Está en la página 1de 5

1

TEMARIO: LITERATURA MEXICANA 4


(NOVOHISPANA: SIGLOS XVII Y XVIII)

DRA. JESSICA C. LOCKE


(INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, UNAM)

Sesión 1: 4 feb. Introducción al curso.

Sesión 2: 11 feb. Poesía de circunstancias: los certámenes poéticos en la Nueva España

Lecturas:
a) Martha Lilia Tenorio, El gongorismo en Nueva España: Ensayo de restitución, México
D.F.: Colmex, 2013, pp. 13-29.
b) José Pascual Buxó, Arco y certamen de la poesía colonial mexicana (Siglo XVII),
Xalapa: Universidad Veracruzana, 1959, pp. 7-47.

Sesión 3: 18 feb. La evolución del certamen poético novohispano en el contexto de


otras "evoluciones" (de la sociedad novohispana, del gongorismo en la Nueva España,
de la doctrina católica, etc.): de El certamen de los plateros (1618) al Triunfo parténico
(1683).

Lecturas:
a) El certamen de los plateros, en Martha Lilia Tenorio, Poesía novohispana: Antología,
México D.F.: El Colegio de México/Fundación para las Letras Mexicanas, 2010, Tomo 1,
pp. 319-337.
b) Francisco Bramón, "Canción" y "Glosa", en Martha Lilia Tenorio, Poesía novohispana:
Antología, Tomo I, op. cit., pp. 339 y 353-357.
c) María Estrada de Medinilla, "Décimas" y "Glosa", en M.L. Tenorio, Antología, op. cit.,
T. 1, pp. 391-394 y 406-407.
d) José Rojas Garcidueñas, "Prólogo", en Carlos de Sigüenza y Góngora, Triunfo Parténico
(1683), México: Xóchitl, 1945, pp. 9-15.
e) poemas varios, en Carlos de Sigüenza y Góngora, Triunfo Parténico (1683), op. cit., pp.
187-190, 219-223, y 313-315.

Sesión 4: 25 feb. "¡Oh qué empeño! ¡oh cuánta gloria!" (CSG): dos arcos triunfales de
la Nueva España (1680)

Lecturas:
a) Dalmacio Rodríguez Hernández, "2.1.Artes visuales y poesía: túmulos funerarios y arcos
triunfales”, en Texto y fiesta en la literatura novohispana, México: UNAM, 1998, pp. 22-
27.
b) Carlos de Sigüenza y Góngora, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un
príncipe, en Seis obras, prol. Irving A. Leonard, notas William G. Bryant, Caracas:
Ayacucho, 1994, pp. 167-183 y 230-240.
c) Sor Juana Inés de la Cruz, Neptuno alegórico, en Obras completas. IV. Comedias,
sainetes y prosa, ed., introd. y notas de Alberto C. Salceda, México: Fondo de Cultura
2

Económica, 1957: introd. y "Razón de la fábrica", pp. 355-375 y notas, pp. 599-609;
"Explicación del arco", pp. 402-410 y notas, p. 625-630.

Sesión 5: 3 mar. “Lámina sirva el Cielo al retrato” (SJIC): La tradición del retrato
femenino en la Nueva España

Lecturas:
a) Luis de Góngora, núms. 13, 20 y 24, en Obras Completas, I, Ed. Antonio Carreira,
Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2000.
b) Sor Juana Inés de la Cruz, núms. 41, 61, 72, 80, 103, 132, en Obras completas. I. Lírica
personal, edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México: FCE, 1951.
c) Agustín de Salazar y Torres, “A Cintia, que mirando unos lienzos...”; “Retrato que
escribió de una dama”; “Pidió a don Agustín una dama...” (pp. 513-515); y “Retrato de una
dama...”, en en Martha Lilia Tenorio, Antología, op. cit., pp. 484-485, 512-517; y “Deidad
sabe al sol narcisa”, en Óyeme con los ojos. Poesía visual de la Nueva España, selección,
prólogo y notas de Jorge Gutiérrez Reyna, México: La dïéresis, 2014.

Sesión 6: 10 mar. “En tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada” (LdG): Poesía
del desengaño: carpe diem y vanitas vanitatis

Lecturas:
a) Luis de Góngora: re-leer núm. 24; leer núms. 26 y 41 en Obras completas I, op. cit.
b) ¿Luis de Góngora? "Ayer naciste y morirás mañana", en Luis de Góngora, Sonetos
completos, ed., introd. y notas de Biruté Ciplijauskaité, Madrid: Castalia, 1969.
b) Sor Juana Inés de la Cruz, núms. 145, 147 y 148, en Obras completas. I. Lírica personal,
edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México: FCE, 1951; también en la
Lírica personal, editada por Antonio Alatorre, México: FCE, 2009.
c) Sonetos 12 y 18 de don Luis de Sandoval Zapata en Obras, edición de José Pascual
Buxó, México: FCE, 2005.
d) Agustín de Salazar y Torres, dos sonetos, en Martha Lilia Tenorio, Poesía novohispana.
Antología. México: FCE/Fundación para las Letras Mexicanas, 2010, pp. 483 y 485-486.

Sesión 7: 17 mar. "Lo mejor de Sor Juana"1: El Primero Sueño (I)

Lectura:
Sor Juana Inés de la Cruz, El Sueño, en Obras completas, I, Lírica personal, op. cit., 335-
359 y 575-617 (notas y prosificación de Méndez Plancarte).

SEMANA SANTA: 20-27 mar.

1
Ver Antonio Alatorre, "Lectura del Primero Sueño", en Y Diversa de mí misma entre vuestras plumas ando:
Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz, ed. Sara Poot Herrera, México, El Colegio de México,
1993, p. 101.
3

Sesión 8: 31 mar. "Aquel que tuviere amor entenderá lo que digo" (SJIC): la lírica
amorosa de sor Juana Inés de la Cruz

Lecturas:
a) Núms. 63, 70, 82, 84, 100, 165, 166, 167, 168, en sor Juana Inés de la Cruz, Obras
completas. I. Lírica personal, edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte,
México: FCE, 1951.
b) Ver núm. 63 de Obras completas, I (“Amante, - caro, - dulce esposo mío”) en Óyeme
con los ojos. Poesía visual de la Nueva España, selección, prólogo y notas de Jorge
Gutiérrez Reyna, México: La dïéresis, 2014.

Sesión 9: 7 abr. "Porque todo poeta aquí se roza"2 (SJIC): sátira y burla en la lírica
virreinal

Lecturas:
a) Luis de Gongora, núms. 7, 85, 86 y 87, en Obras completas, I, op. cit.
b) Sor Juana Inés de la Cruz, núms. 92, 93, 94, 158, 161, 162, en Obras completas. I.
Lírica personal, op. cit, pp. 228-230, 284, 285-286.
d) Agustín de Salazar y Torres, “A cierta dama purgada, a quien otras la daban vaya en el
día que se purgó”, en Martha Lilia Tenorio, Poesía novohispana. Antología. México:
FCE/Fundación para las Letras Mexicanas, 2010, pp. 508-510.

Sesión 10: 14 abr. “...con alegres voces de aclamación festiva” (SJIC): los villancicos
en la Nueva España

Lecturas:
a) Martha Lilia Tenorio, "El villancico en la Nueva España", en Los villancicos de Sor
Juana, México: Colmex, 1999, 39-52.
b) Sor Juana Inés de la Cruz, Villancicos a la Asunción de 1676, en Obras completas. II.
Villancicos y letras sacras, edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte, México:
Instituto Mexiquense de Cultura / FCE, 1952, pp. 3-17 y notas, 355-365.
c) Villancicos varios, en Alfonso Méndez Plancarte, ed., Poetas novohispanos, Segundo
siglo (1621-1721), Parte segunda, México: UNAM, 1945, pp. 120-143.

Sesión 11: 21 abr. "Lo mejor de Sor Juana": El Primero Sueño (II)

Lecturas:

2
Ver también Martha Lilia Tenorio, “«Copia divina». La tradición del retrato femenino en la lírica de sor
Juana”, Literatura Mexicana, 5:1 (1994), pp. 5-29 ("2. "Porque todo poeta aquí se roza", pp. 10-11).
4

a) Dámaso Alonso, "Claridad y belleza en las Soledades", en Soledades de Góngora, ed.


Dámaso Alonso, Madrid: Revista de Occidente, 1927, pp. 7-38.
b) Antonio Alatorre, "Lectura del Primero Sueño", en Y Diversa de mí misma entre
vuestras plumas ando: Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz, ed. Sara Poot
Herrera, México, El Colegio de México, 1993, pp. 101-126.

Sesión 12: 28 de abr. “La compuesta de flores maravilla” (SJIC): el tema


guadalupano en la poesía novohispana del siglo XVII

Lecturas
a) Carlos de Sigüenza y Góngora, Primavera indiana (1668), ed. Tadeo P. Stein, Rosario,
Argentina: Serapis, 2014 (selección).
b) Francisco de Castro, La octava maravilla y sin segundo milagro de México, perpetuado
en las rosas de Guadalupe y escrito heroicamente en octavas (1729), ed. Alberto Pérez-
Amador Adam, México: FCE, 2012, "Canto tercero", pp. 168-200 y 351-380 (notas de A.
Pérez-Amador Adam).
c) Sor Juana Inés de la Cruz, núm. 206, en Obras Completas. I. Lírica personal, op. cit., p.
310.

Sesión 13: 5 may. ¿“Una obra de difícil clasificación genérica” 3?: Los infortunios de
Alonso Ramírez (1690)

Lectura:
Carlos de Sigüenza y Góngora, Los infortunios de Alonso Ramírez (1690), en Carlos de
Sigüenza y Göngora, Seis obras, prol. Irving A. Leonard, notas William G. Bryant,
Caracas: Ayacucho, 1994, cap. I-III, pp. 5-20 y notas, pp. 39-44.

Sesión 14: 12 may. “Extático os eleva desde el suelo” (Tomás Gómez): Poesía de
circunstancias y otras lindezas del siglo XVIII

Lecturas:
a) Juan de Argola, “Vivientes tiorbas reverentes demos”; Vicente Ferrer Díaz, “Augusto
cuando al dosel”; Mariana Navarro, “Al gran Augusto español”; y Cayetano Cabrera
Quintero, “Canto la virgen que sola”, en Óyeme con los ojos. Poesía visual de la Nueva
España, selección, prol. y notas de Jorge Gutiérrez Reyna op. cit.
b) Autores varios, "Certámenes a la canonización de san Juan de la Cruz", en Martha Lilia
Tenorio, ed., Poesía novohispana. Antología. op. cit, t. 2, pp. 929-944.
d) "Dos anónimas poetisas del Coloso elocuente" ("certamen para celebrar la asunción al
trono de Fernando VI"), en Martha Lilia Tenorio, ed., Poesía novohispana. Antología. op.
cit, t. 2, pp. 1113-1118.
e) Bachiller Juan Bermúdez, “No será mucho, no, que me retire” (de Obras de elocuencia y
poesía, certamen a Carlos IV. 1790), en Martha Lilia Tenorio, ed., Poesía novohispana.
Antología. op. cit, t. 2, pp.1243-1248.

33
Ver: Javier Fernández del Páramo, “El androginismo literario en los Infortunios de Alonso Ramírez”,
Florida Atlantic Comparative Studies Journal 11 (2008-2009): 17.
5

Sesión 15: 19 may. “La verdadera historia portentosa de Nuestra Santísima Madre de
Guadalupe”(FSTM): el tema guadalupano en los sermones novohispanos

Lectura:
Francisco Javier Carranza, Siete sermones guadalupanos (1709-1765), Ed. David Anthony
Brading, ed. fac., México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1994
(selección).
Fray José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, “Apuntes del sermón de 12 de
diciembre 1794”, Proyecto Filosofía en español, 2008, en línea:
http://www.filosofia.org/aut/001/17941214.htm .

Sesión 16: 26 may. “Que es Virgen con diadema más brillante” (FJAST): Fray Juan
Antonio de Segura Troncoso y su Academia de Poesía, llamada "Guadalupana"
Conclusiones.

Lecturas:
Fray Juan Antonio de Segura Troncoso, "Silva", "Canción", y dos sonetos, en Martha Lilia
Tenorio, ed., Poesía novohispana. Antología. op. cit, t. 2, pp. 945-956, y 986-987.

También podría gustarte