Está en la página 1de 11

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es uno de los valores ideales para el pensamiento y la conducta en una
sociedad, cuando están claramente definidos se convierten en canales que regulan la conducta;
Dentro de la responsabilidad social hay grupos de personas donde participa cada persona y se
conduce de manera diferente. Es evidente que un hombre no se comporta de la misma manera
dentro de la sociedad, es por eso la responsabilidad social es difícil de entender cuando falta
cultura en su formación de cada persona.

CONCEPTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

La Responsabilidad Social, como concepto refiere a nuestras acciones específicamente a la


responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan
nuestras actividades y decisiones (personales y profesionales) en el contexto social.

La Responsabilidad Social tiene muchas direcciones como son en el ámbito empresarial,


Gubernamental, personal, Social y Ambiental de la Sociedad Civil entre otras que están
relacionadas con el respeto y creatividad del medio. La Responsabilidad Social se puede definir
como un “comportamiento ético”, es decir actuar a largo plazo para el interés general y el bien
común. La Responsabilidad "hace referencia a la capacidad existente en todo sujeto activo de
derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente".

1. TIPOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


Los tipos de responsabilidad social en marca desde muchas expectativas tales como:

1.1. PERSONAL:
La responsabilidad personal es la más importante viene del crecimiento en todas las
áreas de la vida. Es una cuestión de tomar la carga de su propio “uno mismo” y de sus
circunstancias con pensamientos, palabras, y hechos bien-dirigidos es decir Usted solo
está en el control de sus acciones y de su destino por lo tanto otros no pueden vivir su
vida para usted.
1.2. SOCIAL:
La Responsabilidad Social es el compromiso contraído por las acciones u omisiones de
cualquier individuo o grupo que generen un impacto en la sociedad; pudiendo recaer
éstas en una persona, organización, gobierno o empresa. Dichas acciones suelen traer
consigo una valoración positiva o negativa por parte de la comunidad.
1.3. EMPRESARIAL:
La promoción y aplicación sistemática de prácticas socialmente responsables en las
empresas es uno de los factores determinantes para el desarrollo de los países. La
responsabilidad social de la empresa no solo trae beneficios sociales y ambientales; esta
también procura el desarrollo de la misma empresa; esta permite a la organización que la
practica reducir sus riesgos de operación; mejora la reputación de la empresa y añade
diferenciación a sus marcas y productos; mejora las relaciones y el entorno de la
empresa, aumentando la gobernabilidad de la empresa y promueve el desarrollo de la
innovación y la generación de ventajas competitivas entre otras.
1.4. UNIVERSITARIA:
La Responsabilidad Social Universitaria es donde las instituciones de educación superior
tienen tres funciones básicas alrededor de las cuales deben trabajar: La formación, no
sólo profesional sino también de personas integradas en la sociedad; la generación y
transmisión de conocimiento; y la extensión, que se define como la presencia de la
universidad en aquellas realidades en que debe presentarse y actuar.
1.5. LABORAL:
Dentro del marco de la responsabilidad social laboral tenemos lo siguiente:
 Formación y Desarrollo: Protocolos de bienvenida o acogida, mentores/as,
itinerario formativo inicial, procesos de desarrollo guiado son algunos ejemplos
en esta materia.
Detectar, desarrollar y retener el talento de cada una de las personas y hacer que
sus funciones en la empresa esté lo más alineadas posibles con sus puntos
fuertes.
 Salud y seguridad laboral: evaluar los riesgos para cada persona y puesto de
trabajo, establecer las medidas para eliminar o reducir al máximo ese riesgo.
 Comunicación interna: El personal debe conocer la filosofía, misión y visión de la
empresa, y participar en ella. La política de despachos abiertos favorece la
comunicación interna, buzones de sugerencias, toma de decisiones participativa.
Transparencia en la toma de decisiones y en las planificaciones estratégicas,
sobre todo las más delicadas o que afectan a las personas, tales como los
despidos colectivos, las reestructuraciones y reorganizaciones empresariales.
 Igualdad de oportunidades y trato: en el acceso al trabajo, la promoción, la
formación, los despidos. La igualdad en la remuneración y en las clasificaciones
funcionales.
 Protección derechos humanos: Especialmente sensible en la contratación de
proveedores en países sospechosos de utilizar mano de obra infantil o esclava, o
utilizar determinados colectivos de trabajadores/as que por sus precarias
condiciones de vida acepta trabajos en condiciones infrahumanas o salarios por
debajo de los límites legales.
 Conciliación de la vida personal y laboral: implantar una decidida política de
conciliación, con medidas como las bolsas de horas, reducciones de jornadas y
excedencias para atender a personas dependientes, flexibilidad de horarios,
trabajo sin presencia en la oficina, cheques guardería, guardería en la empresa.
1.6. AMBIENTAL:
La responsabilidad ambiental se asume a través de un concepto cultural, es una toma de
posición del hombre consigo mismo, con los demás como grupo social y con la
naturaleza, como medio que por él es transformado. Es a la vez una experiencia práctica
y un proceso de conocimiento que construye la conciencia de ser en la naturaleza y de
ser para sí mismo, su contribución a la conservación medioambiental, en el marco de su
responsabilidad con el entorno. Cuando se refieren a sus clientes fomentan un consumo
responsable, participan en proyectos sociales.
2. PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.1. VALORES HUMANOS HONESTIDAD
 Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a
elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a
cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
 Puntualidad: La puntualidad se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el
lugar adecuado.
 Responsabilidad: Una persona responsable toma decisiones conscientemente y
acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos.
Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.
 Voluntad: Es la facultad o potencia de “querer” y se distingue del apetito
sensitivo por sus caracteres específicos de racionalidad y albedrio. Entiéndase en
tal caso que la voluntad es la fuerza que realiza acciones, como actos de
tendencia superior, intelectual o racional del hombre.
 Comunicación: La comunicación es indispensable para procurar y mantener las
buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la
familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros.
 Respeto: El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y
reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar; no es solo
hacia las leyes o la actuación de las personas. El respeto también es una forma de
reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya
sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
 La sencillez: La personalidad sencilla es única, recia, sin adornos ni artificios, no
le hace falta mostrar y poner en un escaparate sus posesiones y cualidades
porque son evidentes y naturales. La sencillez nos enseña a saber quiénes somos
y lo que podemos.
 Amistad: La amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad
y el mejoramiento de la sociedad que es un verdadero valor, que debemos cuidar
y fomentar.
 Liderazgo: Por lo general se reconoce la figura de un líder por ser quien va a la
cabeza, sobre sus hombros tiene la responsabilidad de llevar adelante todo
género de proyectos, distinguiéndose por ser una persona emprendedora y con
iniciativa, con la habilidad de saber transmitir sus pensamientos a los demás,
comprensión de las personas y la desarrollada capacidad de conjuntar equipos
de trabajo eficientes.
 Compromiso: Una persona comprometida es aquella que cumple con sus
obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de sorprendernos,
porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su
estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
 La empatía: La empatía es el esfuerzo que realizamos para reconocer y
comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las
circunstancias que los afectan en un momento determinado.
2.2. VENTAJAS DE UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Orientar los esfuerzos a producir resultados.
 Genera ganancias y empleo.
 Ofrece productos y servicios de calidad.
 Cumple con sus leyes.
 Preserva el medio ambiente.
 Actúa responsablemente con sus empleados y familiares.
 Identifica problemas de la comunidad y propone alternativas para su solución
beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso.
 Propiciar la acción socialmente responsable con la finalidad de contribuir al bien
común y al desarrollo sostenible, logrando en las empresas un nuevo valor y
generando una mayor rentabilidad.
 Implementa y articula propuestas e iniciativas con un enfoque de desarrollo
humano integral.
 Incrementa los beneficios laborales.
 Previene futuras complicaciones en el futuro.
2.3. DESVENTAJAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Imponer es decir “Hay que cumplirlo” la responsabilidad social no es una
imposición sino parte de la misma persona.
 Confusión en los términos RSE, Inversión Social, Filantropía.
 No está alineado a la Visión, Misión y Estrategia de la empresa.
 Visto sólo como filantropía (donaciones).
 Es comparado como Imagen y no como compromiso de cambio.
 Falta de consulta es decir el saber a qué está orientado la responsabilidad social
en el momento de la aplicación de misma.
2.4. OBJETIVOS:
 Es alcanzar un bien común en armonía con el bien individual.
 Plantear grandes metas para disminuir la irresponsabilidad social en un en
cualquier campo. Significa trabajar en buena prevención, reacción y excelente
gestión.”
 Contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL PERÚ


3.1. ANTECEDENTES
 Hace quince años se iniciaron en el Perú los primeros esfuerzos por desarrollar
una perspectiva y práctica de la responsabilidad social Empresarial.
 Hace diez años se hicieron los primeros estudios sobre prácticas de
responsabilidad social de empresas, investigación pionera no sólo en nuestro
país; sino también en América Latina.
 Hace una década consideramos que la Responsabilidad Social de la empresa era
una propuesta de transformación de la sociedad.
3.2. PERSPECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La perspectiva de Responsabilidad Social se ha convertido en un discurso generalizado y
en una necesidad vinculada a las nuevas exigencias del mundo académico, de los
consumidores, de los clientes y en general de los ciudadanos.
Es necesario hacer un alto en el camino y reflexionar sobre los alcances y resultados de la
responsabilidad social.
3.3. CONTEXTO ACTUAL
 El despliegue de la responsabilidad social ha sido desigual en los distintos
ámbitos o sectores de la sociedad.
 La economía peruana crece de manera acelerada. Esta dinámica se proyectará en
los siguientes años.
 Las exportaciones han experimentado un incremento muy significativo,
habiéndose quintuplicado en el curso de la última década.
 Enfrentar las necesidades del mercado internacional implica que nuestra
sociedad asuma una capacidad competitiva mayor.
 Se necesita que la sociedad se oriente en la dirección de crear las mejores
condiciones para su desarrollo sostenible.

4. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MINERIA


El Perú considerado como un país minero desde tiempos inmemoriales, mayormente se
desarrolla en las zonas alto andinas, donde la población es afectada por la actividad minera.
La empresa minera-metalúrgica en el propósito de buscar un acercamiento armonioso hacia
las comunidades y población ubicadas en la zona de acción y denotar su presencia física y
poder político, utiliza técnicas y metodologías concordantes a su política empresarial y
realidad social de los habitantes de la zona.
Perú, país minero por excelencia, es el slogan que se escucha dentro de la sociedad peruana,
se desarrollan en las zonas alto andinas a altitudes por encima de los 3 500 m.s.n.m., donde la
presencia del estado es débil o casi imperceptible por la población del entorno.
Aproximadamente el 55% de las comunidades campesinas se encuentran en la zona de
influencia minera; por ende, el 88,4% de la población que habita en estas zonas, viven en
situación de pobreza (36,4% pobres; 40,2% muy pobres, 11,8% extrema pobreza)[1].
La empresa efectúa una inversión a todo riesgo que comprende:

i. La etapa de cateo y prospección; Exploración; Desarrollo y Construcción; Explotación y


cierre y postcierre, concordante con el cumplimiento de las normas ambientales y
compromisos adquiridos mediante el Estudio de Impacto Ambiental "EIA" ó Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental "PAMA".La empresa extrae el mineral del subsuelo
(subterránea o tajo abierto), procesa en la planta de beneficio para obtener un concentrado
con alta ley de material fino y material inerte (desbroce, relaves, etc.) que quedarán
almacenadas en depósitos preparados adecuadamente para tal fin.
ii. La capacidad de producción de este recurso no renovable, tiene relación directa con la
oferta y demanda en el mercado internacional (concentrados, productos intermedios, etc.),
que refleja en los precios de los metales.
iii. Generación de empleo directo para su población e indirectamente promueve al
movimiento económico de la población.
iv. La actividad minero metalúrgico conlleva a la generación de problemas socio ambientales,
que se manifiestan por las emisiones y vertimientos que se propagan en el aire, agua y
suelo con consecuencias agudas/crónicas para la biodiversidad y la salud de los pobladores.
Los niveles de desconfianza, incomunicación y prejuicios que existen entre los distintos
actores de la minería, han terminado por distorsionar el alcance de las diferencias y
bloquean la posibilidad de encontrar soluciones concordadas.
v. Respeto de su cultura, costumbres ancestrales "cosmovisión andina". Con la instalación de
la actividad minera, su realidad social, cultural, económica serán alteradas por la llegada de
personas extrañas a la zona.
vi. La minería tributa significativamente para los diferentes niveles de gobiernos y ha
contribuido a acelerar el proceso de industrialización del país, constituyendo un mercado
de bienes y servicios, orientado a la exportación.
vii. Programas de apoyo socio económico hacia las comunidades dentro de la zona de
explotación; mediante el programa de relaciones armoniosas con las comunidades,
manejadas íntegramente por la empresa y, del Convenio para el Aporte Económico
Voluntario, Extraordinario y Temporal denominado "Programa Minero de Solidaridad con
el Pueblo" son de carácter privado, integradas por representantes de las propias empresas
mineras, autoridades regionales y locales y de la sociedad civil.

5. Responsabilidad social
La responsabilidad social aplicada por la empresa minera en una determinada zona, implica
coherencia entre crecimiento económico, equidad social y cuidado del ambiente en concordancia
con el estado, población del entorno, respetando su cosmovisión, filosofía empresarial de la
empresa y las normas ambientales en vigencia.

6. AVANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ACTIVIDAD MINERO METALÚRGICA.

La empresa minera de acuerdo a su filosofía empresarial adecua su accionar dentro del ámbito de
desarrollo minero; asumiendo responsabilidades obligatorias inherentes a la actividad, frente a
sus trabajadores y la comunidad del entorno y las actividades específicas propiamente de la
empresa. Se tienen infinidad de modelos de responsabilidad que utilizan las empresas dentro y
fuera de su competencia.
Las preocupaciones sociales y ambientales de la empresa, en sus actividades operaciones y las
relaciones con su entorno implica necesariamente dos dimensiones; una dimensión interna (hacia
adentro) y otra la externa (hacia afuera).

6.1. Responsabilidad social filantrópica.


La empresa minera en sus inicios actúo con una motivación altruista, referida al deseo o
interés de mejorar las condiciones de la población, utilizando los recursos económicos
que provienen de las utilidades, para conseguir beneficios coyunturales o particulares
según las necesidades del momento y euforia social sesgada de la población.
Generalmente se ejecutaban trabajos aislados de poca representación y envergadura,
por citarse:

Construcción:
 Local comunal.
 Plaza de toros, etc.
Donaciones:
 Eventos sociales y actividades deportivos.
 Aniversarios comunales y de la población.
 Fiestas patronales.
 Ayudas económicas.
 Campañas médicas.
 Desayuno escolar.
 Paquetes de útiles escolares.
 Mantenimiento de vías de comunicación.

Los reclamos de distintos grupos de interés dentro de la Población. Autoridades locales, la Iglesia,
ONG`s, Comités de defensa ambiental, comunidades campesinas, juntas vecinales, etc. ante las
insatisfacciones e incumplimientos de compromisos y normas vigentes por parte de las empresas
mineras generaron un conflicto social y ambiental. Según reporte de la Defensoría del Pueblo, se
reconoce que la actividad minera ocupa el primer lugar con 48% que corresponde a conflictos
socio ambientales.
La empresa aporta los recursos económicos y asesoría técnica en concordancia a su presupuesto e
importancia de las solicitudes de la población, priorizándose por proyectos/programas de mayor
impacto:

 Generación de cadenas productivas, utilizando los recursos naturales predominantes en la


zona, en actividades:
 Agro industriales: Asesoría técnica especializada en productos agrícolas y conversión en
microempresarios de los agricultores.
 Cadenas productivas: Productos lácteos, mejoramiento genético de los ganados y
pastizales
 Forestación: Manejo adecuado de las plantaciones y sus cuidados.
 Mejoramiento de la educación: Construcción y/o refacción de infraestructuras educativas.
 Construcción e implementación de postas médicas.
 Utilización de tecnología moderna en el cuidado del ambiente: Agua, desagüe, Residuos
sólidos urbanos, tratamiento de aguas residuales domésticas.
 Adquisición de productos perecibles de la Zona/Región.
 Uso de mano de obra de la población organizada como una empresa comunal para
prestación de servicios no profesionales a la empresa.
 Mejoras en las vías de acceso a la zona.
 Impulsando la participación de la mujer en la formación y conducción de microempresas
Concluida el proyecto, la empresa minera entrega a la comunidad y/o Gobierno local mediante
actos protocolares; quedando su implementación, conservación y mantenimiento a cargo de la
comunidad beneficiada.

Otro aspecto que se debe considerar; es como las empresas mineras modernas están involucrando
a la población en acciones de participación ciudadana en los monitoreos participativos y de
fiscalización de sus actividades operativas, conforman e implementan los llamados Comités de
monitoreo y vigilancia ciudadana como una medida de transparencia y buena voluntad. Desarrollan
programas de capacitación y entrenamiento, talleres, pasantías para los representantes de la
población para fortalecer sus capacidades; de esta forma, la población dispone de herramientas de
control y fiscalización y ejerce una labor participativa efectiva.

Sin embargo, se tienen todavía algunas empresas mineras, que aun no han definido ni
implementado de una política de acercamiento oportuna y armoniosa hacia la comunidad y sus
autoridades, continúan con su política filantrópica, apoyando con proyectos, programas,
donaciones, etc

Minería antigua Minería moderna

 Desarrollo sostenible
 Filantropía  Inversión
 Gasto  Inclusión
 Exclusión  Diálogo continuo y consensuado
 Actividades por coerción  Transparencia y respeto de las culturas y
 Moderación en sus actos y compromisos costumbres del entorno
 Miembro pasivo  Miembro proactivo

En esos tiempos de globalización, no es suficiente para una empresa minera cumplir correctamente
las normas legales correspondientes o contar con el aval del gobierno. La comunidad / población
tiene preponderancias que se deben tener en consideración si se desea hacer minería en su zona,
ese compromiso se obtendrá solamente con el respeto y el dialogo abierto, consensuado y
transparente.
CONCLUSIONES.

 Debemos de conocer los principios (valores), beneficios, importancias de la


responsabilidad social teniendo esta una parte esencial en nuestra vida.
 Las existencias de la organización que promuevan la responsabilidad social es un factor
muy importante en el Perú ya que trabajan diariamente en ayudar a los que lo usen.
 Conocer las responsabilidad social en el Perú nos dará un perspectiva de cómo estamos
avanzando como miembros de este país.
 Como parte fundamental en nuestro país algunos de los más reconocimos empresarios y
padres de la patria dan opiniones sobre la responsabilidad social.
 La empresa minera dentro de su "política del buen vecino" y la filosofía empresarial de
mantener relaciones comunitarias armoniosas con la comunidad y/o entorno social por la
llamada "licencia social" debe ser el principal promotor del desarrollo sostenible en el
ámbito de explotación minera, en sustitución del estado.
 El estado, la empresa tienen pleno conocimiento que las operaciones mineras no son
perennes; por ser un recurso natural no renovable, tiene un ciclo de vida útil. Este
proceso operativo conlleva a la generación de la contaminación ambiental en aire, agua y
suelo y que tiene persistencia en el espacio-tiempo.
 La actividad minero metalúrgica, siempre motiva la aparición de conflictos sociales, sea
por incumplimiento de compromisos y/o normas ambientales vigentes por parte de la
empresa, la falta de una adecuada fiscalización por parte del estado peruano y la
exclusión de la participación ciudadana en programas de monitoreo del ambiente (aire,
agua y suelo).
 Si bien las relaciones armoniosas con las comunidades y población del área geográfica se
encuentran en un proceso de aprendizaje (mejora continua), desde la actividad
filantrópica, seguida de la concertada. La responsabilidad social sostenible, se realizará
siempre y cuando exista un compromiso transparente y en tiempo real en la satisfacción
de las necesidades de la población en el presente y para el futuro y contando con planes
estratégicos a mediano y largo alcance y el apoyo normativo del estado en sus diversos
estamentos, integrando a la población con inversiones en proyectos/programas factibles
y "autosostenibles" en el tiempo y con presencia sólida en el mercado.
 La preparación del presupuesto participativo anual con participación de sus autoridades,
empresas, instituciones representativas, Iglesia, ONG, juntas vecinales, debe contar con
una normativa específica, para una correcta aplicación de los aportes económicos
privados y su correcta fiscalización para la satisfacción de los partes interesadas.

También podría gustarte