Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, SEDE LA FLORESTA
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA: DERECHO MERCANTIL I
OCTAVO SEMESTRE – SECCIÓN “A”

TEMA #3:
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

PROFESORA: INTEGRANTES:
Belén Briceño Cuevas Jhoselin CI:26609272
Guilarte Kiomar CI:24804452
Guzmán Frangelys CI:26527114
Lorenzo Samuel CI:25718967
Martínez Valeria CI:27333489
Salas Richard CI:19254211

Caracas, 19 de junio de 2019


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo expondremos lo que son sujetos del derecho mercantil, las
Personas e instituciones auxiliares de la actividad mercantil, sus Factores y dependientes.
Así como Corredores y venduteros, Comisionistas y agentes de comercio al igual que Los
Almacenes Generales de Depósito, El Comerciante Individual, Capacidad para ejercer el
Comercio, Los menores y el ejercicio del comercio. La mujer casada comerciante, El
ejercicio común del comercio por los cónyuges. El ejercicio del comercio por las
Entidades Públicas.
TEMA III SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

PERSONAS AUXILIARES DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL


Auxiliar de comercio es quien colabora en la realización del cambio, sea como
subordinado o como independiente del comerciante.

Los auxiliares subordinados son aquellos que ejecutan actos de comercio por cuenta y en
nombre del comerciante y lo ayudan a concluir las operaciones mercantiles.

La doctrina distingue entre los auxiliares dependientes y los auxiliares autónomos.

Los auxiliares dependientes se encentran en una posición subordinada respecto al


comerciante y forman parte de su organización, a la que prestan en forma permanente sus
servicios en virtud de una relación contractual determinada (mandato, contrato de
prestación de servicios profesionales o trabajo).

Los auxiliares autónomos, por el contrario, no forman parte de la organización de la


empresa y se encuentran, por tanto, en una posición independiente respecto al
comerciante. Su actividad se despliega no solo al servicio de un comerciante determinado,
sino de todo el que lo solicita, y, por eso, la doctrina los conoce también con el nombre
de auxiliares del comercio.

Son auxiliares dependientes, los factores y los dependientes del comercio; son auxiliares
autónomos: los corredores, los comisionistas y los agentes.

 Factor o Gerente de un establecimiento mercantil


 Dependiente o Empleado Subalterno
 Corredor o intermediario
 Vendutero, rematador o martillero
 Comisionista, Agente de Comercio

FACTOR
Factor mercantil es el que administra y representa una actividad mercantil en nombre de
un principal.
La naturaleza jurídica del factor, según la doctrina venezolana es el “mandato” específico
comercial. Cuando hablamos de factor debemos hablar de principal, no de dueño. La
figura del factor no es a través de un poder sino a través de un mandato en nombre del
principal. El mandato debe concederse en forma expresa e inscribirse en el Registro para
que tenga validez y surta efecto ante terceros.

El factor es el representante único del comerciante, y él puede realizar sus actividades


dentro de los límites del mandato, como son:
- No se debe apoderar de la empresa.
- No se debe apoderar de los bienes.

DEPENDIENTES
Estos son los empleados subalternos que el empresario tiene a su lado para que lo auxilien
en sus operaciones obrando bajo su dirección. Tienen la doble condición de trabajadores:
- Relación laboral (trabajadores)
- De mandatarios: relación mercantil que ejecutan negocios por cuenta del principal.

El dependiente depende del factor y del principal. El factor tiene como subalterno al
dependiente, pero depende a su vez de su principal, el dependiente no tiene subalterno,
aunque existen sus excepciones.

Artículo 94 del Código de Comercio:


Factor es el gerente de una empresa o establecimiento mercantil o fabril, o de un ramo
de ellos, que administra por cuenta del dueño. Dependientes son los empleados
subalternos que el comerciante tiene a su lado para que le auxilien en sus operaciones
obrando bajo su dirección. El dueño toma el nombre principal con relación a los factores
y dependientes

CORREDORES:
El corredor celebra un contrato de trabajo con el comerciante y sólo presta su
intermediación o mediación para el comerciante celebre el contrato que le interesa con el
tercero, es decir, no es parte en la relación jurídica entre el comerciante y el tercero, no
está sometido a contrato de trabajo, como sería el dependiente de comercio; cuya
actividad se desarrolla en interés de otro comerciante.

Artículo 66 del Código de Comercio:


Los corredores son agentes de comercio que dispensan su mediación a los comerciantes
para facilitarles la conclusión de sus contratos.

Incapacidades: Artículo 67 Código de Comercio. - No pueden ejercer la correduría:


1º Los que no tienen capacidad para comerciar.
2º Los deudores fallidos no rehabilitados.
3º Los que hayan sido destituidos de este cargo o del de venduteros.
No se podrá conceder habilitación de edad para ser corredor.

VENDUTERO, REMATADOR O MARTILLERO:


Los venduteros venden en pública almoneda (subasta), al mejor postor, productos
naturales, mercancías sanas o averiadas y bienes muebles de toda especie. (Artículo 82
Código de Comercio.)

Artículo 83 del Código de comercio. - Son aplicables a los venduteros las disposiciones
de los artículos 67, 74, 75, 77 y 78.

Artículo 84 del Código de Comercio. - Los venduteros deben llevar tres libros, a saber:
 Diario de entradas.
 Diario de salidas.
 Libro de cuentas corrientes.

En el primero asentarán, por orden riguroso de fechas, las mercancías u otros objetos que
recibieren, con expresión de las circunstancias siguientes: su cantidad, peso o medida, los
bultos de que consten, sus marcas y señales, el nombre y apellido de la persona que los
ha entregado y de aquella por cuya cuenta deben ser vendidas y su precio. En el segundo
anotarán específicamente los objetos vendidos, por orden y cuenta de quien lo han sido,
el nombre y apellido del comprador y el precio. En el tercero llevarán la cuenta corriente
con cada uno de sus comitentes, con referencia a los libros de entrada y salida.

COMISIONISTA O AGENTE DE COMERCIO


Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por cuenta de un
comitente. El comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata el
nombre de su comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como
si el negocio fuera suyo propio. El comitente no tiene acción contra la persona con quien
ha tratado el comisionista y, recíprocamente ésta no la tiene contra el comitente.

Sí el negocio encomendado se hiciere bajo el nombre del comitente, los derechos y las
obligaciones que produce, a determinan por las disposiciones del Código Civil sobre el
contrato de mandato; pero el mandato mercantil no es gratuito por naturaleza.

El comisionista puede aceptar o no el encargo que se le hace; pero si rehusare, queda


obligado bajo responsabilidad de daños y perjuicios:

1. A dar aviso de su repulsa al comitente en el menor tiempo posible.


2. A tomar, mientras reciba instrucciones, las medidas conservativas que la naturaleza del
negocio requiera, como son: las conducentes a impedir la pérdida o deterioro de las
mercancías consignadas, la caducidad de un título, una prescripción o cualquier otro daño
inminente.

Los comisionistas y agentes realizan sus actividades en forma autónoma e independiente.


Los agentes son:
- Banqueros
- Aseguradores
- Corredores
- Agentes aduanales
- Depositarios
- Transportistas
- Profesionales libres.

Artículo 376 del Código de Comercio: Comisionista es el que ejerce actos de comercio
en su propio nombre por cuenta de un comitente.

Artículo 377 del Código de Comercio: El comisionista no está obligado a declarar a la


persona con quien contrata el nombre de su comitente; pero queda obligado directa y
personalmente hacia aquél, como si el negocio fuera suyo propio.
Artículo 378 del Código de Comercio: El comitente no tiene acción contra la persona
con quien ha tratado el comisionista y, recíprocamente ésta no la tiene contra el
comitente.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

En principio estos depósitos que son especiales están regulados por una ley donde tienen
por objeto la conservación y guarda de bienes muebles y como garantía de ese depósito
se expide un certificado de depósito y un bono de prenda que son los únicos instrumentos
de acuerdo a la ley, para demostrar la propiedad de dichos bienes.

Lo relativo a los almacenes generales de depósito lo encontramos establecido,


primeramente, en el Art. 2º del Código de Comercio, en su ordinal 10º, que dice lo
siguiente:

“Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de


ellos solamente:

10º El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las
agencias de negocios y las empresas de almonedas”.

COMERCIANTE INDIVIDUAL:
El comerciante individual necesariamente debe responder a una persona física, es decir,
a un ser humano con la capacidad legal suficiente para ejercer el comercio en forma
ordinaria.

Artículo 10 del Código de Comercio: - Son comerciantes los que teniendo capacidad
para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles.

CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO


El código de comercio establece que son comerciantes los que tienen capacidad para
contratar (art. 10 del Código de Comercio)

Artículo 1.143 C.C. Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas
incapaces por la Ley.
Artículo 1.144 C.C. Son incapaces para contratar en los casos expresados por la Ley:
los menores, los entredichos, los inhabilitados y cualquiera otra persona a quien la Ley
le niegue la facultad de celebrar determinados contratos. No tienen capacidad para
adquirir bienes inmuebles los institutos llamados de manos muertas, o sea los que por
las leyes o reglamentos de su constitución no pueden enajenarlos.

LOS MENORES Y EL EJERCICIO DEL COMERCIO


El Código se ocupa del menor comerciante desde distintos puntos de vista. El artículo 11
se refiere al menor emancipado autorizado para el ejercicio del comercio. A tal fin el
menor emancipado necesita una autorización de su curador y cuando éste no fuere el
padre o la madre, también la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil de su
domicilio.

De conformidad con el Art. 12, los menores autorizados para comerciar se reputan
mayores en el uso que hagan de esta autorización y pueden comparecer en juicio por sí y
enajenar sus bienes inmuebles, siempre que tales actos de enajenación se vinculen al
ejercicio del comercio.

La autorización dada al menor puede ser revocada (Art. 14 Código de Comercio); dicha
revocación se hará por documento público que también será registrado y fijado (Art. 29,
Ord. 3 Código de Comercio). La revocación no perjudica los derechos adquiridos por
terceros.

Condiciones que facultan al menor para que ejerza el comercio:


1. Que sea un menor emancipado.
2. Que reciba autorización de su curador y si éste no fuese el padre o la madre, la
aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil del domicilio del menos. El juez no
acordará la aprobación sino después de tomar por escrito y bajo juramento los informes
que creyere o sobre la buena conducta y discreción del menor.

La autorización del curador y el auto de aprobación se registrarán previamente en la


Oficina de Registro del domicilio del menor, se registrarán en el Registro de Comercio y
se fijarán por seis meses en la Sala de Audiencias del Tribunal. Cabe acotar que el
emancipado para estar en juicio y para los actos de jurisdicción voluntaria, deberá estar
asistido por uno de los progenitores que ejercería la patria potestad y a falta de ellos, por
un curador especial que el mismo menor nombrará con la aprobación del Juez.

Los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que hagan de esta
autorización, y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes inmuebles.

LA MUJER CASADA COMERCIANTE


Artículo 16 Código de Comercio. - La mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el
comercio separadamente del marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes
propios y los de la comunidad conyugal cuya administración le corresponde. Podrá
igualmente afectar a dicha responsabilidad los demás bienes comunes con el
consentimiento expreso del marido.

Artículo 382 Código Civil. - El matrimonio produce de derecho la emancipación. La


disolución del matrimonio no la extingue...”
Artículo 46 Código Civil. - No puede contraer válidamente matrimonio la mujer que no
haya cumplido catorce (14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16)
años.

Artículo 168 Código Civil. - Cada uno de los cónyuges podrá administrar por sí solo los
bienes de la comunidad que hubiere adquirido con su trabajo personal o por cualquier
otro título legítimo; la legitimación en juicio, para los actos relativos a la misma
corresponderá al que los haya realizado. Se requerirá del consentimiento de ambos para
enajenar a título gratuito u oneroso o para gravar los bienes gananciales, cuando se
trata de inmuebles, derechos o bienes muebles sometidos a régimen de publicidad,
acciones, obligaciones y cuotas de compañías, fondos de comercio, así como aportes de
dichos bienes a sociedades. En estos casos la legitimación en juicio para las respectivas
acciones corresponderá a los dos en forma conjunta.

Casos en que el cónyuge necesita autorización para ejercer el comercio y para


comprometer los bienes de la comunidad conyugal Pueden ejercer el comercio de forma
independiente, solo necesitan la autorización del otro cónyuge para comprometer los
bienes de la comunidad conyugal.
Si uno de los cónyuges va a ejercer actos de comercio y pretende comprometer bienes de la
comunidad conyugal, en principio se aplicará la regla contenida en el artículo 16 del Código
de Comercio de que sus bienes propios quedarían afectados por las obligaciones que nacen
en virtud del ejercicio del comercio.

EL EJERCICIO COMÚN DEL COMERCIO POR LOS CÓNYUGES


Pueden ejercer el comercio de forma independiente, solo necesitan la autorización del otro
cónyuge para comprometer los bienes de la comunidad conyugal.

EJERCICIO DEL COMERCIO POR LAS ENTIDADES PÚBLICAS (LA NACIÓN,


LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS).
En principio no son comerciantes porque son entidades de carácter público, pero si ejercen
actos de comercio quedan sometidos a la jurisdicción mercantil, no obstante, cuando el estado
quiere ejercer actos de comercio lo hace a través de corporaciones o de institutos autónomos.
Ejemplo: corporación de mercado agrícola.

Para que las corporaciones puedan ejercer actos de comercio debe estar establecido en sus
estatutos o en la ley. Pueden ejecutar actos de comercio, sin tener la cualidad de comerciantes,
ya que su fin no es el lucro, sino un beneficio de carácter social, aparte que los actos de
comercio no constituyen su actividad habitual. Los bienes del Estado son inembargables.
CONCLUSIÓN

Gracias al presente trabajo tenemos un concepto de lo que son sujetos del derecho
mercantil, las Personas e instituciones auxiliares de la actividad mercantil, sus Factores y
dependientes. Así como Corredores y venduteros, Comisionistas y agentes de comercio
al igual que Los Almacenes Generales de Depósito, El Comerciante Individual,
Capacidad para ejercer el Comercio, Los menores y el ejercicio del comercio. La mujer
casada comerciante, El ejercicio común del comercio por los cónyuges. El ejercicio del
comercio por las Entidades Públicas.

También podría gustarte