Está en la página 1de 2

Colombia, tierra de encantos y miedos

En Colombia los hechos de interés son cada vez más preocupantes, ¿qué está sucediendo
en y con el país?

Por: Nathalia González

Los colombianos empezaron el 2020 con tradicionales agüeros que expresan su necesidad
de dinero, amor, salud y felicidad ¿funcionaran? Miles de respuestas se pueden dar ante
esta pequeña pregunta. Pero, si bien son necesidades básicas e individuales algo tienen que
ver con la situación actual del país ¿Cómo está Colombia?, ¿qué pasa con la economía y la
salud?, ¿qué es común y notorio en estos pocos días que llevamos del 2020?

Pues bien, Colombia es un territorio bastante contradictorio. Pues, mientras la Asociación


de Turoperadores de Estados Unidos (USTOA) nos declara como el mejor destino turístico
para visitar en ese 2020; la revista U.S. News declara a Colombia como el país más corrupto
del mundo según un ranking de percepción. Y es que claro, pueden preguntarse, ¿qué
relación tiene el turismo y la corrupción? Y en un país como Colombia, ambos sí tienen
mayor relación puesto que las ganancias que deja el turismo aumentan considerablemente
cada año y aquí cabe una pregunta ¿qué porcentaje de ese dinero se invierte en mejoras
para el país?

Pero, ahora hay otra situación que merece la atención mundial y es la seguridad de cada
ciudadano ¿Colombia es un país seguro? Dejando a un lado el turismo y la corrupción y
adentrando un poco en la situación política del país, actualmente están sucediendo dos
hechos de gran interés nacional. Por un lado, el posicionamiento de los nuevos mandatarios
regionales (alcaldes, ediles y claramente congreso) que esta vez tomó u rumbo inesperado.
Ya que, en las últimas elecciones la derecha fue protagonista pero por la ausencia de
ganadores de su partido en las diferentes ciudades del país. Pues, para sorpresa de muchos,
los partidos de izquierda o los partidos alternativos fueron quienes llevaron la batuta en
esta oportunidad.

Pero mientras esto puede ser un panorama favorable para una parte de la situación del
país, existe otro panorama que no es positivo para Colombia. Para nadie es un secreto que
el país tiene una historia violenta y silenciada, que la desigualdad y los índices de pobreza
son cada vez más grandes y que la accesibilidad a servicios básicos como el agua, la salud,
la educación es cada vez más precaria e injusta. Por eso, ciudadanos se unen y crean
organizaciones en pro de que se respeten los derechos humanos. Pero, actualmente, estos
líderes sociales están siendo asesinados y cifras son preocupantes: de lo que se lleva del
año 2020 se han asesinado a más de 20 líderes sociales y varios han denunciado amenazas
de muerte tanto a ellos como a sus familias ¿Qué hace el Estado para proteger la vida de
estas personas? Y cabe mencionar que la mayoría de los asesinados son campesinos que
luchan por que los puntos establecidos en el acuerdo de paz se cumplan como el
restablecimiento de tierras, salud y participación social y política.

Ahora bien, si esta es la situación en las


veredas y municipios, la situación en las
ciudades está caracterizada por las
constantes y gigantes manifestaciones que
se vienen presentando en Colombia desde
el 21 de Noviembre del año 2019. El
Comité Nacional de Paro decretó que
varias organizaciones entrarían en huelga
general tras ver que sus condiciones de
vida y trabajo no son óptimas y que el
gobierno no quiere ver ni escuchar. Al Paro
Nacional se unieron estudiantes tanto de
universidades públicas y privadas,
maestros, organizaciones de educación y
salud, pacientes que luchan por obtener
una buena salud, trabajadores
inconformes con su sueldo. 1

El Paro Nacional continua pues los


manifestantes aseguran que sus peticiones no se han sido solucionadas por el gobierno. Por
lo cual, se convocó nuevamente a marchas el 21 de enero de 2020 con el fin de llegar a
acuerdos entre gobierno y manifestantes. Se espera que el presidente Iván Duque se reúna
con líderes del paro para lograr dichos acuerdos frente a temas como seguridad, educación,
medio ambiente y salud.

Por último, Colombia sí es un país de contradicciones en donde los colombianos no saben


si festejar el año nuevo con agüeros o si mejor salen a marchar para que eso que necesitan
en el 2020 no quede solo en el deseo con las 12 uvas. Colombia este año tiene retos
bastante gigantes frente a los temas que se mencionaron anteriormente ¿pasará la prueba
o seguirá siendo el país de las contradicciones y de los chistes que a nadie le causan risa?
Ya veremos que deparará el “destino” para Colombia.

1
Fotografía tomada el 21 de Noviembre de 2019. Av. Caracas. Bogotá.

También podría gustarte