.7
Zona alta 11.4 12.3 3.5 27.2
Total 6.1 35.1 51.8 7.0 100
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

31
2. Uso de fertilizantes a nivel del valle de Curahuasi

CUADRO N° 5: USO DE FERTILIZANTES EN LA PRODUCCIÓN DE ANÍS

Experiencia
Zonas de la Recomendaciones Recomendaciones
Otros
agroecológicas campaña (extensionistas) (Vecinos)
anterior
Baja 21 6 3 1
Media 30 8 5 -
Alta 20 3 15 2
Total 71 17 23 3
Porcentaje 62.0 15.0 20.0 3.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

El 62% de los agricultores hacen uso de fertilizantes basándose en la experiencia


de la campaña anterior y el 3% bajo otras modalidades. Cabe señalar que a nivel
del valle no se hace el análisis de suelos correspondiente para incorporar la
cantidad requerida de cada uno de los elementos, afectando al estado biológico
del suelo e incidiendo en la disminución de los rendimientos.

3. Pesticidas.-

CUADRO N° 6: USO DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE ANÍS

Zonas agroecológicas Al cálculo Cucharada Técnico


Baja 21 6 3
Media 30 8 5
Alta 20 3 15
Total 71 17 23
Porcentaje 62.0 15.0 20.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

El 92% de los agricultores utilizan pesticidas en forma ineficiente, es decir, al


cálculo o por cucharadas por mochila de recomendación de algunos vecinos o
simplemente por la experiencia de la campaña anterior. Asimismo la mayor parte
de de los agricultores hacen su uso de productos altamente tóxicos; sumado a
esto, las aplicaciones tardías e ineficientes favorecen la generación de plagas y

32
enfermedades tolerantes o resistentes a los pesticidas.

4. Uso de semillas.

CUADRO N° 7: USO DE LA SEMILLA DE ANÍS EN EL VALLE DE


CURAHUASI

Zonas agroecológicas
TOTAL Porcentaje
Baja Media Alta
Propio 16 23 28 67 59.0
Intercambio 7 13 10 30 26.0
Crédito 3 5 2 10 9.0
Otras 5 2 - 7 6.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

El 59% de los agricultores del valle de Curahuasi utilizan semillas propias


provenientes de la cosecha anterior, el 26% hacen intercambio de semillas entre
agricultores de diferentes zonas agroecológicas, el 9% adquieren semillas de los
agricultores vecinos y de comerciantes, con la condición de pagar el doble en la
cosecha.

5. Rotación de Cultivos valle de Curahuasi

CUADRO N° 8: ROTACIÓN DE CULTIVOS

Zonas agroecológicas
Cultivos TOTAL Porcentaje
Baja Media Alta
Maíz – frijol 16 23 5 44 39.0
Arveja verde 4 8 12 24 21.0
Hortalizas 3 4 6 13 11.0
Papa 2 3 8 13 11.0
Trigo 1 3 4 4.0
Haba 1 1 0.8
Secano 5 3 4 12 11.0
Otros 1 1 1 3 2.2
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

El 39% de los agricultores indican que la rotación más frecuente es con los cultivos
de maíz y frijol simultáneamente, el 21% con arveja, el 11% con hortalizas y trigo.
33
El 11% de los agricultores tienen parcelas en áreas de secano y las rotaciones se
hacen de la siguiente forma: anís – descanso – anís – descanso. Asimismo, las
asociaciones y rotaciones son convenientes para la recuperación de la fertilidad
natural de los suelos y disminuir los niveles de infestación de plagas y
enfermedades.

6. Tenencia de la tierra: El 79% de los agricultores conducen sus propias tierras


o parcelas, 10.5% lo hacen a través de alquiler, 7% vía el sistema de medianía
o al partir y 3.5% bajo otras modalidades.

CUADRO. N° 9 FORMAS DE TENENCIA.

Rubros N° de observaciones Porcentaje


Propio 90 79.0
Alquiler 12 10.5
Al partir 08 07.0
Otra forma 04 03.5
TOTAL 114 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

7. Ecotipos del anís de Curahuasi: Hay dos ecotipos, el Curahuasino o “Nacional“


y Boliviano o “Mejorado”. El ecotipo curahuasino, que vienen produciendo desde
la conquista de los Españoles, tiene mayor aroma, alto porcentaje de aceite
esencial (3%) y mejor calidad, pero es susceptible a las enfermedades, plagas y
factores climáticos (heladas, lluvias, etc.). Según los agricultores con un buen
manejo técnico se puede alcanzar mejores rendimientos por hectárea.

El ecotipo mejorado “Boliviano”, lo vienen produciendo hace dos décadas. En


plena adaptación se cosechaba por debajo de los rendimientos que el
Curahuasino, actualmente, este ecotipo presenta mejores rendimientos por
hectárea. Según los agricultores, el ecotipo mejorado es resistente a las
enfermedades, plagas y a los factores climáticos. Generalmente se cultiva en las
zonas altas del valle.

Como se puede observar, el 50% produce el ecotipo Boliviano, el 27% produce


el Curahuasino y el 15% de los agricultores ambos tipos de anís.

CUADRO N°10: CULTIVO DE ANÍS, SEGÚN EL ECOTIPOS (%)


34
Zona Nacional o Mejorado o Se cultivan Total
agroecológica Curahuasino Boliviano ambos Agricultores
Zona baja 4 24 3 31
Zona media 20 16 7 43
Zona alta 07 26 7 40
TOTAL 31 66 17 114
Porcentaje % 27.10 57.90 15.0 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

8. Rendimiento y costos de producción.-

Rendimientos de Anís/ha

1000
799
800
541
600 468
Serie
400
200
0

baja media alta

Los rendimientos del anís por hectárea varía de acuerdo a las zonas
agroecológicas; en la zona baja se obtiene 799 kg/há, anís de buen peso y aroma;
la mayoría de los agricultores en esta zona es eficiente en la producción y realiza
prácticas agrícolas en su momento. En la parte media y alta, hay deficiencia en las
labores culturales: preparación de terreno, riego, control de malezas, y
fitosanitario, cosecha y post – cosecha.

Costo de producción del Anís/kg.

8
6 6,2 7,1

4 4,16 Serie 1
2
0

baja media alta

Respecto a los costos de producción; según las zonas agroecológicas, en la zona


bajo el costo por kilogramo es S/.4.12, en la zona media es S/.6.20 y en la alta
S/.7.10. Como se puede observar, los rendimientos y costos van en dirección
35
opuestas en las diferentes zonas agroecológicas.

9. Efectos del crédito en el desenvolvimiento de los agricultores: Los resultados


obtenidos a nivel del valle son:

CUADRO N° 11: CRÉDITO AGRÍCOLA Y EL DESENVOLVIMIENTO DE


LOS PRODUCTORES DE ANIS.
Recibieron No recibieron
Modalidad N° de Porcentaje N° de Porcentaje Total Porcentaje
observ. observ
Progreso 06 5.3 24 21.1 30 26.4
Estancamiento 18 15.8 50 43.8 68 59.6
Fracaso 10 8.7 6 5.3 16 14.0
TOTAL 34 29.80 80 70.2 114 100
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas.

Como se observa, 34 agricultores han recibido crédito lo que representa 29.8% de


la muestra, 18 agricultores se mantuvieron en situación normal o estacionaria, 10
agricultores han fracasado y sólo 6 agricultores han progresado.

Sin embargo, no debemos concluir que aquellos que no reciben crédito no


progresan, pues el mismo cuadro revela también que 24 de los 80 agricultores que
no ha recibido crédito pero han progresado, 50 agricultores se han mantenido en
una situación estacionaria, y 6 agricultores fracasaron.

10. Grado de capitalización de los agricultores a nivel del valle: Se evaluó la


posesión de tractores, yuntas, mochilas, trilladoras, sin considerar cercos,
canales, ganados, etc.

CUADRO N° 12: INVENTARIO DE BIENES.

Tipo de bien poseído N° total de Porcentaje


Agricultores
Mochila y herramientas 60 52.60
Yunta 25 13.2
Tractores y su implementos 03 02.60
Vehículos de carga 04 03.50
No poseen 32 28.10
TOTAL 114 100.00
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas.

36
Analizando estos resultados se observa que el 52.6% de los agricultores poseen
mochilas y herramientas, 15% tienen su propia yunta a la vez alquilan a otros
productores, 2.6% de los productores poseen maquinaria y el resto de agricultores
alquilan del Ministerio de Agricultura, y finalmente 28.1% de los agricultores no
poseen ninguno de los bienes, trabajan alquilando de los vecinos y del Ministerio
de Agricultura.

11. Característica de las parcelas.

CUADRO N° 13: PROBLEMAS DEL AGUA DE RIEGO EN EL VALLE DE


CURAHUASI.
RUBROS N° observaciones Porcentaje
No aplicable (no tiene riego) 15 13.2
Escasez (racionamiento, temporalidad 11 9.6
de riego)
Problemas de administración de riego 36 31.6
Deficiencia en los canales de 21 18.4
conducción
Falta de infraestructura 30 26.3
Sin información 10 0.9
TOTAL 114 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

En el valle de Curahuasi, 31.6% de los agricultores sostienen que la falta de


administración de riego, 26.3% de los agricultores sostiene por falta de
infraestructura de riego, 18.4% lo identifican por la deficiente de conducción de
los canales, todos estos problemas afectan al cultivo de anís cuando se presenta
veranillos en la campaña grande.

12. Asistencia técnica.- Se observa que de los 114 agricultores encuestados, el 60%
recibieron asesoramiento técnico, el 38% no lo recibieron y del resto 0.9% no se
tiene ninguna información (ver en el siguiente cuadro)

CUADRO N° 14: ASESORAMIENTO TÉCNICO.

FORMA N° OBSERVACIONES PORCENTAJE


Recibió 69.00 60.5
No recibió 44.00 38.6
Sin informaciones 1.00 0.9
TOTAL 114.00 100.0
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas
En los últimos años se observó mayor participación de instituciones públicas y
privados, con la finalidad de brindar asesoramiento y organizar a los agricultores
37
del valle de Curahuasi. En el cuadro se observa que el 43 % es asesorado por
CICCA/ CHA y en menor participación tenemos a MENA con un 4%.
CUADRO N° 15: INSTITUCIONES QUE BRINDAN ASESORAMIENTO.

INSTITUCIONES N° observ. Porcentaje


MINAG. 21 18.4
CICCA/ CHA 49 43.0
PRISMA 27 24.0
MENA 5 4.4
OTROS 12 10.5
TOTAL 114 100
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

4.7. Las Características Tecnologías.

Podemos observar los resultados de la estimación de las ecuaciones seleccionadas


para cada zona agroecológica del valle en estudio.
4.1.2. Zona Baja.

CUADRO N°16: RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN EN LA ZONA


AGROECOLÓGICA BAJA.
Y = 33.448X10.523 X40.139 X80.0718 X90.132

Variable Independiente Coeficiente de S.E. coef. T P


(Xi) regresión
Constante 3.5117 0.2783 12.62 0.000
X1cantidad de semilla 0.52288 0.05233 9.99 0.000
X4 potasio 0.13930 0.05468 2.55 0.020
X8 número de yuntas 0.07175 0.02859 2.51 0.022
X9 número de jornales 0.13217 0.03581 3.69 0.002

R2 = 0.95

* Significativo al 95 y 99%
Durbin Watson statistic = 1.73
En la campaña agrícola 2002-2003, las elasticidades del producto (anís) con
respecto a la cantidad de semilla, potasio, yuntas y jornales fueron 0.523, 0.139,
0.0718 y 0.132 respectivamente. En otras palabras, manteniendo constante potasio,
yuntas y jornales, un incremento de 1% en la cantidad de semilla condujo en
promedio a un incremento de cerca del 0.523 en el producto (anís). De igual forma
se analizaran los siguientes coeficientes de regresión.
38
Sumando las cuatro elasticidades del producto (anís), se obtiene 0.90, que el valor
del parámetro de rendimiento a escala. Por lo tanto indica que en la zona
agroecológica baja se caracterizó por rendimiento decreciente de escala.

El valor de R2 significa que cerca del 95% de las variaciones del rendimiento de anís
están siendo explicada por la cantidad de la semilla, potasio, yuntas y jornales.

4.2.2. Zona media.

CUADRO N° 17: RESULTADOS DE LA ECUACIÓN ESTIMADA EN LA


ZONA AGROECOLÓGICA MEDIA.

Y = 0.2952X10.564 X20.467 X40.896 X50.305

Variable Independiente (Xi) Coeficiente de S.E. coef. T P


regresión
Constante -1.2193 0.5967 -2.04 0.04
X1 cantidad de semillas 0.5638 0.1712 3.29 0.00
X2 nitrógeno 0.4671 0.1487 3.14 0.00
X4 potasio 0.8961 0.1622 5.53 0.00
X5 abono foliar 0.30491 0.06778 4.50 0.00

R2 = 0.912

 Significativo al 95 y 99%
Durbin Watson statistic = 2.44
Asimismo en la zona agroecológica media, las elasticidades del producto (anís) con
respecto a la cantidad de semilla, nitrógeno, fósforo y abono foliar fueron 0.564,
0.457, 0.896 y 0.305 respectivamente. En otras palabras, manteniendo constante
nitrógeno, fósforo y abono foliar, un incremento de 1% de potasio condujo en
promedio a un incremento de cerca del 0.8961 en el producto (anís). De esta manera,
se analiza los demás coeficientes.

Sumando las cuatro elasticidades del producto (anís), se obtiene 2.232, que el valor
del parámetro de rendimiento a escala, hay rendimientos crecientes a escala.

El valor de R2 significa que cerca del 91.2% de las variaciones del rendimiento de
anís están siendo explicadas por la cantidad de la semilla, nitrógeno, potasio y abono
foliar.

39
4.2.3. Zona alta.

CUADRO N° 18: RESULTADO DE LA ECUACIÓN ESTIMADA EN LA


ZONA AGROECOLÓGICA ALTA.

Y = 0.090718X12.00 X 30.152 X 0.193


6 X 0.333
8

Variable Independ. (Xi) Coeficiente de S.E. coef. T P


Constante -2.3993 0.6356 -3.77 0.00
X1 cantidad de semillas 1.9980 0.2019 9.90 0.00
X3 fósforo 0.15199 0.07460 2.04 0.05
X6 pesticida 0.19301 0.06672 2.89 0.01
X8 número de yuntas 0.33283 0.09985 3.33 0.00

R2 = 0.88

* Significativo al 95 y 99%
Durbin Watson statistic = 2.03
El la campaña agrícola 2002-2003, las elasticidades del producto (anís) con
respecto a la cantidad de semilla, fósforo, pesticidas y yuntas fueron 2.00, 0.152,
0.193 y 0.333 respectivamente. En otras palabras, manteniendo constante fósforo,
pesticida y yuntas, un incremento de 1% en la cantidad de semilla condujo en
promedio a un incremento de cerca del 2.00 en el producto (anís). De igual manera,
se analizará los demás coeficientes de regresión.

Sumando las cuatro elasticidades del producto (anís), se obtiene 2.675, que el valor
del parámetro de rendimiento a escala. Por lo tanto indica que en la zona
agroecológica alta se caracterizó por tener rendimientos crecientes de escala.
El valor de R2 significa que cerca del 88% de las variaciones del rendimiento de anís
están siendo explicadas por la cantidad de la semilla, fósforo, pesticida y yuntas.

Considerando el análisis de varianza, encontramos lo siguiente, en la zona


agroecológica baja, el calor de FC es 85.31, lo cual indica que hay una asociación
altamente significativa entre las variables independientes y el nivel de rendimiento
del anís.

CUADRO N° 19: ANÁLISIS DE VARIANCIA ZONA BAJA.

Fuente de variación G.L Suma de Cuadrado FC P


cuadrado medio
Debido a la regresión 4 0.171988 0.042997 85.31 **
Debido al residuo 18 0.009072 0.000504
TOTAL 22 0.181060
40
Igualmente, para la zona agroecológica media, el valor de FC de 85.75, indica que
hay una asociación altamente significativa a la variación de la variable dependiente
(rendimiento).

CUADRO N° 20: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA LA ZONA MEDIA.

Fuente de variación G.L Suma de Cuadrado FC P


cuadrado medio
Debido a la regresión 4 4.2888 1.0722 85.75 **
Debido al residuo 33 0.4126 0.0125
TOTAL 37 4.7014

Los resultados indican para la regresión un valor de FC de 58.85, indica que hay
una asociación altamente significativa a la variación de la variable dependiente
(Rendimiento).

CUADRO N° 21: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA ZONA ALTA.

Fuente de variación G.L Suma de Cuadrado FC P


cuadrado medio
Debido a la regresión 4 4.2822 1.0706 58.85 **
Debido al residuo 32 0.5821 0.0182
TOTAL 36 4.8644

4.2.4 Análisis de correlación Entre Variables.

El análisis trata de buscar las relaciones lógicas que pueden esperarse entre las
variables, así como de encontrar las colinealidades entre las mismas. Con este
propósito se verá primero la matriz de correlación por zonas agroecológicas.
El análisis es homogenizado a una hectárea y a una campaña agrícola.

a). Matriz de correlación para la zona baja.

CUADRO N° 23: MATRIZ DE CORRELACION.

Y X1 X4 X8 X9
Y 1
X1 0.942 1
X4 -0.018 -0.104 1
X8 0.252 0.177 -0.194 1
X9 0.743 0.655 -0.170 -0.048 1
Hay correlación entre el rendimiento (Y) y la cantidad de semilla (X1),
el rendimiento (Y) y el número de jornales (X9).
41
Por otro lado, se observa la colinealidad entre las variables, la cantidad de semilla (X1) y el
número de jornales (X9).

b). Matriz de Correlación Para la Zona Alta.

CUADRO N° 24: MATRIZ DE CORRELACIÓN

Y X1 X3 X6 X8
Y 1
X1 0.874 1
X3 0.495 0.325 1
X6 0.327 0.105 0.344 1
X8 0.505 0.422 0.076 0.017 1
La matriz de la zona agroecológica alta muestra que hay correlación entre
el rendimiento (Y) y la cantidad de la semilla (X1), el rendimiento
(Y) y número de yuntas (X8).

A partir de la ecuación seleccionada, para las tres zonas agroecológicas,


analizaremos las situaciones económicas y los criterios que se utilizaron.
Para tal fin, primero presentamos las productividades medias y marginales
de la zona en estudio; y a partir de esto, calcular el coeficiente que indica
el grado de eficiencia económica.
4.8. Características económicas.

CUADRO N° 21: GRADO DE EFICIENCIA ECONOMICA PARA LA

ZONA BAJA

VARIABLES PMe PMg G.E.E.


X1 Semilla 20.68 10.82 8.66
X4 Potasio 14.76 2.05 16.18
X8 Nro.de Yuntas 134.41 9.65 2.90
X9 Mano de obra 10.16 1.34 0.80

Se observa que, el mayor producto medio o sea la relación Producto-


Insumo, se obtiene con los factores o insumos entre el número de yuntas
(X8) y la cantidad de semilla (X1). Mientras tanto, con los factores o
insumos entre potasio (X4) y número de jornales (X9) se obtiene menor
producto medio.

Es Producto Marginal (PMg), los resultados indican que, la cantidad de


semilla (X1) y el número yuntas (X8) son los más importantes en la
producción de anís, ya que el aumento en una unidad de estas variables en
42
la actualidad aumentaría en 10.82 y 9.65, unidades respectivamente.

El análisis evidencia que hay factores subutilizados: número de yuntas


(X8) empleadas por hectárea, así como 2 insumos: La cantidad de
semilla(X1) y potasio(X4), el grado de eficiencia económica mayor a 1
indican subutilización. Por otro lado, el número de jornales se sobreutiliza,
el grado de eficiencia económica menor a 1 indican sobreutilización.

CUADRO N° 26: GRADO DE EFICIENCIA ECONOMICA DE LA ZONA


MEDIA.
VARIABLES PMe PMg G.E.E.
X1 Semilla 15.61 8.80 7.04
X2 Nitrógeno 11.63 5.43 36.20
X4 Potasio 12.24 10.97 65.82
X5 Abono Foliar 196.12 59.82 8.97

El mayor producto medio o sea la relación Producto-insumo, se obtiene


con los factores o insumos entre Abono Foliar (X5) y la cantidad de semilla
(X1). Mientras con las variables, Nitrógeno (X2) y Potasio (X4) se obtiene
menor producto medio.

Los resultados del producto marginal indican que, el Abono Foliar (X5) y
potasio (X4) son los más importantes en la producción de anís, ya que el
aumento en una unidad de estas variables en la actualidad aumentaría en
59.82 y 10.97, unidades respectivamente.

El Grado de Eficiencia Económica, indican que existe un potencial de


aumento en el uso de los factores o insumos de producción, ya que están
usándose en cantidades menores que los niveles hipotéticos de eficiencia
estimada mediante la función de producción seleccionada. Los insumos:
La cantidad de semilla (X1), nitrógeno (X2), potasio (X4) y Abono foliar
(X5), son los que relativamente se usan en forma escasa en la producción
de anís, (GEE mayores que 1 indican subutilización).

CUADRO N° 27: GRADO DE EFICIENCIA ECONOMICA DE LA ZONA

ALTA.

VARIABLES PMe PMg G.E.E.


X1 Semilla 13.09 2.60 20.80
X3 Fósforo 6.10 0.99 5.12
X6 Pesticida 171.49 33.09 3.37
43
X8 Mano de obra 88.83 29.59 8.87
La mayor relación Producto-insumo, se obtiene con las variables, cantidad
de pesticida (X6) y número de yuntas (X8). Mientras lasvariables, cantidad
de semilla (X1) y fósforo (X3) se obtienen menor producto medio.

En el Producto Marginal los resultados indican que, la cantidad de


pesticida (X6) y número de yuntas (X8) son los más importantes en la
producción de anís, ya que el aumento en una unidad de estas variables
aumentaría en 33.09 y 29.59, unidades respectivamente.

El Grado de Eficiencia Económica, el análisis evidencia que hay un factor


subutilizado: Número de yuntas (X8) empleadas por hectárea y varios
insumos subutilizados: cantidad de semilla (X1), fósforo (X3) y la cantidad
de pesticida (X6), (GEE mayores que 1 indican subutilización).
4.9. Características de la comercialización de Anís.

1. Terminado el análisis de las características agronómicas, técnicas y económicas


del cultivo de anís en el valle de Curahuasi, pasamos el análisis de la
comercialización de anís en el valle, los agricultores curahuasinos dependen en
gran parte de cómo se vende el anís proveniente del valle de Curahuasi.

CUADRO N° 28: FORMAS DE VENTA DE ANÍS EN EL VALLE DE


CURAHUASI.
Zona agroecológica Asociado Individual
Baja 1.00 99.00
Media 6.98 93.02
Alta 5.00 95.00
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

En la Zona baja, el 99% de los agricultores del valle de Curahuasi vende en


forma individual y 1% de los agricultores venden en forma asociada.

En la Zona media, el 93.02% de los productores de anís vende en forma


individual y 6.98% de los agricultores venden en forma organizada o asociada.

En la Zona alta, el 95 % de los agricultores de anís realizan la venta en forma


individual y 5% de los agricultores venden en forma organizada o asociada. Se
puede observar que la mayor parte de los agricultores en el valle venden su
producción en forma individual, este representa la desorganización de los
productores.

Respecto a quienes se venden el anís proveniente del valle, se encontró los


siguiente: en la zona baja, el 51.61% a los comerciantes mayoristas de
Curahuasi; el 45.8% a las instituciones privadas (ONGs); y el 6.4% a los
44
comerciantes mayoristas de Lima. En la zona media, el 65.12% a los
comerciantes mayoristas de Lima. Finalmente, en la zona alta, el 75% vende a
los comerciantes de Curahuasi, el 20% a las instituciones PRISMA y MINA; y,
el 2.5% a los comerciantes mayoristas de Lima.

CUADRO N° 29: VENTA DE ANÍS A LOS DIFERENTES AGENTES DE

COMERCIALIZACIÓN.

Zona Comercian. PRISMA MENA Comerciantes SICUANI PUNO


agroecológica mayorista mayoristas
Curahuasi de Lima
Baja 51.61 20.30 25.50 6.40 0.00 0.00
Media 65.12 13.95 13.95 2.33 2.33 2.33
Alta 75.00 10.00 10.00 2.50 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

Respecto a los comerciantes mayoristas en el distrito de Curahuasi, podemos


encontrar 10 comerciantes que compran diferentes productos agrícolas como
fríjol, maíz amiláceo, maíz choclo, linaza, anís, entre otros productos de la zona.

Para evaluar la cantidad que compran cada uno de estos de agentes, se procedió
poner un número a cada uno de ellos, encontrando lo siguiente:

CUADRO N° 30: COMPRA DE ANÍS DE LOS COMERCIANTES MAYORISTA


DE CURAHUASI (PROMEDIO MENSUAL).
Comerciante Compra de Anís tm/ mes Porcentaje
1 2 10.30
2 1 5.13
3 2 10.30
4 1.5 7.70
5 1.5 7.70
6 5 25.60
7 1 5.13
8 1 5.13
9 2 10.30
10 2.5 12.80
TOTAL 19.50 100
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

Se observa que el mayor comprador mayorista de Curahuasi compra 5 TM


mensualmente en promedio, representando el 25.6%, superior a los otros
45
comerciantes. Sin embargo, la mayoría de los comerciantes compran un
promedio 2000 Kg de anís por mes.

Los comerciantes como en todos los procesos de comercialización tratan de


mejorar la calidad del producto; como por ejemplo: escoger las impurezas,
partículas de tierra y luego zarandear con la finalidad de homogenizar el
producto.

Uno de los temas más importantes de este eslabón es el transporte, el anís es


un producto agroindustrial no perecible, normalmente se puede almacenar
hasta un año sin perder peso y aroma característicos, es un periodo bastante
largo en el que se puede comercializar a mejor precio del mercado.

CUADRO N° 31: DESTINO DE LAS VENTAS DE LOS COMERCIANTES


MAYORISTAS.
Observaciones Mercados Porcentaje
7 Lima 70
3 Juliaca, Cusco, Arequipa, 30
Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

Como podemos observar, el 70% de comerciantes mayoristas de Curahuasi


realizan sus ventas en Lima y el 30% en los mercados Juliaca, Arequipa,
Cusco, etc.
El canal de comercialización se muestra a continuación:

46
GRÁFICO N° 6 CANAL DE COMERCIALIZACIÓN DE ANIS.

25%

30% ** EXPORTACION
70%
COMERCIANTE
94% MAYORISTA DE COMERCIANTE
PRODUCTORES CURAHUASI Y MAYORISTA
ONGs DE LIMA

4%
CONSUMIDORES

75% Y EMPRESAS.

** Mercado no estudiada (Cusco, Arequipa, Juliaca, etc.)


4.10. Margen de comercialización.-

CUADRO N° 35: MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE ANIS EN EL


VALLE DE CURAHUASI
AGENTES Precio Costos Margen Margen del Margen de
(Soles/kg) (Soles/kg) Bruto (%) Productor Intermediarios
(%) (%)
Productor de la zona 6.50 4.12 36.00
baja.
Productor de la zona 6.50 6.20 8.00
media.
Productor de la zona 6.50 7.10 -6.46 38.54
alta.
Comerciante 7.50 0.57 15.40
mayorista de
Curahuasi.
Comerciante 8.50 0.67 13.90 29.30
mayorista de
Limeño.
Total de 18.64 67.80 38.54 29.30
intermediación.
Fuente: Elaborado a partir de la información primaria.

Los precios usados para la estimación de los márgenes de comercialización son: precio
en chacra, precio mayorista de Curahuasi y Lima. El cálculo de los costos de producción
se hizo basándose en información extraída de CICCA/CHA-2002. Los costos de
mercadeo han sido estimados en base a la información proporcionada por los propios
agentes de la cadena (véase los anexos 5,6 y 7).
Es difícil conocer con precisión los costos de mercadeo, principalmente debido a la
desconfianza de los agentes para proporcionar la información al alto grado de
informalidad de esta actividad, y a la escasez de investigación sobre el particular, es
común que se recurra al margen bruto de la comercialización en lugar de margen neto, el
margen bruto de comercialización se calculó para los diferentes agentes que participan en
el proceso de comercialización, desde los agricultores hasta los comerciantes mayoristas
de Lima.

GRAFICO N° 7: MARGENES DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÒN

DE ANÌS

48
Fuente: Elaborado a partir de la información primaria obtenida en las encuestas.

En promedio, el margen bruto de la intermediación en el mercado de anís fue el 29.30%


y 38.54% el margen del productor. En el 2003, por cada sol gastado en anís por los
consumidores, 39.30 céntimos fueron recibidos por los agentes comercializadores, y
38.24 céntimos por los productores. Ese margen bruto de intermediación se distribuyó
como sigue: 15.40% cubrió costos y márgenes de los mayoristas de Curahuasi y 13.90
% correspondió a los mayoristas de Lima.

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.12. Dimensión de las unidades y tenencia de la tierra.

Uno de los problemas del productor de anís es la pequeña dimensión de su parcela,


pues los datos nos dicen que va reduciéndose de 1.85 Has en zona baja a. 1.76 Has.
En la zona media y a 1.25 Has. en la zona alta, lo cual es muy probable que repercuta
en su baja capitalización, limitado acceso al crédito, baja tecnificación de su cultivo
y escasa capacidad de negociación a la hora de vender su producto lo cual le
significará probablemente recibir precios más bajos que si tuviera una extensión
mayor, obviamente esto exige un mayor grado de organización para el productor.

En lo referente a la tenencia de la tierra, se observa que casi 4/5 de los productores


de anís explotan sus propias parcelas, mientras el resto accede a la tierra mediante
diversas modalidades, con sólo un 10% que alquila parcelas, lo cual evidencia un
pequeño desarrollo del mercado de tierras.

5.13. Uso de fertilizantes y pesticidas.-


49
Uno de los problemas del agricultor en el valle de Curahuasi es el uso ineficiente de
macroelementos (NPK); el 62% de los agricultores hacen uso de fertilizantes
basándose en la experiencia de la campaña anterior y el 3% bajo otras modalidades
(al azar, por costumbre, por creencias, etc.). En los últimos años no se hizo un estudio
de análisis de suelo para incorporar la cantidad requerida de cada uno e los
elementos, por lo cual el estado biológico del suelo se ha visto afectado, incidiendo
en la disminución del rendimiento del anís. La mayor parte de los agricultores hacen
uso de pesticidas altamente tóxicos, con aplicaciones tardías e ineficientes que
favorecen la generación de plagas y enfermedades.

5.14. Uso de Semilla y rotación de cultivos

Respecto a la semilla, la producción está abandonada, no hay instituciones o


agricultores dedicados a la producción de semilla de calidad certificada. Como
consecuencia y ausencia de un mercado de semillas de anís; por lo cual, los
agricultores utilizan semillas provenientes de la cosecha anterior (59%), intercambio
de semillas entre productores de zonas agroecológicas (26%) y en muy poca
cantidad, consiguen de los agricultores vecinos y de los comerciantes de Curahuasi
(9%), a condición de devolver del doble en la cosecha.

Es importante señalar que en el valle de Curahuasi puede cosecharse hasta 2 o 3


veces al año, lógicamente dependiendo del tipo de cultivo. Esto se hace donde hay
abastecimiento de agua o en suelos bajo riego. Las rotaciones de cultivos se hace de
la siguiente forma: el 39% de los agricultores rotan frecuentemente con maíz – frijol,
el 21 % con arveja verde, el 11% con hortalizas y trigo. Por otro lado, el 11% de los
agricultores que tienen parcelas en áreas de secano, señala que las rotaciones se
hacen de la siguiente manera: anís – descanso – anís – descanso. Asimismo, las
asociaciones con maíz – frijol y las rotaciones son convenientes para la recuperación
de la fertilidad natural de los suelos y disminuir los niveles de infestación de plagas
y enfermedades.

5.15. Acceso al Crédito.

Los Productores de anís deberían emplear servicios de crédito, pero ellos primero
deben ser calificados para convertirse en sujetos de crédito, lo cual reafirma la
necesidad de una asistencia técnica de calidad. Los resultados de los modelos
econométricos para el análisis económico del cultivo de anís arrojan que los
agricultores de anís son ineficientes económicamente en el uso de los servicios de
los factores productivos.

5.16. Rendimientos de Escala.

50
Los productores de la zona baja presentan rendimientos de escala decrecientes, ello
implica que es necesario corregir el uso de sus insumos productivos, incrementando
el uso de semillas, fertilizantes y reduciendo el uso de mano de obra. El caso de los
productores de anís de la zona media y de la zona alta que presentan rendimientos
crecientes de escala nos indica que debe incrementarse el uso de los insumos para
aprovechar el potencial productivo de estas zonas.

5.17. Elasticidad de la Producción.

La elasticidad de producción de la zona agroecológica baja, indica que al aumentar


en 1%, la cantidad de semilla por hectárea, el rendimiento aumenta en 0.52%. de
igual forma, un incremento de 1% del número de yuntas utilizadas por hectárea
aportarían en menor cuantía, (0.07175%) al rendimiento.

La zona agroecológica media, señala que al aumentar en 1%, la cantidad de potasio


utilizado por hectárea, el rendimiento aumentaría en 0.896%. Además, el abono
foliar es el que aportaría menos, si se aumentará en 1% en la cantidad utilizada
actualmente, el rendimiento se incrementaría en solo 0.30%.

Y finalmente en la zona agroecológica alta, la elasticidad de producción muestra que


al aumentar en 1% la cantidad de semilla utilizadas por hectárea, el rendimiento se
incrementaría en 1.99%. Asimismo, la cantidad de potasio (X3) apartaría menos,
(0.15%)al rendimiento, entre los variables en estudio, si se aumentará en 1% en la
cantidad utilizada actualmente.

5.18. Producto Medio, Producto Marginal y Grado de Eficiencia Económica.

La relación producto-insumo para la zona agro-ecológica baja, alcanza valores para


el producto medio que indican que hay mayor relación con la producción, entre la
cantidad de semillas y el número de yuntas. El producto marginal nos indica que la
cantidad de semilla y el número de yuntas son los factores más importantes en la
producción de anís. El grado de eficiencia económica evidencia que hay
subutilización de número de yuntas, cantidad de semillas y potasio y la cantidad de
jornales es sobre utilizada.

La relación producto-insumo para la zona agro-ecológica media, se obtiene valores


para el producto medio que indican que hay mayor relación entre la producción y el
abono foliar y la cantidad de semilla. El producto marginal nos indica que el abono
foliar y el potasio son los más importantes en la producción de anís. El grado de
eficiencia económica evidencia que hay subutilización de semillas, nitrógeno,
potasio y abono foliar.

51
La relación producto-insumo para la zona agro-ecológica alta, genera valores para el
producto medio que indican que hay mayor relación entre la producción y la cantidad
de pesticidas y el uso de yunta. El producto marginal nos da resultados que indican
que los pesticidas y la yunta son los más importantes en la producción de anís. El
grado de eficiencia económica evidencia que hay subutilización de yuntas, semilla,
fósforo y pesticidas.

5.19. Rendimientos

El mayor rendimiento de anís se obtiene en la zona baja con 779.56 kg, por hectárea,
reduciéndose a 541.30 kg por hectárea para la zona media y llegando a un promedio
de 468.16 kg por hectárea para la zona alta; el mayor rendimiento, aroma y buen
peso en la zona baja es debido al clima, suelos de buena calidad, riego tecnificado,
semillas de buen peso y grano y las labores culturales se hacen en momentos
oportunos (preparación de suelos, riego, control de maleza y fitosanitarios, cosecha
y post – cosecha)

5.20. Respecto costos de producción y mercadeo.

El costo de producción por hectárea de anís a nivel del valle de Curahuasi para la
campaña agrícola 2002-2003 fue calculado en 3 343,93 Nuevos soles (anexo N° 7).

El costo promedio mensual de mercadeo de los comerciantes mayoristas de


Curahuasi son de 1 142.70 nuevos soles en promedio, para comercializar dos
toneladas (ver anexo N° 5)
Asimismo el costo promedio mensual de comercialización de los comerciantes de la Victoria
(La Parada) es de 2 016,87 nuevos soles, para comercializar 3 000 kilogramos en promedio
(ver anexo N° 6)

5.21. Márgenes de producción y comercialización.

El márgen de ganancia para los productores de la zona agro-ecológica baja es de


alrededor de 36% para la zona media 8% y –6.46% para la zona alta.

El margen de ganancia para los comerciantes mayoristas de Curahuasi es de


alrededor de 15% y 13% de los comerciantes mayoristas de Lima.

5.22. Destino de la producción

La producción de anís de Curahuasi no abastece el mercado nacional, pues sólo


produjo en el 2003, 399 TM y la producción nacional fue de 405 TM.. Cabe señalar

52
que la producción se mantiene constante en los 7 últimos años.

La exportación de anís no han sido significativa, para el año 2003 alcanzo media
tonelada mientras que las importaciones superaron las 121 TM. En total, la oferta
nacional de anís fue 526 TM.

Dada la calidad del anís curahuasino hay un potencial de negocio que se está
desperdiciando. Pero para eso necesario mejorar la calidad del envasado del anís
nacional ofertado en el mercado local, se debe seleccionar mejor y estandarizar los
envases, esto permitirá competir mejor con la calidad del anís importado que es de
buena calidad y libre de impurezas.

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.3. Conclusiones.

1. No hay Asistencia Técnica Especializada en el uso de pesticidas, el uso ineficiente


de macroelementos (NPK) refleja que el 62% de los agricultores hacen uso de
fertilizantes basándose en la experiencia de la campaña anterior y el 3% bajo otras
modalidades.
2. No hay instituciones o agricultores dedicados a la producción de semilla de
calidad certificada. Los agricultores utilizan semillas provenientes de la cosecha
anterior o intercambian semillas entre productores de diferentes zonas
agroecológicas o, en muy poca cantidad, consiguen de los agricultores vecinos y
de los comerciantes de Curahuasi.
3. El uso de las pesticidas es ineficiente, es decir al cálculo o por cucharadas por
mochila. Estas prácticas se hacen por recomendaciones de algunos vecinos o
simplemente por la experiencia de la campaña anterior. Como consecuencia, se
incurre en sobrecostos y bajos rendimientos en la producción.
4. Los productores de la zona baja presentan rendimientos a escala decreciente y los
productores de la zona media y alta presentan rendimientos a escala creciente en
la producción.
5. El indicador de grado de eficiencia económica muestra que los agricultores de anís
son ineficientes económicamente en el uso de los servicios de los factores
productivos en las tres zonas agroecológicas del valle de Curahuasi: en la zona
baja hay subutilización de semilla, potasio, yuntas y sobreutilización de mano de
obra, en la zona media hay subutilización de semilla, nitrógenos, potasio y abono
foliar, en la zona alta la semilla, fósforo, pesticida y yunta.
6. El margen de comercialización de los productores de Curahuasi en las zonas
media y alta es inferior con relación al margen obtenidos en la zona baja y en
relación los comerciantes de anís tanto de Curahuasi como de Lima. En la zona
alta incluso los agricultores obtienen beneficios negativos.

53
6.4. Recomendaciones

1. Es necesario dotar de asistencia técnica y efectuar investigaciones agronómicas


para mejorar la productividad física del anís. El MINAG y los ONGs deben
asesorar sobre el uso de semilla, riego parcelario, control de malezas y
fitosanitarios, cosecha y post-cosecha. Asimismo, se debe realizar análisis de
suelos para identificar el nivel adecuado de fertilización.
2. Fortalecer las investigaciones realizadas por el Centro de Investigación y
Capacitación Campesina de Abancay en el mejoramiento de las semillas mediante
la selección masal, en el programa de compost, en la realización talleres de
capacitación.
3. Para prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades que afectan al cultivo
en esa zona, hay que ir disminuyendo paulatinamente el uso de pesticidas
químicos y, simultáneamente, introducir prácticas de control biológico, que a la
larga disminuye los costos de producción.
4. Asesorar a los productores de las zonas media y alta, donde hay rendimiento a
escala creciente, para incrementar la producción con el objeto de disminuir costos
y a los de la zona baja orientarlos para optimizar sus niveles de producción, ya que
presentan rendimientos a escala decreciente.
5. La asistencia técnica también debe orientarse a apoyar al productor a superar la
subutilización de factores productivos, lo cual incidirá en mejores beneficios para
el agricultor: En la zona baja hay que incrementar el uso de semilla y de
fertilizantes (potasio) y reduciendo el uso de mano de obra, en la zona media se
debe aumentar el uso de semilla, nitrógeno, potasio y abono foliar y en la zona
alta es necesario aumentar la cantidad de semilla, fósforo, pesticidas y número de
yuntas.
6. Con el objeto de mejorar los márgenes de comercialización de todos los
agricultores, incentivar la formación de alianzas estratégicas entre las
organizaciones campesinas y las entidades públicas y privadas, para mejorar la
producción y comercialización de los productos agrícolas. Así mismo, fortalecer
la asociación de productores para incentivar la producción de anís orgánico que
tiene mejores precios, especialmente, en el mercado internacional.

54
BIBLIOGRAFÍA

1) ADUANA, 2004; Exportación de Bienes y Servicios. www.aduanet.gob.pe

2) ALARCÓN, J.2002; Mercado de Productos Agropecuarios: Teorías y Aplicación al


Caso Peruano. El Peruano S.A.
3) ARBULU, D. 2000; Manual de Economía Agrícola: Lambayeque. Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo.
4) CICCA. 1996; “Explotación del Anís. “Una alternativa de Desarrollo Para el Valle
del Curahuasi”. Documento de difusión.
5) DORNBUSCH., R. 1994; Macroeconomía. 6ta ed. USA. Mc GRaw – Hill Inc.

6) FRANCO, E. 1998; Factores Limitantes de la Producción del Anís y Otras Aromáticas


en Curahuasi: Centro de Investigación y Capacitación
Campesina. Informe de Consultaría.
7) FIGUERVA, A. 1973; Algunas Notas Sobre la Teoría de la Producción. Series o
Ensayos Teórico N° 1. LIMA - PERÚ. PUCP.
8) GUJARATI, D.N.(1997); “Econometrí”, 3° Ed. Colombia. McGraw-Hill.

9) GRADE, AIDA 1994; Comercialización Agrícola en el Perú. Lima.

10) HUAMAN, J. 1995; “El Cultivo de Anís en el Valle del Curahuasi”. Lima. Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrológica.
11) HEADY, E.1961; Agricultura Producción Funcional. 5ta. Ed. USA. Ames, The
Iowa, E.U.A.
12) MINAG. 2004; Anuario Estadístico. Lima. Dirección de Información Agraria.

13) MAJARO, S. 1996; La Esencia del Mercadotecnia. México. Prentice may Inc.

14) MANNING R, C. 1965; Análisis Económico de Aplicación de Fertilizantes al


Cultivo la Papa en la Sierra. Lima. Universidad Nacional
Agriaría. Análisis Científico. Vol. III, N° 1.
15) NAVARRO, O. 2000; Teórica Económica-I, Problemas Resueltas. Mimeografiados.

16) PINDYCK, R. 2001; Microeconomía. 5ta. Ed. España. Editor S.A.

17) VARIAN, 1992; Análisis Microeconomía. 3 Ed. España. Editor S.A.

18) VALER, J. 1995; La Realidad del Anís en el Valle del Curahuasi. Abancay.

Informe de la Consultaría. Curahuasi.

19) VARGAS, D. J. 1982; Análisis Económico de algunos factores de la producción de


papa: caso del Valle de Cañete. Lima. Tesis M. S Universidad
Nacional Agria de la Molina.

55
ANEXOS

ANEXO N°1: Cálculo: Tamaño de Muestra Según las Zonas Agroecológicas.


Z = (grado de confianza 0.8944)
E = 0.05
P = 0.5
Q = 0.5
N = número de agricultores

1. Zona Baja.

0.72(0.5.)(0.5)(80)
n = -------------------------------------- = 30.6
0.052(80-1)+0.72(0.5)(0.5)
2. Zona Media.

0.72(0.5.)(0.5)(350)
n = -------------------------------------- = 43.09 0.052(350-
1)+0.72(0.5)(0.5)

3. Zona Alta.

0.72(0.5.)(0.5)(200)
n = -------------------------------------- = 39.5
0.052(200-1)+0.72(0.5)(0.5)

ANEXO N° 2: Cálculo de los Rendimientos de Anís Según la Ecuación


Seleccionada.

a) Zona Baja.

-Variables.

X1 Semilla = 37.4

X4 Potasio = 52.5

X8 Tractor = 3.67
X9 Mano de obra = 75.58
Y = 33.448 X10.523 X 40.139 X 0.0718
8 X 0.132
9

Y = 33.448 (37.70)0.523 (52.80)0.139 (5.80)0.0718 (76.70)0.132

Y = 779.56.

56
b) Zona Media.

-Variables.

X1 Semilla = 34.67
X2 Nitrógeno = 46.56 X4
Potasio = 44.21
X5 Abono foliar = 2.76
Y = 0.2952 X10.564 X 20.467 X 0.896
4 X 0.305
5

Y = 0.2952 (35.67)0.564 (46.56)0.467 (44.21)0.896 (2.76)0.305

Y = 541.30.

c) Zona Alta.

-Variables.

X1 Semilla = 35.75
X3 Fósforo = 70.97
X6 Pesticida = 2.73
X8 Yunta = 5.27
Y = 0.090718 X12.00 X 30.152 X 0.193
6 X 0.333
8

Y = 0.090718 (35.76)2.00 (70.97)0.152 (2.73)0.193 (5.27)0.333

Y = 468.16

57
ANEXO N° 3 Ficha técnica del anís

NOMBRE COMÚN Anise (Ingles)


Anís (Francés)
Anís (Alemán)
NOMBRE CIENTÍFICO (Pimpinella anisum)
FAMILIA Umbelíferas
ZONAS DE PRODUCCIÓN Apurìmac, Moquegua
CLIMA APROPIADO Templado, subtropical.
FOTOPERIODISMO Requiere días largos
TEMPERATURA OPTIMA 15 a 18 grados centígrados.
ÉPOCA DE SIEMBRA Enero y Febrero.
TIPO DE SIEMBRA Directa.
SEMILLA POR HECTÁREA 30 a 46 kilogramos
DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA.
a) ENTRE SURCO 0,40m.
b) ENTRE PLANTAS 0,15m.
FERTILIZACIÓN 120-100-80
MATERIA ORGÁNICA 5TM/ha
RIEGO Frecuentes y ligeros
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS Pulguilla de anís (Epitris sp.)
Pulgones de anís (Myzus persicae)
Gusano de tierra (Copitarcia turbata)
ENFERMEDADES Roya ( Puccina pimpinella)
Oidium ( Erisiphe morti)
Mancha de la hoja (Cercospora sp.)
CONTROL DE MALEZAS Herbicidas y manual
PERÍODO DE COSECHA 5 a 6 meses después de la siembra
RENDIMIENTO POR Ha. 600 Kg./ha
PAÍSES PRODUCTORES Rusia, España, Francia, Alemania.

ANEXO N° 4: Precios de los Factores o Insumos.

RUBROS CANTIDAD PRECIO S/


Semilla de anís Kg. 7.50
Producto (anís) Kg. 6.50
Fertilizantes Kg. 2.90
Pesticidas Kg. 59.00
Tractor Horas-tractor 39.00
Yunta Día-yunta 20.00

58
Mano de obra Jornal 10.00
Terreno Alquiler 450.00
Fuente: propia de la encuesta

ANEXO N° 5: Costo Promedio de los Comerciantes Mayoristas de Curahausi.

INSUMOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1) Mano de obra
Comprador (1) 60 días 10.00 300.00
Contratada(3) * 2 días 10.00 60.00
Cargadores (3)** 2 días 0.00 80.00
2) alquilar de local Mes 70 x mes 70.00
3) fumigación Mes 30x año 2.92
4)carnet de sanidad Mes 15 x año 1.25
5)Sello de balanza Mes 5 x año 0.42
6)materiales Mes 50 x mes 50.00
7) mermas Mes 0.01%(1000) 60.00
8) teléfono Mes 60 x mes 50.00
9)Luz Mes 50x mes 50.00
TOTAL DE 724.59
INSUMOS
COSTO DE Mes (2.5% x mes) 18.11
CAPITAL
Flete Kg 0.20 400.00
COSTO TOTAL 1142.7
COSTO POR KG. 0.57
Fuente : propia
* Consiste en realizar trabajos de ventilado, zarandeada, embolsado de anís
** carga y descargue trabajo realizados en el camión
a/ Venta promedio mensual de los comerciantes de Curahuasi 2000 kilogramos de
anís

ANEXO N° 6: Costo Promedio de los Comerciantes Mayoristas de la Victoria.

INSUMOS CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


1) Mano de obra
Vendedor (1) 60 días 450.00 x mes 450.00
Contratada(3) 60 días 450.00 x mes 900.00
2) alquilar de local Pago al 12 x mes 12.00
Municipio
3) guardianía mes 12 x mes 72.00

59
4)limpieza mes 2 x día 60.00
5) fumigación mes 20 x año 1.65
6)carnet de sanidad mes 20 x año 1.65
7)Sello de balanza mes 10 x mes 0.83
8)materiales mes 30 x mes 30.00
9) teléfono mes 300 x mes 300.00
10)Luz mes 130 x mes 130.00
TOTAL DE INSUMOS 1958.13
COSTO DE CAPITAL mes (3% interés mensual) 58.74
COSTO TOTAL X MES 2016.87
COSTO POR Kg. 0.67
Fuente : propia
B/ venta promedio mensual de los comerciantes mayorista de mercado de abasto de la
victoria 3000 kilogramos ( Lima)

ANEXO N° 7: Costo de Producción de Anís.

LUGAR : ANIVEL DEL VALLE DE CUARAHUSI


CULTIVAR : ANÍS CUAHAUSINO
COSECHA : MAYO, JULIO
PERIODO : 5 MESES
RENDIMIENTO : 740 Kg./ha
EXTENSIÓN : 1HA

I- MANO DE AOBRA
DESCRIPCIÓN UNIDA CANTIDAD VALOR VALOR
D UNITARIO TOTAL
1.- Riego pesado hh 2 10.00 20.00
2.-Aradura y limpieza hh 4 10.00 40.00
3.-Arreglo de surcos hh 3 10.00 30.00
4 .-Siembra hh 6 10.00 60.00
5.-Deshierbo hh 35 10.00 350.00
6.-Abonamiento** hh 8 10.00 80.00
7.-Riego hh 6 10.00 60.00
8.-Aplicaciones fitosanitarias hh 6 10.00 60.00
10.-Cosecha hh 20 10.00 200.00
11.-Limpieza y selección hh 4 10.00 40.00
SUB TOTAL DE MANO DE 940.00
OBRA
** el mismo jornal asume para transportar abonos orgánico y inorgánicos
60
II-INSUMOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
2.1 Semillas Kg. 38 7.00 266.00
2.2 Abonos
1.-Compúst TM 4 40.00 160.00
2 .-Urea Kg. 1 45.00 45.00
3.- fosfato diamonico Kg. 3 65.00 195.00
6 .-Cloruro de potasio Kg. 2 55.00 110.00
8.-Adherentes Lt 1 20.00 20.00
2.3 Productos
fitosanitarios
9 Nortrace Kg. 2 20.00 40.00
10Titan Kg. 2 25.00 50.00
11Nutrisal Kg. 2 23.00 46.00
12agrotin Lt. 1 30.00 30.00
13Glifosaton Lt. 1 70.00 70.00
SUB TOTAL DE 766.00
INSUMOS
III -MAQUINARIAS Y EQUIPOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR

UNITARIO TOTAL
1- Tractor Hm 3 35.00 105.00
2.- yunta Dia/yunta 6 20.00 120.00
3.- Alquiler de mochila Dia/mochila 2 6.00 12.00
4.- Transporte Flete 1 50.00 50.00
SUB TOTAL 287.00

DESCRIPCION VALOR TOTAL


SUB COSTO TOTAL DE MANODE OBRA 940.00
SUB COSTO TOTAL DE INSUMOS 766.00
SUB COSTO TOTAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 287.00
COSTO VARIABLE TOTAL 1993.00

COSTO FIJO VALOR TOTAL


1 IMPREVISTOS (5% de CVT) 99.65
2.-BENEFICOS SOCIALES (46% de 432.4
M.O)
3.-GASTOS ADMINISTRATIVOS(8% 159.44
de CVT)
4.-VALO DE USO DE LA TIERRA 400.00

61
5.- GASTOS FINANCIEROS (8% de 159.44
CVT)
COSTO FIJO TOTAL 1250.93

RESUMEN TOTAL
1 COSTO VARIABLE TOTAL 1993.00
2 COSTO FIJO TOTAL 1250.93
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 3243.93
DE ANÍS
Fuente : propia
ANEXO N° 8: Márgenes de Comercialización de los Agentes del Mercado de Anís.

RUBROS MÁRGENES DE LOS


PRODUCTORES S/.
ZONA AGROECOLÓGICA BAJA
Precio del productor (pp) 6.50
Costo del productor(cp) = ct/rend. 4.16
Margen bruto del productor (mb) = pp-cp 2.34
% = mb/pp*100 36.00

ZONA AGROECOLÓGICA MEDIA


Precio del productor (pp) 6.50
Costo del productor(cp) = ct/rend. 5.99
Margen bruto del productor (mb) = pp-cp 0.51
% = mb/pp*100 8.00

ZONA AGROECOLÓGICA ALTA


Precio del productor (pp) 6.50
Costo del productor(cp) = ct/rend. 6.92
Margen bruto del productor (mb) = pp-cp -0.42
% = mb/pp*100 -6.46

RUBROS MÁRGENES DE LOS


COMERCIANTES DE
CURAHUASI S/.
Precio del productor (pp) 6.50
Precio del comerciante curahuasino(pcc) 7.50
Margen bruto del comerciante curahuasino(mbcc) = pcc-pp 1.00
Costo de ventas del comerciante cuarhuasino(cvcc)= cvt/venta 0.57
Margen neto del comerciante curahuasino(mnc)=pcc-pp-cvc 0.43
%del margen bruto mb/pp*100 15.40
% del margen neto mn/pcc*100 5.70

62
RUBROS MÁRGENES DE LOS
COMERCIANTES DE
LIMA S/.
Precio del comerciante curahuasino (pcc) 7.50
Precio del comerciante limeño (pcl) 8.50
Margen bruto del comerciante limeño (mbcl) = pcl-pcc 1.00
Costo de ventas del comerciante limeño (cvcl) = cvt/venta 0.67
Margen neto del comerciante limeño (mnl) = pcl-pcc-cvc 0.33
%del margen bruto mb/pp*100 13.30
% del margen neto mn/pcc*100 3.90

CUADRO N° 9: Reporte de exportaciones por subpartida nacional/País destino


2003.

Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje


País destino
(Dólares) (kilos) (kilos) FOB
JAPÓN 4,575.00 360.00 435.00 77.96
ESTADOS 975.54 57.86 119.86 16.62
UNIDOS
ITALIA 293.62 75.90 84.92 5.00
INGLATERRA 22.40 10.00 11.08 0.38
COSTA RICA 1.14 0.98 1.10 0.01
LOS DEMÁS 0.00 0.00 0.00
TOTAL 5,867.70 504.70 651.98 100

CUADRO N° 10: Reporte de importaciones por subpartida nacional/País origen 2003.

Valor FOB Valor CIF Peso Neto Peso Bruto Porcentaje


País destino
(Dólares) (Dólares) (kilos) (kilos) FOB
CHILE 286,189.96 295,153.52 36,807.00 74,743.57 76.39
TURQUÍA 77,458.41 85,090.93 71,740.00 72,480.44 22.02
BOLIVIA 3,750.00 4,015.63 12,390.00 12,400.00 1.03
CHINA 1,487.80 1,612.15 754.00 814.00 0.41
ESTADOS 460.00 478.47 34.00 49.34 0.12
UNIDOS
LOS DEMÁS 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 369,346.17 386,350.70 121,455.0 160,487.35 100
0

63

También podría gustarte