Está en la página 1de 17

La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado que se aplica a

los indicios materiales relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los
encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se
haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.
Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del
siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el
procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena, es la
misma que se está presentando ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de
investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no
se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento.
El procedimiento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la escena, y en todo proceso de
investigación, es el siguiente:

 Recolección adecuada de los indicios.


 Conservación adecuada de los indicios.
 Entrega fiscalizada.

Etapas de la cadena de custodia

1. Extracción o recolección de los indicios.


2. Preservación y embalaje de la prueba.
3. Transporte o traslado de la prueba.
4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a las diferentes fiscalías
para su custodia.
5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.
La cadena de custodia implica: la extracción adecuada de la prueba, la preservación,
individualización, transporte apropiado, entrega controlada.
Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en el proceso de
investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser relevante, debido a que no
se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento. Consiste en el seguimiento que una
empresa u organización transformadora de materias primas para la obtención de otros productos
se compromete a hacer al objeto de garantizar que al menos un determinado porcentaje de
aquellas materias, denominadas materias certificadas, cumplen unas ciertas características de
calidad, generalmente medioambientales. Habitualmente este seguimiento es también objeto de
certificación y se denomina certificación de la cadena de custodia; como ocurre, por ejemplo, en las
industrias transformadoras de madera, como pueden ser las de fabricación de muebles o las de
fabricación de pasta de papel.

Elementos básicos que componen una cadena de custodia

 Identificación física y marcado de los materiales certificados.


 Separación estricta de materiales certificados y no certificados.
 Sistema de garantía del origen en cada etapa de producción.
 Documentación y registros de control.
 Sistema de procesado y mantenimiento de la información.
 Identificación del producto final certificado.
 Formación de los trabajadores.

Cadena de custodia según países


México
El Acuerdo A/009/15, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de febrero de 2015,
establece las directrices que deberán observar los servidores públicos que intervengan en materia
de cadena de custodia,1 definiendo a ésta como el "Sistema de control y registro que se aplica al
indicio o elemento material probatorio, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el
lugar de intervención, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión"2

Referencias

Volver arriba↑ Diario Oficial de la Federación: ACUERDO A/009/15

1. Volver arriba↑ «DOF - Diario Oficial de la Federación». www.dof.gob.mx. Consultado el 16


de agosto de 2017.
Cadena de Custodia de un homicidio con arma de fuego
Transcripción de Cadena de Custodia de un homicidio con arma de fuego
Cadena de Custodia de un homicidio con arma de fuego
Caso
El día 24 de Noviembre del año 2013, fue privada de la vida una mujer de aproximadamente 22 años de edad
por su ex pareja.
*Móvil; El sujeto activo ex pareja de la víctima quería que regresara con él.
*Objeto: Un arma de fuego corta calibre 9mm
*Reloj criminológico; 9:30 a 9:50 horas
*Área de acción: Domicilio de la Víctima
*Delito: Homicidio Calificado.

martes, 5 de junio de 2012


CADENA DE CUSTODIA
CADENA DE CUSTODIA

LA CADENA DE CUSTODIA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

INDICE

1 Introducción

2 La investigación Penal en el Proceso Penal Venezolano.

3 Proceso de investigación Criminalística en el Proceso penal venezolano

4 Fase preparatoria en el proceso penal venezolano.

5 Principios rectores de la investigación penal

6 Cadena de Custodia

7 Principios Probatorios de la Cadena de Custodia.

8 Objeto e importancia de la cadena de Custodia.

9 Valor probatorio de la Cadena de Custodia


10 Responsabilidad penal del funcionario del cuerpo de investigación científica en la modificación culposa de
la cadena de custodia en el proceso penal venezolano

11 Procedimiento del manejo de la cadena de custodia

12 Facultades de los funcionarios de la policía de investigación penal

13 Vicios de la cadena de custodia

14 Importancia de la Cadena de Custodia desde el punto de vista procesal y Probatorio.

15 Mapa mental.

16 Conclusión

INTRODUCCION

La cadena de custodia está contemplada en el Decreto Ley de Los Órganos de Investigaciones


Científicas, Penales y criminalistas, emanó directamente de la Fiscalía General de la república como norma
de obligatorio cumplimiento presentando ciertas dificultades para su cabal aplicación

El juicio previo y el debido proceso, la participación ciudadana, la presunción de inocencia, la


afirmación de la libertad, el respeto a la dignidad humana, la oralidad y la publicidad, son sólo unos de los
principios establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal vigente en nuestro, y específicamente estos
principios eran los que estaban siendo violados hasta esa fecha, con la existencia en nuestro país del sistema
inquisitivo y su Código de Enjuiciamiento Criminal que estuvo vigente.

Estaban siendo violados por cuanto ya estaba consagrados en la Constitución Nacional y habían sido
ratificados por la República en tratados y convenios internacionales tales como: Declaración Universal de
derechos Humanos (1948); Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombrer (1948); Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); Convención Americana sobre derechos Humanos. Pacto
de San José de Costa Rica (1967).

Con la entrada en vigencia del nuevo Código Orgánico Procesal Penal, comienza una nueva etapa en la
cual se busca rescatar la confianza perdida en las instituciones encargadas de la administración de justicia,
por parte de la ciudadanía, con quien estas instituciones tienen más que un deber moral, una obligación de
proteger, y trajo como consecuencia el cambio radical de las formalidades o métodos de la investigación e
instrucción de los expedientes, producto de los hechos punibles, para determinar las responsabilidades
penales individuales y que se supone tienen que llevarse al juicio oral y público.

LA INVESTIGACIÓN PENAL EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO.

El nuevo modelo de administración de justicia penal en Venezuela, , cambió radicalmente el sistema


pasándolo de Inquisitivo a Acusatorio, por ende los métodos y procedimientos utilizados para llevar a cabo
la investigación criminal, también cambiaron, siendo una de las principales reglas o principios la afirmación
de la libertad, y no como antes cuando la detención era la regla y la libertad una excepción.

Ahora bien, dentro de este nuevo modelo de administración de justicia en nuestro país, que busca
rescatar la confianza de la colectividad en los métodos y procedimientos, nos conseguimos nuevos
esquemas, nuevos principios, nuevas reglas, por los cuales el Ministerio Publico pasa a ser el titular de la
Acción Penal, tal como lo establece el principio de la titularidad de la Acción Penal, en el artículo 11 del
Código Orgánico Procesal Penal, y junto a los órganos de policía de investigaciones penales encargados de
aplicar las leyes y realizar las investigaciones, tienen que regirse, so pena de ser sancionados, tal como lo
establece el citado Código Orgánico y la Constitución Bolivariana de Venezuela.
Dentro de este nuevo esquema, nos vamos a conseguir con que la investigación criminal propiamente
dicha se va a realizar durante la fase preparatoria, cuyo objetivo es como la palabra lo dice, es preparar
mediante la investigación y colección, todos los elementos de convicción necesarios para que el Fiscal del
Ministerio Público pueda fundar su acusación, o que sirvan para exculpar al imputado. Es importante
destacas que las investigaciones deben estar dirigidas primordialmente a satisfacer lo que manda el Código
Orgánico Procesal Penal en su artículo 13, que es el principio de la finalidad del proceso, que no es otra que
la búsqueda de la verdad por las vías jurídicas, y establecer si hay o no culpabilidad.

La investigación policial relacionada con las informaciones que obtengan los funcionarios, acerca de la
comisión de hechos delictivos, la identificación de sus autores y demás partícipes, deben constar en acta
suscrita por el funcionario actuante, de acuerdo a lo establecido en los artículo 11 de la Ley de policía de
Investigaciones Penales y 109 del Código Orgánico Procesal Penal, para que sean utilizadas por el Fiscal del
Ministerio Público en los fundamentos de su Acusación.

Los funcionarios están en la obligación de informarle al Fiscal del Ministerio Público, todas y cada una de
las diligencias realizadas, la cuales deben constar en actas, y notificarlas en un lapso no mayor de doce
horas, tal cual como lo establece el artículo 110 del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con el
artículo 111 ejusdem, que nos habla de la subordinación de estos funcionarios, no obstante, esta
subordinación es desde el punto de vista funcional, no retardar una orden dada por el Fiscal del Ministerio a
un de funcionario policial.

Para llevar a cabo sus fines, el Fiscal del Ministerio Público debe ordenar hacer constar mediante actas,
todos los hechos y circunstancias relacionados con el delito cometido, valiéndose para ello de los
conocimientos científicos, técnicos y jurídicos, con los cuales se busca demostrar la comisión del hecho
punible, las circunstancias que lo rodearon, la responsabilidad de cada uno de los involucrados en el hecho,
así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos que guarden relación con el caso. Esta
disposición se encuentra plasmada en el artículo 292 del Código Orgánico procesal penal, en concordancia
con el artículo 309, ejusdem. Con esta orden se da inicio a la investigación criminal, propiamente dicha

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Los órganos de Policía de Investigaciones Penales, según el artículo 285 del Código Orgánico Procesal
Penal, son competentes para recibir denuncias de cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión
de un hecho punible, de igual manera el Ministerio Público también es competente para su recepción. Si la
noticia es recibida por las autoridades de policía, éstas la comunicarán al Ministerio Público dentro de las
doce horas siguientes y sólo practicarán las diligencias necesarias y urgentes, dirigidas a identificar a los
autores y demás partícipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración, de conformidad con el artículo 284 del Código Orgánico Procesal Penal

Interpuesta la denuncia, por la comisión de un delito de acción pública, el Fiscal, ordenará sin pérdida
de tiempo, el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen las diligencias por los órganos de
policía de investigaciones penales tendentes a investigar y hacer constar su perpetración, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los autores y demás partícipes, y
el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración de conformidad con los
artículos 283 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal.

Se entiende por Investigación Penal, para la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas Penales
y Criminalísticas , el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del
delito, sus características, la identificación de sus autores o partícipes, así como el aseguramiento de sus
objetos activos y pasivos. En esta investigación penal, por orden de la ley, se deben respetar los principios
referentes a los derechos humanos y al debido proceso, con expresa consideración de la presunción de
inocencia, derecho a la libertad, y respeto a los procedimientos establecidos. La actividad e investigación
penal será reservada para los terceros.
Por otra parte el Código Orgánico Procesal Penal en su artículo 108, indica como atribuciones del
Ministerio Público, en lo pertinente, las siguientes: 1) Dirigir la investigación de los hechos punibles y la
actividad de los órganos de policía de investigaciones penales para establecer la identidad de sus autores y
partícipes; 2) Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se
refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.

A su vez, la Ley Orgánica del Ministerio Público , en su artículo 11 y 6, dispone que éste ejerce la
dirección funcional de las investigaciones penales de los órganos de policía correspondientes, y propone la
acción penal en los términos constitucionales y legales.

Respecto de los órganos de investigaciones penales, el Código Orgánico Procesal Penal, ordena que ellos
actúen bajo la dirección del Ministerio Público en la práctica de las diligencias conducentes a la
determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes. Prescribe que los
órganos de policía de investigaciones deberán cumplir siempre las órdenes del Ministerio Público, sin
perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estén sometidos. Establece el Código Orgánico Procesal
Penal un poder disciplinario subsidiario del Fiscal General de la República respecto de los funcionarios
policiales, cuando las autoridades policiales no cumplan con su potestad disciplinaria (artículos 111, 114 y
116).

El papel de la policía en el procedimiento penal excede notablemente la función normativa que la


caracteriza como auxiliar de los Fiscales del Ministerio Publico. Así, como se expresó supra, la policía si bien
no puede iniciar un proceso puede ser receptora de las denuncias respecto de la perpetración de hechos
punibles. Recibida la denuncia nace el deber de comunicarla al Ministerio Público. Previo a la comunicación
los funcionarios policiales sólo pueden realizar las actuaciones dirigidas al resguardo, la preservación y la
recolección de las evidencias así como las que resultaran urgentes y necesarias para el logro de los fines de
la investigación penal.

Los funcionarios policiales en la fase preparatoria deben tratar de colectar todas las pruebas necesarias
del caso con la finalidad de que el Ministerio Público logre dictar un acto conclusivo. Las pruebas a utilizar
deben ser licitas y la valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una operación
fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal.

El fin de la actividad valorativa del juzgador no coincide, necesariamente, con el fin de la prueba. Este
podrá no alcanzarse, pero en ambos casos la apreciación de la prueba habrá logrado su objetivo, que
consiste en conocer el resultado de la prueba, su eficacia.

La valoración de las pruebas tiene lugar, según algunos autores, en la fase decisoria del proceso, una vez
concluido el período probatorio propiamente dicho y practicadas las pruebas propuestas y admitidas. Sin
embargo, la apreciación probatoria se inicia, en la realidad, desde el mismo momento en que el Juez o
Tribunal entra en contacto con el medio de prueba, o mejor dicho, con la fuente de prueba; así, en el
proceso penal, este contacto tendrá lugar durante las sesiones del juicio oral, salvo los supuestos legalmente
admitidos de prueba anticipada. Desde este momento, y en virtud del principio de inmediación, el juzgador
irá formando su juicio acerca de la credibilidad y la eficacia de la fuente de prueba.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas comprueba mediante inspecciones el


estado de los lugares públicos, rastros y efectos materiales que existan y sean de utilidad para la
investigación del hecho, así como garantizar la identificación de las personas, que pudieran brindar
información que contribuya con la investigación. los funcionarios que realizan la inspección deben elaborar
un informe de conformidad con el artículo 19 de la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas Penales
y Criminalísticas en el que se describirán los elementos tomados en cuenta a los efectos de la investigación,
informe que se remite al Ministerio Público (art. 19, de la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas el Código Orgánico Procesal Penal (regula la realización de inspecciones por parte
de los funcionarios policiales.
Una Inspección Técnica Policial, no es sino el conjunto de actuaciones que la autoridad policial debe
practicar en el lugar o área de terreno donde se ha cometido un posible delito. El objeto de la inspección
técnica policial es, el reconocimiento personal, por la autoridad policial, del lugar o área de terreno donde se
ha cometido un posible delito, la determinación de la modalidad o modus operandi empleado por el
presunto delincuente y la preservación de los indicios hallados en la escena del delito.

Esta precaución es importante porque sirve para orientar al funcionario encargado de la investigación
de determinado delito. Cuando los indicios hallados en la escena del delito han sido elevados a la categoría
de prueba por los Peritos en Criminalística y que debidamente evaluada por los Jueces van a servir para
demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado. Por otro lado, esta importante diligencia practicada en
forma técnica, minuciosa, ordenada y oportuna, permite que la actividad policial, de simple menester
empírico se transforme en una alta función científica, digna y respetable.

Para la práctica de la inspección técnica policial, el funcionario debe, dar aviso inmediato al
representante del ministerio Público y comprobada la comisión de un delito, se debe dar aviso inmediato
por el medio más rápido. Seguidamente el órgano de investigación penal se debe realizar la protección y
aislamiento de la escena del delito, el cual debe hacerlo inmediatamente, evitando la invasión de agentes
externos (personas ajenas) que puedan afectar gravemente los indicios o evidencias hallados en la escena.
Se debe tomar las medidas necesarias en caso de lugar abierto o cerrado.

Se hace necesario realizar la fijación de la escena del delito, hecho que le corresponde al perito en
criminalística. Para ello empleará la fotografía técnica y el levantamiento de planos, croquis o diagramas,
etc. De igual manera se debe considerar el estado de tiempo, hora luz y temperatura, en virtud de que estos
factores que influyen en la escena del delito. El perito o pesquisa debe tener en cuenta que todo elemento u
objeto hallado puede tener importancia por más insignificante que parezca a simple vista. Cada indicio o
evidencia debe ser colectada y trasladada al laboratorio de criminalística con mucho cuidado para evitar que
se desfiguren.

FASE PREPARATORIA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO.

Esta fase preparatoria puede iniciarse de tres formas, a saber:

De Oficio. (Dentro de lo cual tenemos La Notitia criminis, los delitos Flagrantes)

Por Denuncia ante el Ministerio Público u Órganos de Policía de Investigaciones Penales. La cual puede ser
formulada verbalmente o por escrito, por cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho punible,
con los requisitos y formalidades establecidos en los artículos 285 y 286 del Código Orgánico Procesal Penal,
en concordancia con el artículo 300, ejusdem, en los casos de las denuncias formuladas falsamente o con
mala fe.

Por Querella,1a cual debe ser formulada por la persona natural o jurídica que tenga calidad de víctima y
debe hacerlo por escrito ante el Juez de Control, de acuerdo a los artículos 294 y 295 del Código Orgánico
Procesal Penal y con las formalidades que indica el artículo 303, ejusdem.

"Artículo 225.- Morada. Cuando el registro se deba practicar en una morada establecimiento comercial, en
sus dependencias cerradas, o en recinto habitado, se requerirá la orden escrita del juez.

Se exceptúan de lo dispuesto los casos siguientes:

1. Cuando se denuncie que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en el lugar y
existan sospechas manifiestas de que cometerán un delito;

2. Cuando se trate del imputado a quien se persigue para su aprehensión;

3. Para evitar la comisión de un hecho punible.


4. La resolución por la cual el juez ordena la entrada y registro de un domicilio particular será siempre
fundada.

5. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarán detalladamente en el acta."

Entre las diligencias que para ser practicadas se requiere una orden judicial, tenemos:

La práctica de Allanamientos o visitas domiciliarias, relacionadas con los artículos 202 y 210 del Código
Orgánico Procesal Penal.

El registro de personas lugares o cosas, cuando se trata de aquellos casos que no requieren una
comprobación inmediata, relacionados con los artículos 208 y 22 del Código Orgánico Procesal Penal.

Cuando es necesaria la práctica de exhumaciones para la realización de autopsias, ya sea porque no se le


hizo en su debida oportunidad o porque se presuma que la realizada al cadáver, fue simulada.

Cuando se requiere practicar intercepciones o grabaciones de conversaciones telefónicas y otros medios


radioeléctricos de comunicación.

Incautación de correspondencia y otros documentos, títulos, valores y cantidades de dinero en efectivo,


disponibles en cuentas bancarias o cajas de seguridad, que se presuman emanados del autor del delito o
dirigidos a él, y que puedan guardar relación con los hechos investigados.

Reconocimiento del imputado en rueda de individuos, con la víctima o los testigos como reconocedores, a
fin de identificarlo como autor del hecho punible.

La práctica de otros reconocimientos tales como: Voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepción
extrasensorial.

La prórroga de la reserva procesal total o parcial de las actas del expediente, tal como lo establece el Código
Orgánico Procesal Penal, en el artículo 314, en su tercer aparte.

Ahora bien, al tener conocimiento que se ha cometido un hecho punible, el fiscal del ministerio público
emite la orden de inicio de la investigación y debe ordenar la práctica de las diligencias necesarias y
urgentes. No obstante, en la práctica y en la mayoría de los casos cuando la policía es quien conoce del
hecho punible, las diligencias que son urgentes y necesarias ya han sido iniciadas, lo cual se hace a la par con
la notificación al Fiscal del Ministerio Público, tal como establece el artículo 283 y 284 del código orgánico
procesal penal, es aquí donde los conocimientos y la experiencia del investigador criminal, junto a las
técnicas y los métodos de la criminalística, juegan una vital importancia.

Una vez iniciada la averiguación, las comisiones de los órganos de investigación se trasladan al sitio del
suceso, con la finalidad de determinar la naturaleza del hecho para verificar si se trata realmente de la
comisión de un delito o no, preservar el sitio del suceso, a fin de evitar modificaciones que puedan
perjudicar la investigación y la apreciación de las circunstancias que rodearon al mismo, lo cual traería como
consecuencia posibles errores en las interpretaciones de relación de causa y efecto, entre los elementos que
forman el tetraedro de la Criminalística, es decir, la víctima, el victimario, el medio de comisión y el sitio del
suceso.

De igual manera debe realizar con la ayuda de los técnicos, expertos y peritos, las inspecciones
técnicas que sean necesarias, la colección de las evidencias que puedan contribuir a identificar al autor del
hecho, así como, las que permitan identificar la forma en que fue cometido el hecho punible, el Modus
Operandi utilizado, etc, de la misma forma deben identificar los presuntos responsables del hecho y su
posible aprehensión y asegurar los testigos presenciales o referenciales de los hechos, así como, a la víctima,
a fin de identificarlos plenamente y tomarles sus respectivas entrevistas.
Cabe señalar que la actividad del investigador penal, científico y criminal viene limitada por los
principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las normas del Código Orgánico
Procesal Penal y por la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. La
Investigación Penal, según Borrego, es definida como el conjunto de diligencias orientadas a la
comprobación científica del delito, determinar relación víctima-sitio del suceso-evidencias y su llegada al
victimario, en vista de esto el investigador penal debe reflejar en actas todas las diligencias que lleva a cabo
para tal fin de lo cual se hace referencia en los artículos 110, 112 y 303 del Código Orgánico Procesal Penal y
21 de la Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas .

Sin embargo es preponderante resaltar que en la fase de investigación, conocida como la fase
preparatoria, intervienen el Fiscal del Ministerio Público como director del proceso, los órganos de policía de
investigaciones penales y el Juez de control, es de hacer notar, que una vez iniciado el proceso de
investigación, las diligencias a realizar corresponden a los órganos de policía de investigaciones penales,
siempre bajo la dirección y supervisión del Fiscal del Ministerio Público, tal como lo establecen los artículos
110 y 111 del Código Orgánico Procesal Penal, igualmente las partes en el proceso, es decir, el imputado, su
defensor o abogado de confianza, la víctima y su representante, pueden solicitar la práctica de algunas
diligencias al fiscal del ministerio público, o sea, a la vindicta pública que esté conociendo del caso, quien las
practicará de ser necesarias y útiles a la investigación, de lo contrario, si las considera innecesarias e
improcedentes, las negará dejando constancia en actas de tal situación.

Es de observar, que la práctica de las diligencias por parte del Fiscal del Ministerio Público y de los
órganos de policía de investigaciones penales, durante la investigación criminal, y muy especialmente las
relacionadas con el imputado, deben de practicarse cumpliendo cabalmente con los principios que establece
el Código Orgánico Procesal Penal, no pueden obtenerse informaciones, ni pruebas o evidencias de ningún
tipo, mediante torturas, maltratos, coacción, amenaza, engaños, indebida intromisión en la intimidad del
domicilio, correspondencia, comunicación, o cualquier otro medio, que menoscabe la voluntad o viole los
derechos fundamentales de las personas e irrespeten la dignidad del ser humano. Esto está fundamentado
en las disposiciones generales sobre el régimen probatorio que trata el código orgánico procesal penal,
supracitado, específicamente en los artículos 197 y 198, licitud de prueba y libertad de prueba,
respectivamente.

Las diligencias a practicarse en el curso de la investigación no tienen un orden preestablecido, ya que las
mismas varían de acuerdo al delito que se trate y se esté averiguando, entre estas diligencias se pueden
mencionar las que pueden ser practicadas por los órganos de policía de investigaciones penales pueden ser,
sin la necesidad de una autorización del Juez de Control, es decir, sin orden judicial, y las que para ser
practicadas ya sea por funcionarios policiales, expertos o peritos, tienen como requisito sine qua non, que
sean autorizadas por el juez de control respectivo, so pena de ser anuladas por violar el debido proceso.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA INVESTIGACIÓN PENAL

El proceso penal venezolano establece principios procesales fundamentales para hacer efectiva la
aplicación de la tutela judicial efectiva en la obtención de las pruebas, por lo que debe respetarse convenios,
tratados y acuerdos internacionales, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código
Orgánico Procesal penal. En función de ello se realiza la siguiente explicación:

1. La carga de la prueba: el titular de la acción penal, sea la fiscalía o sea un acusador privado, el probar
la culpabilidad del acusado y en consecuencia, este no está obligado a probar su inocencia. Esto quiere decir
que el titular de la acusación es quien tiene la carga de la prueba de los hechos imputados y el tribunal solo
puede acometer la búsqueda de la prueba para “mejor proveer”. Esta relacionado con la carga de la acción
penal, son las partes las que deben suministrar la prueba de ciertos hechos, sea a favor de ellas o de las
mismas se deduzca a la parte contraria, presunción o de notoria, negación indefinida.

2. Libertad de la prueba: el principio de la prueba libre es aquel según el cual, en el proceso es admisible
todo tipo de prueba, y todo hecho relacionado con el juzgamiento pueda ser objeto de prueba. Un medio de
prueba para ser admisible, debe referirse directa o indirectamente al objeto de la investigación y ser útil
para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba ofrecidos para
demostrar un hecho , el tribunal puede prescindir de la prueba cuando sea ofrecida para acreditar un hecho
notorio.

3. Legalidad de la prueba: art 197 COPP solo serán admisibles como medios de prueba aquellos cuya
obtención se haya producido conforme a las reglas o disposiciones del código. Primero debe cumplirse con
las formalidades especificas del COPP y segundo exige que la prueba que no haya sido obtenida mediante
engaño, coacción, tortura física o psicológica, ni por medios hipnóticos ni tampoco por efectos de fármacos
que sean contrarios a la voluntad de las personas.

4. Comunidad de la prueba: toda evidencia obtenida en la investigación o fase preparatoria es acervo


común de las partes, en tanto así lo manifiesten y promuevan.

5. Libre convicción

6. Eficacia Jurídica y legal de la prueba.: si la prueba es necesaria el proceso debe tener eficacia jurídica
para llevarle al Juez el convencimiento o la certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas
aplicables al litigio, a la pretensión voluntaria o la culpabilidad penal investigada.

7. Probidad o veracidad de la prueba: si la prueba es común, si tiene una unidad y su función de interés
general, no debe utilizarse para ocultar o deformar la realidad para inducir al juez a engaño, sino de be ser
practicada con lealtad y probidad, sea por iniciativa de las partes o por actividad del Juez.

8. Imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba: la dirección del debate probatorio
por el Juez, impone su imparcialidad esto es, el estar siempre orientado por el criterio de averiguarla verdad,
cuando decreta pruebas a solicitud de parte como cuando valora medios allegados al proceso.

9. De la obtención coactiva de la prueba: permite al Juez el ejercicio de su autoridad para obtener la


prueba (allanamientos, acceso a los archivos públicos, cierta coacción para que se comparezcan testigos,
suministro de libros o documentos.)

10. Inmaculacion de la prueba: por razones de economía procesal, debe procurarse que los medios de
pruebas aportados al proceso, estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces o
nulos.

11. Naturalidad o licitud de la prueba: implica la abolición de la violencia para obtener las pruebas.

12. Interés Público de la función de la prueba: el fin de la prueba es llevar la certeza del juez para que el
mismo pueda fallar conforme a la justicia, hay un interés público indudable y manifestó en su función dentro
del proceso.

13. Originalidad de la prueba: significa que la prueba debe referirse al hecho que ha de probarse, en forma
directa, debe ser pertinente al hecho.

14. Pertinencia de la prueba: El tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes, debe ser
empleado para los fines propuestos , y no deben practicarse en medios que por si mismos o por su
contenido no sean procedentes o idóneos.

15. No disponibilidad e irrenunciabilidad de la prueba: significa que no le corresponde a la parte ningún


derecho a resolver si una prueba que interese al proceso deba ser o no aducida, sino que el juez dispone del
poder y medio para llevarla al proceso e igualmente una vez solicitada la practica de alguna prueba por una
de las partes, carece de facultad para renunciarla si el Juez la considera útil en el proceso.

LA CADENA DE CUSTODIA
La cadena de custodia de la prueba, encuentra su fundamento en el debido proceso. De tal manera, que
desde mi punto de vista se define como el procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales
relacionados con el delito, desde su localización hasta su valoración por los encargados de administrar
justicia y que tiene como fin no viciar el manejo de que ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones,
contaminaciones o destrucciones.

Es la secuencia de preservación que se lleva de la evidencia desde el momento en que fue colectada o
incautada, es remitida al C.I.C.P.C, es sometida a experticias técnicas y legales, es depositada en el
Departamento de objetos recuperados del C.I.C.P.C o de la Policía del Estado y finalmente es, de acuerdo al
criterio del Juez, entregada, destruida en casos de drogas, o presentadas en un Juicio a requerimiento del
Tribunal.

De esta manera, la evidencia está disponible cuando se requiera y conserva las mismas características
físicas que tenía en el momento en que fue incautada o colectada.

1 .- La Cadena de Custodia se refiere a la fuerza o cualidad probatoria de la evidencia. Deberá probarse (si
fuese requerido por el Tribunal) que la evidencia presentada es realmente la misma evidencia recuperada en
el sitio del suceso, recibida por el testigo, la víctima o sospechoso, o adquirida originalmente de alguna
forma. Para cumplir con este requerimiento debemos mantener un registro detallado de la posesión
(cadena de custodia). Esto puede asegurarse mediante un sistema de recibos y registro minucioso.

La Cadena de Custodia también implica que se mantendrá la evidencia en un lugar seguro, protegida; de
cualquier alteración y no se permitirá el acceso a persona que no estén autorizadas

2.- La Cadena de Custodia es una herramienta que garantiza la seguridad, preservación e integridad de los
elementos probatorios colectados, recibidos, examinados, así como los docurnentos, actas u oficios que se
aportan a toda investigación.

3.- La Cadena de Custodia adecuada debe garantizar que el experto reciba las evidencias en el mismo estado
en que las encontraron. Posteriormente se le enviará al Funcionario Judicial el material analizado, junto con
la experticia para incorporarlo como elemento dentro del proceso.

4.- La Cadena de Custodla se debe iniciar con el Funcionario que colecta la evidencia y termina con la
sentencia definitivamente firme.

5.- Uha vez que la sentencia esté definitivamente firme por los órganos jurisdiccionales, la evidencia será
remitida al lugar de origen.

PRINCIPIOS PROBATORIOS DE LA CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia de la prueba, encuentra fundamento en los siguientes principios probatorios:

· 1 Principio de aseguramiento de la prueba. 2 Principio de la licitud de la prueba. 3 Principio de la


necesidad de la prueba. 4 Principio de la obtención coactiva de la prueba. 5 Principio de la inmediación,
publicidad y contradicción de la prueba.

PRINCIPIO DE ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA El principio de aseguramiento consiste en lo siguiente:

En la protección que establece el legislador a los medios de prueba para ponerlos a salvo de sus dos
grandes enemigos; el tiempo y el interés de las partes... El funcionario judicial debe adoptar todas las
medidas necesarias para evitar que los elementos materiales de prueba sean alterados, ocultados o
destruidos.

Definitivamente este principio es el que hace mención directamente al tema en estudio de la presente
investigación que es la cadena de custodia de la prueba y con el cual se pretende que se de el
aseguramiento de la prueba material que se encuentre en el lugar de los hechos, sea la misma que se
incorpore como material o acervo probatorio ante los Tribunales de Justicia.

Precisamente en el principio de aseguramiento de la prueba es donde encuentra asidero directo la


cadena de custodia de la prueba, ya que los diversos procedimientos garantizarán que el elemento
probatorio material que se localice en el sitio del suceso, no sea alterado, adulterado, ocultado o destruido
por personas que tengan interés en entorpecer la investigación judicial de los hechos denunciados como
delictivos.

PRINCIPIO DE LICITUD Y VERACIDAD DE LA PRUEBA. Los principios de licitud y veracidad de la prueba, los
cuales se conceptualizan de la siguiente forma.

El principio de licitud de la prueba se le conoce como principio de la legitimidad de la prueba.

Sostiene que este principio se opone a todo procedimiento ilícito para la obtención de la prueba y lleva a la
conclusión de que toda prueba que la infrinja debe ser considerada ilícita, y por ende sin valor jurídico.

Con respecto al principio de veracidad, sostiene lo siguiente:

Que tanto las partes como el juez investido del sagrado deber de administrar justicia entra en la obligación
moral y también legal de suministrar al funcionario la prueba libre de vicios, artimañas o arreglos; cuando
esto último sucede se dice que hay deslealtad para con quienes intervienen en el proceso, en sentido
contrario se predicará que la prueba es inmaculada.

Tal como se infiere de los anteriores principios, el procedimiento de control sobre la prueba material que
se ejercerá por medio de la cadena de custodia, se proporcionará seguridad a la administración de justicia y
a los sujetos procesales, la autenticidad y legalidad del material probatorio material (indicios materiales) que
se recaudaron en el lugar de los hechos y que posteriormente podrían constituir en prueba esencial para
decidir en forma favorable (absolutoria) o desfavorable (condenatoria) la situación jurídica de un imputado.

PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA,: Asimismo en relación con el principio de necesidad de la prueba


,nos dice lo siguiente:

Este principio alude a la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la sentencia se
hallan acreditados, con pruebas suministradas por cualquiera de los litigantes o por el órgano jurisdiccional,
sin que el magistrado pueda suplirlas con el conocimiento personal privado que tenga sobre ellos. Este
principio, entonces una inapreciable garantía para la libertad y los derechos del individuo, que de otra
manera estarían en manos de jueces parciales y a merced de decisiones que no podrán ser revisadas por el
superior. Puede hablarse, se radique en cabeza del fiscal. Quién está amparado por esa presunción no tiene
porque demostrar el hecho que se presume y le traslada la carga de la prueba de desvirtuar el hecho a la
contraparte. Si se presume la inocencia, el Estado por medio del fiscal debe probar la responsabilidad penal.
De lo contrario esa presunción queda incólume y viene a imponer la decisión del juzgador.

PRINCIPIO DE OBTENCION COACTIVA El principio de obtención coactiva, se conceptualiza, en los siguientes


términos:

Para el recaudo de la prueba, el Estado puede usar de los atributos que emanan de su soberanía, no
quedando a voluntad de las partes. Si alguien se resiste en facilitar el recaudo de la prueba (por ejemplo, el
testigo se niega a comparecer) el Estado emplea la coerción para garantizar la recaudación de la prueba (el
testigo es llevado por la Policía al Juzgado y además sancionado con multa convertible en arresto), en
asuntos civiles. El Estado emplea medidas de coerción de diverso orden, a saber: a) Físicas, como el arresto o
la conducción forzada. b) Sicológicas, como el juramento. c) Económicas, como las multas. d) Jurídicas, como
los indicios que deduce el legislador de la conducta de las partes.
Para resumir, los principios de necesidad y obtención coactiva de la prueba, se manifiestan en forma
dependiente entre sí con respecto a la cadena de custodia, ya que a partir del momento en que el Estado
tenga conocimiento de la notitia criminis, se requerirá forzosamente la averiguación de los hechos, lo cual se
podrá obtener únicamente por medio de la prueba, siendo ésta indispensable dentro del engranaje
investigativo que se despliega dentro de un proceso penal.

Ninguna sentencia sea absolutoria o condenatoria puede dictarse sin un fundamento probatorio mínimo,
en virtud que la prueba le permitirá al juzgador obtener la convicción acerca de los hechos investigados
dentro de un proceso penal.

Criminalística y más
"Cada "escena del delito" es un aula escolar en donde los autores del delito enseñan
algo al investigador acerca de sí mismos". (Unidad de Ciencias del comportamiento,
FBI).

 Documentos
 Antropología
15 de julio de 2009

Cadena de Custodia
Es un sistema de estricta y cuidadosa ejecución que se aplica sobre las evidencias, para
garantizar la seguridad, preservación, autenticidad e integridad de los elementos materiales
de de prueba recolectados y analizados, asegurando con ello que pertenecen al caso
investigado, sin que puedan sufrir alteraciones, modificaciones o sustracciones desde su
inicio hasta la culminación del proceso. Por lo tanto, se considera que un elemento material
de prueba se encuentra bajo custodia, cuando este se halla bajo posesión y observación de
una persona idónea, guardada en un lugar seguro y accesible solo a personas autorizadas o
con un permiso especial.
Principios de la Cadena de Custodia:

1. Es el sistema que garantiza la autenticidad e integridad de los Elementos Materiales


Probatorios recolectados y examinados.

2. Está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren
los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. Por
consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos
probatorios y documentos forma pare de esta cadena.

3. Se inicia con la observación general de la escena, continua con la protección de la misma,


la fijación, recolección, embalaje y rotulado de los Elementos Materiales Probatorios, desde
el mismo momento en que se conoce la conducta presuntamente delictiva, en la diligencia de
inspección al cadáver o inspección judicial y finaliza con la entrega del informe pericial a la
autoridad solicitante y la sustentación del mismo en el juicio oral ante el Juez de
Conocimiento, por parte del perito y los diferentes funcionarios judiciales que en ella
intervinieron.

4. Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo Elemento Material Probatorio, sea
este un cadáver, un documento o cualquier otro elemento. Esta misma protección y vigilancia
debe ejercerse de manera idéntica sobre formatos, informes u oficios que acompañen este
material.

5. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de Custodia,


conocer y ejecutar los procedimientos generales y específicos establecidos para tal fin.

6. Cada uno de los funcionarios que participe en el proceso de Cadena de Custodia es


responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.

7. AL momento de recolectar los Elementos Materiales Probatorios se debe dejar constancia


en el formato de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los
mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fueron removidos o tomados y la
persona o funcionario que los recolectó.

8. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe tener el registro de Cadena de


Custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los Elementos Materiales Probatorios a través
de su curso judicial. Por consiguiente toda transferencia de custodio debe quedar consignada
en el registro indicando: Fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y de quien entrega.
9. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe estar debidamente embalado y
rotulado. Los remanentes, muestras y demás elementos se les deben garantizar la correcta
aplicación del sistema Cadena de Custodia.

10. Todo funcionario que analiza muestras o Elemento Materiales Probatorio debe dejar
constancia escrita en el informe con la descripción detallada de los mismos, de las técnicas y
procedimientos de análisis utilizados, así como las modificaciones realizadas sobre los
Elementos Materiales Probatorios, mencionando si éstos se agotaron en los análisis o
quedaron remanentes.

11. La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos probatorios como los documentos
que los acompañan, se deben mantener siempre en un lugar seguro.

12. Los Laboratorios Forenses podrán abstenerse de analizar el Elemento Material Probatorio,
enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido Cadena
de Custodia o que esta se ha interrumpida.

Formato de Cadena de Custodia:

En este formato se registran los datos y observaciones de los intervinientes, de igual forma
los traspasos y traslados, con las condiciones en que se entregan y reciben cada uno de ellos,
el formato no podrá tener modificaciones o alteraciones por raspado, borrado, lavado
químico, injerto, tachadura, enmienda, retoque o cualquier otra manipulación. En caso de
presentarse un error en el diligenciamiento del formato de Cadena de Custodia, se encierra
en paréntesis y enseguida se escribe la palabra -se corrige- y se continua con la palabra
correcta, en su defecto se hará la anotación en el respaldo de observaciones.

También podría gustarte