Está en la página 1de 66

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“DR. FREDERICO BRITO FIGUEROA”
COORDINACION ACADEMICA DEL PNF EN ADMINISTRACION
MUNICIPALIZADA
ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE.

Estrategia Administrativa para el Control de la Unidad


Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La
Floresta” Ubicado en la Urbanización La Floresta; Municipio
Girardot Parroquia Las Delicias Maracay, Estado Aragua

AUTORAS:
Carvajal Kathy
Zambrano Klorys

Maracay, mayo de 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

ACTA DE EVALUACION DEL PROYECTO

Hoy, a los____ días del mes de __________del año 201_, los miembros del jurado
evaluador designado por la Coordinación Académica Regional del PNFA, hacemos
acto de presencia para evaluar la socialización del Proyecto Socio-Integrador
titulado______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Presentado por los bachilleres q a continuación se mencionan:


Apellidos y Nombres Cedula de Identidad

Estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración, como requisito


para optar al título de TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO, habiendo
presentado el acto de divulgación hemos determinado
que:_______________________ el Proyecto Socio-Integrador

Leído lo expuesto y en señal de conformidad se levanta la presente ACTA en la


Aldea Universitaria:____________________________________________________

Jurado Apellidos y Cedula de Firma


calificador Nombres Identidad
Tutor (a) del
Proyecto
Profesor (a)
Representante del
Jurado
Responsable por la
comunidad

ii
DEDICATORIA

A Dios: por darnos la dicha de existir, de ser humano que tiene necesidades,
angustias, anhelos, metas y sobre todo mucho amor.

A nuestros queridos padres: autores de nuestras vidas y pilares fundamentales para


el logro de nuestras metas, por la confianza y ayuda brindada en todo momento de
nuestros estudios y darnos toda la educación que hoy en día tenemos.

A nuestros profesores: por brindarnos todos sus conocimientos y enseñanza en las


materias esenciales en nuestro aprendizaje.

A nosotros: porque nos merecemos esta meta alcanzada, después de tanto luchar y
entregar lo mejor de nuestras vidas y años a nuestros estudios, después de tanto LO
MERECEMOS.

A la Misión Sucre: por ofrecernos ser profesionales capaces de orientar nuestros


aprendizajes, pensando siempre en la transformación de la sociedad.

A nuestro Presidente Hugo Rafael Chávez Frías: por crear las Misiones
Educativas en especial a la Misión Sucre, que da la oportunidad de formar
profesionales.

iii
AGRADECIMIENTOS

A nuestro Dios todopoderoso que nos guió y dirigió esta meta alcanzada como
parte de los propósitos en nuestras vidas.

A nuestro Asesor quien puso su empeño, dedicación y capacidad profesional en esta


investigación. Gracias por su comprensión, paciencia y por sus insustituibles
orientaciones de ayuda brindada, gracias.

A mi hija María Fernanda González Zambrano por ser fuente de inspiración,


optimismo y amor (Klorys Zambrano)

A mi esposo Joel Bastardo por brindarme su apoyo y paciencia incondicional.


(Kathy Carvajal)

A nuestras Familias por el apoyo incondicional y estar con nosotros en


todo momento.

A nuestros Profesores por brindarnos sus conocimientos, en el cual adquirimos una


experiencia única.

A la comunidad de la Urbanización La Floresta quienes nos han brindado su


ayuda; ya que sin su apoyo, hubiese sido imposible la realización de este proyecto
comunitario administrativo.

A nuestros Tutores por sus oportunas orientaciones y dedicación.

A nuestra Casa de Estudio Misión Sucre, por permitirnos ingresar y formarnos


como profesionales de la Administración.

Gracias por todo el mundo de posibilidades que abren ante nosotros

iv
INDICE

Aprobación del proyecto tutores.…………………………….……………. ii


Dedicatoria.………………………………………………………………... iii
Agradecimiento……………………………………………………………. iv
Índice de Cuadros…………………………………………………………. vii
Índice de Tablas……………………………………………………………. viii
Índice de Gráficos…………………………………………………………. ix
Resumen…………………………………………………………………… x

INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL DIAGNÓSTICO……………………………………… 4
1.1 Caracterización de la Organización…………………………………… 4
Nombre de la Organización ………………………………………………… 4
Descripción de la actividad que realiza …………………………………….. 4
Reseña Histórica…………………………………………………………….. 5
Localización…………………………………………………………………. 6
Metodología…………………………………………………………………. 7
Métodos, Técnicas e instrumento de recolección de datos…………………. 8
Problematización……………………………………………………………. 9

CAPÍTULO II. LA PLANIFICACIÓN………………………………….. 10


2.1. Descripción de la propuesta ………………………………………….. 10
Objetivos de la propuesta …………………………………………………… 10
Fundamentación teórica………………………………………………........... 11
Estructura de la propuesta ………………………………………………….. 25
Plan de acción………………………………………………………………. 26

CAPÍTULO III. SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS…….. 27


3.1. Los Resultados…………………………………………………………. 27
Resultados del Análisis del Cuestionario de Entrevista…………………….. 28
Resultados de la Matriz FODA………………………………………........... 36

CAPÍTULO IV. LA PROPUESTA……..................................................... 37


4.1 La Ejecución……………………………………………………………. 37
Descripción de la Propuesta….……………………………………………… 38
Objetivo General de la Propuesta…………………..……………………….. 39
Objetivos Específicos de la Propuesta………………………………………. 39
Actividades para el Desarrollo de Habilidades Contables, de
Planificación y Presupuestarias…….………………………………………... 40
I PARTE. Aspectos Teóricos de los Fundamentos Administrativos,
Contables y Financieros……………………………………………………… 41

v
II PARTE. Manejo de las Técnicas Específicas para el Ejercicio
Eficaz de las Funciones de los Miembros del Consejo Comunal……………. 48
III PARTE. Bases Metodológicas e Instrumentales para el diseño y
Formulación de Proyectos Comunitarios…………………………………… 49

CONCLUSIONES………………………………………………………… 50
RECOMENDACIONES………………………………………………….. 52
REFERENCIAS.………………………………………………………….. 53

ANEXOS…………………………………………………………………… 54
Anexo A. Cuestionario de Entrevista………………………………………. 55
Anexo B. Tabla de Operacionalización de Variables………………………. 56

vi
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO p.

1 Matriz FODA…………………………………………………. 36
2 Resultados de la Matriz FODA………………………………. 41
3 Movimientos de una Cuenta………………………………….. 41
4 Ejemplos de Activos………………………………………….. 42
5 Ejemplos de Pasivos………………………………………….. 43
6 Ejemplos de Libro Diario……………………………………... 44
7 Ejemplos de Movimientos de Cuenta del Libro Diario……….. 45
8 Ejemplo de Inventario General………………………………... 45
9 Ejemplo de Conciliación Bancaria……………………………. 46

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA p.

1 Cronograma de Actividades 25
2 Resultados en cuanto a la existencia de registros contables 28
3 Resultados de la rendición de cuentas periódicamente 29

4 Resultados de la eficiencia en los controles administrativos y 30


financieros
5 Resultados sobre la capacitación del personal en procedimientos 31
administrativos y contables
6 Resultados sobre la asesoría de un contador público 32

7 Resultados sobre el nivel de conocimiento en la evaluación de 33


procedimientos administrativos
8 Resultados sobre los programas de formación en el área 34
administrativa y contable
9 Resultados sobre la estrategia de control administrativo y 35
financiero
10 Plan de Acción para el desarrollo de habilidades contables, de 40
planificación y presupuestaria
11 Plan de Acción del taller sobre normativas y lineamientos que 48
rigen la contraloría social
Plan de Acción del taller sobre las bases metodológicas e 49
12 instrumentales para el diseño y formulación de proyectos
comunitarios

viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.

1 Resultados en cuanto a la existencia de registros contables 28


2 Resultados de la rendición de cuentas periódicamente 29

3 Resultados de la eficiencia en los controles administrativos y 30


financieros
4 Resultados sobre la capacitación del personal en 31
procedimientos administrativos y contables
5 Resultados sobre la asesoría de un contador público 32

6 Resultados sobre el nivel de conocimiento en la evaluación de 33


procedimientos administrativos
7 Resultados sobre los programas de formación en el área 34
administrativa y contable
8 Resultados sobre la estrategia de control administrativo y 35
financiero

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
ALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Estrategia Administrativa para el Control de la Unidad Administrativa


Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta” Ubicado en la
Urbanización La Floresta; Municipio Girardot Parroquia Las Delicias
Maracay, estado Aragua

Autoras:
Carvajal Kathy
Zambrano Klorys

RESUMEN

En la Urbanización La Floresta existe el Consejo Comunal denominado por su mismo


nombre. En la actualidad, se cuenta con un número de ciento cuarenta siete (147)
familias, todas integrantes de la Asamblea Comunitaria del Consejo Comunal “La
Floresta”, el cual inició sus actividades bajo la égida de la Ley de los Consejos
Comunales en el año 2007, existiendo en la actualidad en ejercicio de sus funciones
con nuevos voceros y voceras, actuando bajo la égida de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales vigente. Esta investigación es de transcendencia, pues
constituyen mejoras en lo administrativo, a través de Estrategias Administrativas para
el Control y así puedan organizarse y tener un mejor desempeño en sus actividades
comunitarias beneficiando a la comunidad. La investigación se realiza bajo la
modalidad de investigación de acción participativa y diseño de campo, para obtener
los datos necesarios para fundamentar la situación objeto de estudio, se aplica la
encuesta a los integrantes del Consejo Comunal, al azar se seleccionan 20 personas de
la población en general de la comunidad La Floresta. Para la implementación de las
estrategias administrativas se evidenció una gran mejoría en cuanto al trabajo en
equipo incluyendo el manejo de los procesos administrativos con buena factibilidad y
mecanismos actualizados. Los Consejos Comunales son una estrategia de desarrollo
local, por cuanto son medios de participación, articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas. Es por
ello, que la capacitación en materia de procedimientos administrativos se realiza con
la finalidad de lograr su preparación que va en función de optimizar los
procedimientos administrativos que se requieren en el área para el mejor manejo de
los recursos financieros.
Palabras Claves: Estrategias administrativas, Control de Unidad Administrativa
Financiera, Consejo Comunal.

x
INTRODUCCION

Una de las formas de organización que actualmente cuenta las comunidades


venezolanas es el Consejo Comunal, en donde los vecinos de una determinada
comunidad asumen el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica
las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la instancia básica de
planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas
públicas, e incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares.

Por lo tanto, el constante cambio y crecimiento comercial ha generado la


necesidad de organizar, controlar y registrar las operaciones de las comunidades, hoy
en día es posible encontrar que no cuenten con sistemas modernos que les faciliten el
desarrollo de sus actividades diarias, por lo tanto, la persona encargada de la toma de
decisión debe asegurarse que se cuente con sistemas que le permita recibir la
información de forma oportuna. De allí que la administración de los recursos de la
comunidad, precisará de la ayuda de las estrategias respectivas como fuente de
información para poder llevar a cabo de manera ordenada las funciones
administrativas.

Es por este motivo que se hace necesario que el Consejo Comunal La Floresta
cuente con un instrumento que sirva de apoyo para la comprensión e interpretación
del proceso administrativo, que ayude a determinar el flujo de información de forma
consistente y perfectamente integrado para que no se presente conflicto al momento
de fluir la información. Por lo que se hace importante que se implante un sistema
administrativo, constituido por estrategias administrativas que permita documentar el
trabajo realizado por los integrantes de la Unidad Administrativa del mismo.

1
La presente investigación se realizó bajo la modalidad de investigación acción -
participación, en donde las autoras conocen, actúan y se relacionan con el entorno
donde se producen los hechos que afectan directamente de manera concreta, con la
finalidad de sensibilizar a la población de la comunidad (objeto de estudio) sobre sus
propios problemas, y profundizar en el análisis de su situación, organizar y movilizar
a los participantes.

En este sentido, las investigadoras observaron la preocupación de los


representantes del Consejo Comunal en lograr las metas establecidas para mejorar la
calidad de vida de los habitantes, ellos conocen las necesidades del sector y existe el
compromiso de atenderlas, pero presentan problemas en cuanto a planificación y
organización, debido a que han recibido información sobre administración financiera,
por lo que existe mal manejo de los fondos asignados al Consejo Comunal al
momento de la ejecución de proyectos sociales que beneficien al colectivo.

Por lo tanto, se propone la elaboración de Estrategias Administrativas que


plantea solución al problema que viene afectando el funcionamiento en cuanto a los
procesos administrativos del Consejo Comunal La Floresta. Las metodologías
aplicadas en el proyecto comunitario serán: la investigación acción - participación, la
investigación de campo-descriptiva y la investigación documental. Cada una de las
cuales tienen caminos distintos en los estudios de los fenómenos, pero lleva a los
autores a llegar a un sentido en la investigación.

Esta investigación tiene la transcendencia, pues constituyen mejoras en lo


administrativo, a los todos los miembros que conforman el consejo comunal para que
puedan organizarse y tener un mejor desempeño en sus actividades comunitarias
beneficiando a la comunidad de la Urbanización La Floresta. De igual manera, la
presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera:

2
En el Capítulo I se hace referencia a él Diagnostico del problema, el objetivo
general y los objetivos específicos, los antecedentes. En el Capítulo II se refiere al
estudio de la planificación aplicada en la ejecución de la investigación y a su vez la
realización de un diagrama de plan de acción. En el Capítulo III, se presenta la
sistematización de los resultados objetos de estudio, presentando un análisis
estadístico e interpretación cualitativa de los mismos. En el Capítulo IV, se desarrolla
la propuesta, se realiza una descripción detallada de todas las actividades propuestas.
Finalmente se presentan las conclusiones, donde describen los principales hallazgos y
la valorización de los resultados esenciales; de igual forma se muestran las
recomendaciones, referencias y los anexos.

3
CAPÍTULO I

EL DIAGNÓSTICO

1.1 Caracterización de la Organización

En el Municipio Girardot en la Parroquia Las Delicias, Urbanización La


Floresta está ubicado el Consejo Comunal La Floresta, que al igual que el resto fue
creado con la finalidad de darle participación popular en la gestión pública en lo
otorgándole así mismo la oportunidad de manejar fondos públicos; fondos que no
son fiscalizados por el ente de Control Fiscal, así como en las rendiciones de cuentas,
colocando de esta manera en riesgo los nuevos financiamientos por parte de las
autoridades competentes, como el bienestar de la comunidad.

Al realizar diversas visitas a la comunidad se puede evidenciar que la misma


está conformada por varios voceros, en la actualidad el consejo comunal se encuentra
integrado de la siguiente manera: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la
unidad Ejecutiva, la unidad Administrativa y Financiera, la Unidad de Contraloría
Social cada una de estas integrada por 5 voceros y voceras. El Consejo Comunal está
legalmente constituido, y se ubica dentro de un área urbana donde se encuentran a sus
rededores varios establecimientos comerciales; Como la comunidad es urbana
presenta ciertos problemas para su potencialidades socio productivas debido a que no
posee suficientes tierras para poner en marcha proyectos que impulsen la agricultura
ya que es un sector que posee, zonificación R2.

En la investigación se puede observar un gran potencial en la manufacturas, ya


que existen amas de casa con diversas profesiones como Costura, Repostería,
Peluquería y algunos comerciantes mayores y menores dedicados a la compra y venta
de alimentos, repuestos varios y de esta actividades depende el sustento de algunas
familia. De igual manera, se puede constatar que la comunidad cuenta con los

4
servicios básicos como lo son electricidad, aguas servidas, cloacas o pozos sépticos,
recolección de basura, seguridad policial, telefonía pública y el transporte público.

En la urbanización la floresta el primer Consejo Comunal fue creado el 01 de


julio del año 2007 y el segundo 12 de septiembre del año 2010. Bajo el número 05-
03-04-001-0003 en el sistema de taquilla única del registro del poder popular del
estado Aragua. El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social
de conformidad al artículo 17 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Dicha
urbanización se encuentra ubicada en el sector las delicias parte norte de la ciudad de
Maracay, parroquia Madre María de San José; municipio Girardot del estado Aragua,
Circuito Comunitario N° 1. El área geográfica de la comunidad se encuentra definida
de la siguiente manera: por el norte el Círculo Militar, por el sur el Conservatorio de
Música del estado Aragua (canal Recolector), por el este la Avenida Las Delicias y la
Urbanización Andrés Bello, por el oeste, prolongación norte de la Avenida Sucre,
Hospital Central, Anticanceroso y Cardiológico. Es importante destaca, que en la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales en el artículo 20 establece que:

La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, es la máxima instancia de


deliberación y decisión para el ejercicio del poder popular comunitario, la
participación y el protagonismo popular, sus decisiones son de carácter
vinculante para el consejo comunal en el marco de la Ley.

El consejo comunal de la Urbanización La Floresta tiene como objetivo el


ejercicio directo de la soberanía popular en el marco de la democracia participativa y
protagónica prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En
el ejercicio de la gestión de políticas públicas y proyectos presentados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de la comunidad. El consejo Comunal
La Floresta está Constituido de la siguiente manera:

 La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.


 La unidad Ejecutiva.
 La unidad Administrativa y Financiera.

5
 La Unidad de Contraloría Social.
 Los voceros (as): del consejo comunal son todos los habitantes de la
comunidad que resulta electo mediante proceso de elección popular, por la
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas a los fines de coordinar el
funcionamiento del consejo comunal.

La urbanización la Floresta es una entidad territorial autónoma e independiente


de carácter comunitario, determinado por poligonales urbanas bien definidas; cuenta
con viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares (Residencia Las Floresta y
Torre Las Delicias); los habitantes de esta comunidad deciden que el uso de nuestra
comunidad será exclusivamente habitacional, de acuerdo a la zonificación que posee,
zonificación R2. Está constituida con un total de 420 viviendas y un promedio de
1.500 habitantes. Las viviendas en su mayoría con planificación urbanística, con los
servicios de luz, agua, cloacas, red telefónica, y televisión por cable. Los habitantes
se desempeñan en su mayoría como docente, comerciantes, ingenieros, empleados del
centro hospitalario, de empresa y comercio de la zona.

Esta urbanización posee cinco instituciones educativas, el Instituto Educacional


Aragua, Colegio San Martin de Porres, C.E.I.P “Ventana Mágica”, C.E.I.P “Los
Tulipanes”, y E.T.R.Z. Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana para la diversidad
funcional “las Delicias”. Además de instituciones privadas que ofrecen el servicio de
guarderías, escuelas privada de danza, centro regional para personas con
discapacidad, el Hospital Central, Cardiológico, un Seminario, el Anticanceroso,
Colegio de Periodistas, Centro de Profesionales del Estado Aragua ( CEPRO
ARAGUA), también cuenta con dos clínicas privadas ; la Maternidad la Floresta y
Mas Salud, Centro Comercial Locatel, Centro Profesional Europa, Cámara de
Comercio e Industria del estado Aragua, comercios, locales, Asociación Cultural y
Social, Casa Italia de Maracay y posee dos plaza; la plaza Cristofono Colombo en la
calle los Nísperos y la plaza Luisa Cáceres de Arismendi ubicada en la callé los
Caobos y Sauces.

6
Esta investigación utiliza principalmente en la técnica de observación directa,
con la finalidad de obtener datos para elaborar una matriz FODA. Luego se aplica un
cuestionario de entrevista a los miembros de la comunidad. Para Arias (2012) la
observación directa “es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis”
(p. 31). La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

En el mismo orden de ideas, se presenta la matriz FODA, como instrumento


para sistematizar la observación y generador de estrategias de solución. Para Arias
(2012) el análisis DAFO, también conocido como Matriz o análisis FODA, “es una
metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus
características internas y su situación externa en una matriz cuadrada” (p. 33).

Asimismo, el cuestionario de entrevista es definido por Tamayo y Tamayo


(2011) como “un conjunto de preguntas estructuradas respecto a una o más variables
a medir” (p. 26). Dicho instrumento se presenta como un elemento de recolección de
información sobre la realidad objeto de estudio, de manos de los actores principales
en dicha realidad.

La investigación se realiza bajo la modalidad de investigación de acción


participativa y de manera integrada donde se involucran con cada uno de los
miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones,
donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Se realiza un análisis metódico del problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describir, interpretar y entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los enfoques de investigación conocidos. Se utilizan
instrumentos como entrevistas y encuestas

7
El proyecto se enmarca bajo la modalidad de una investigación de campo ya
que las autoras se trasladan al lugar donde se necesita realizar dicha investigación y
realizan un análisis de los problemas actuales de la comunidad apoyándonos en la
entrevista de cada uno de los miembros que conforman la comunidad. Arias (2012) lo
define como “método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado
en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social” (p. 35). Es por ello
que resalta como método de investigación la línea 3, debido a que se crearan
estrategias administrativas para el Control de la Unidad Administrativa Financiera
Comunitaria del Consejo Comunal en pro de minimizar la problemática existente en
dicha unidad.

Para obtener los datos necesarios para fundamentar la situación objeto de


estudio, se aplica la encuesta a los integrantes del Consejo Comunal, al azar se
seleccionan 20 personas de la población en general de la comunidad La Floresta, es la
manera exacta de evidenciar el impacto de los lineamientos dentro del consejo
comunal. Luego se realiza la codificación y tabulación de los resultados lo que
determina el número de elementos de la muestra que se ubica en un mismo intervalo
para hacer el cálculo de la frecuencia, y una vez determinada la frecuencia, se calcula
el porcentaje a cada valor en función de la sumatoria de la frecuencia. El análisis
cuantitativo consistió en la utilización de la estadística descriptiva utilizando tablas de
frecuencias y porcentajes, denominado tabulación, luego se procedió a graficar
mediante diagramas que mostraran los porcentajes obtenidos en cada una de las
respuestas.

Durante las primeras visitas a la comunidad, se pudo observar que existen


muchas necesidades, entre las cuales se mencionan: Falta ordenar, clasificar y
registrar los documentos de las operaciones realizadas por el consejo comunal en
cada uno de los libros contable, en el plan de trabajo no tienen las pautas establecidas
por la ley que ofrecen los conocimientos necesarios para el control de los recursos
que se le asignan, poca receptividad y de participación en el desarrollo de las

8
actividades que beneficiarían a la comunidad y cuentan con pocos recursos
económicos para dar solución a las diversas situaciones que aquejan a la comunidad
ya que los miembro del consejo comunal no cumplen con los algunos lineamiento de
la Ley de los consejo comunales.

Es por ello, que debido a las diversas anomalías encontradas en relación a la


rendición de cuentas y a la forma de administrar los recursos, los autores se plantea la
necesidad de plantear estrategias para el control de la unidad administrativa y
financiera comunitaria del Consejo Comunal La Floresta, para así optimizar la
manera de realizar sus procedimientos administrativos y financieros.

Para abordar esta problemática como estudio de una realidad se plantean las
siguientes interrogantes: ¿Cuál será la factibilidad de la aplicación de una estrategia
para optimizar los procesos contables y financieros del Consejo Comunal La
Floresta?, ¿Qué beneficios traerá al Consejo Comunal La Floresta el diseño de una
estrategia para el control de la unidad administrativa y financiera?

9
CAPÍTULO II

LA PLANIFICACIÓN

2.1 Descripción de la Propuesta

Debido a las diversas problemáticas encontradas en relación a la rendición de


cuentas y la forma de administrar los recursos, el equipo investigador se plantea la
necesidad de responder a tal situación, con la finalidad de generar un plan de acción o
diseñar unas estrategias para incentivar y enseñar a los miembros que integran el
Consejo Comunal La Floresta y a los habitantes de dicha comunidad como mejorar la
manera de llevar sus procedimientos administrativos y financieros. Por tal motivo, el
cumplimiento de las tareas y la organización de las mismas, es la clave para el logro
de los objetivos de esta manera todos los involucrados trabajaran en función del
desarrollo de sus tares de forma integral formando parte de un todo que sin la ayuda
de todos en conjunto no se podrá realizar.

Para tal fin, se propone diseñar estrategias administrativas para el control de la


unidad administrativa financiera comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta” de
manera sencilla en donde se explique detalladamente las instrucciones para llevar los
procesos administrativos y contables.

Objetivo General

Diseñar una Estrategia Administrativa para el Control de la Unidad


Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta” ubicado
en la Urbanización La Floresta; Municipio Girardot Parroquia Las Delicias en
Maracay, estado Aragua.

10
Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación actual de los procedimientos administrativos y Financieros


del Consejo Comunal La Floresta

- Analizar los factores que afectan los procedimientos administrativos del Consejo
Comunal La Floresta

- Identificar la situación actual de los procesos administrativos contables llevados por


la unidad administrativa y financiera del Consejo Comunal La Floresta.

- Desarrollar la estrategia administrativa para el control de la unidad administrativa


financiera comunitaria del Consejo Comunal La Floresta del estado Aragua Parroquia
Madre María de San José. Municipio Girardot

Fundamentación Teórica

La fundamentación teórica es el grupo central de conceptos y teorías que se


utilizan para formular y desarrollar un proyecto. Esto se refiere a las ideas básicas que
forman la base para dicho proyecto, mientras que la revisión de literatura se refiere, A
los artículos, estudios y libros específicos que se usa dentro de la estructura
predefinida.

Organización o Asociación Vecinal

Es una organización legalmente constituida de ciudadanos residentes en una


determinada entidad territorial (artículo 10 y19 de la Ley Orgánica de Ordenación
territorial) cuyos miembros han decidido organizarse en base a un interés común de
sus componentes para la consecución de fines que coadyuven al bienestar general de
sus miembros. Son de carácter autónomo, requieren de un elemento constitutivo
como son los estatutos, actúan siempre en interés de seres humanos, con la finalidad
de obtener beneficios sociales y materiales para su comunidad y para el bienestar
general de los vecinos de la localidad.

11
Para Suarez (2006) las organizaciones o Asociaciones Comunitarias o
Vecinales, deben ser “agrupaciones apolíticas, con autonomía propia y carente de
dependencia oficial” (p. 107). Esta forma de organización local, constituye la
verdadera representación de los miembros de la localidad, su finalidad es estrechar las
relaciones humanas para el intercambio social, la cooperación, la solidaridad y ayuda
mutua, beneficios materiales y logros sociales que tiendan a favorecer las
potencialidades humanas y la participación protagonismo de los ciudadanos en la
búsqueda de posibilidades de mejoramiento para un mejor nivel de vida en general.

Debe llevarse a efecto la organización protagonismo y participación a través del


esfuerzo voluntario, productivo de conciencia grupal para asumir una serie de
deberes, así como, el cumplimiento de los derechos. El grupo o Asociación debe tener
como objetivo la unidad de intereses y motivaciones de cada individuo para su propio
mejoramiento y el de su comunidad. La problemática existente de inseguridad,
marginalidad, desempleo y la gravedad de los problemas socio- económicos, obligan
al individuo a integrarse, agruparse y dar vida a su “asociación” para la
“organización” y “participación” “en los asuntos propios de la vida local, conforme a
los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad social de las
comunidades y grupos vecinales organizados.

Con el fin de buscar soluciones conjuntas a los problemas existentes de su


localidad, Suarez (2006), sugiere que las organizaciones comunitarias o vecinales
deben ser:

- Un instrumento de canalizar la convivencia.


- Un esfuerzo para mejorar determinada situación social
- Una motivación que conlleve al hombre a conocerse y mejorar su
entorno
- Una acción voluntaria para la participación efectiva
- Una forma de solidaridad, cooperación y ayuda mutua
- Representa un grupo de individuos unidos por una territorialidad
- Sus miembros poseen una pluralidad de pensamientos y libertad
individual que debe respetarse
- Estar unidos por un fin común de interés y necesidades

12
- Las relaciones sociales de sus miembros pueden manifestarse en forma
diferente consenso o disenso, en cuyas relaciones debe prevalecer la
ecuanimidad y respeto a la mayoría.
- Búsqueda en el mejoramiento de su entorno y el bienestar general
(p.111).

La Participación Efectiva

Según Ravel (2010) la participación efectiva se refiere a “una acción de


comunicación, trato y cooperación real, que se practica, se dinamiza en virtud de una
causa común, este tipo de participación, es una acción de inducción al cambio social”
(p. 34). Para el cumplimiento del proceso de participación se debe establecer una
metodología sistemática, una de estas metodología es la inducción al cambio, técnica
utilizada en pasado en los programas de desarrollo de la comunidad. La participación
efectiva de la población, en la gestión de su propio desarrollo, Ravel (2010) indica
que se refiere a dos aspectos “participación y la formulación y toma de decisiones,
participación en el disfrute de bienes y servicios que la sociedad está en capacidad de
ofrecer” (p. 36).

La participación social y efectiva, como la definen algunos autores, es un ideal


o a veces una abstracción, por cuanto no se cumple sistemáticamente, otras veces,
porque la población no está preparada y se inhibe. Siendo la participación efectiva un
soporte democrático, proceso fundamental para la integración vecinal, es
indispensable realizar actividades que contribuye a la motivación para participar y
organizarse. La participación efectiva de los ciudadanos, es necesaria y debe ser una
participación voluntaria y colectiva, producto de un proceso educativo, sistemático y
práctico, que contribuya a la organización social de los grupos sociales existentes.

Participación Vecinal

El proceso de desarrollo de la comunidad, inició los pasos hacia la participación


vecinal o comunitaria. Los organismos que debían estimular dicho proceso deben ser
las Alcaldías, instituciones que tienen un conjunto de normativas, para la

13
organización y participación comunitaria, que les permite promover la incorporación
y participación de los vecinos para la autogestión.

La organización de participación comunitaria cumple determinadas funciones


de acuerdo a la normativa establecida en la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal y la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. Debe dirigir sus
acciones para asumir acciones encaminadas a ser:

- Gestores para la atención de los problemas comunales


- Defensores de los deberes y derechos comunales
- Ponente de ideas para la acción y ser creativos en la solución del
mejoramiento de su medio social.
- Participantes para acciones promovidas para el desarrollo local
- Estimular conductas fundamentadas en los principios democráticos y
valores sociales.

Se requiere que la organización de participación comunitaria reciba suficiente


capacitación que le ayude asumir su responsabilidad para el eficiente cumplimiento
de sus funciones.

Consejos Comunales

Los consejos comunales son la forma de organización más avanzada que


pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real
del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad. En relación al proceso de participación por parte de los ciudadanos en los
asuntos públicos, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) destaca:

Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista
de igualdad, equidad y justicia social.

14
El Apoyo Presidencial a los Consejos Comunales

Desde finales del 2005, la importancia y potencial de los consejos comunales


como mecanismos para concretar la participación y protagonismo del pueblo en las
políticas públicas, había ganado un importante adepto: el Presidente de la Republica.
Este, se convenció, sin duda, de las bondades de la idea y no solo decidió apoyarla
sino que la convierte en uno de los ejes de su política social. Un paso revolucionario,
sin duda, en la complejísima tarea de promover la descentralización de las funciones
del Estado, directamente hasta las comunidades organizadas.

A este efecto dictó el Presidente algunos lineamientos básicos, ya desde finales


de 2005 y fue así como desde los primeros días del 2006, meses antes de aprobarse la
ley que regularía su creación y funcionamiento, comenzaron a nacer consejos
comunales a lo largo y ancho del país. Los promotores de esta nueva política fueron
los alcaldes pertenecientes a partidos afectos al gobierno nacional, y en los
municipios donde gobernaban alcaldes de oposición, se ordenó a la Guardia Nacional
involucrarse como entidad promotora.

Un importante factor de estímulo en la creación de los consejos comunales, fue


la promesa presidencial de transferir recursos, directamente a cada uno de estos, para
el financiamiento de los proyectos que presentasen. Con recursos propios para la
ejecución de sus proyectos comunitarios, se realizaron en 2006 cinco actos públicos
de entrega de recursos denominados “gabinetes móviles comunales”, los cuales
contaron con la presencia del Presidente de la Republica.

A los fines del financiamiento, se utilizaron como brazos ejecutores el Fondo de


Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (FONDEMI), el Fondo Nacional de los
consejos comunales, creado por la misma Ley de los Consejos Comunales (artículo
28) y el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). Este último, es
pertinente destacar, ya venía asignando recursos directamente a proyectos
presentados por las comunidades organizadas desde el año 2002, cuando se reformó a
este mismo efecto la ley que lo rige.

15
Estructura de los Consejos Comunales

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece la estructura que


regirá los Consejos Comunales:

Artículo 19. A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estará


integrado por:
1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.
2. El colectivo de coordinación comunitaria.
3. La Unidad Ejecutiva.
4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
5. La Unidad de Contraloría Social.

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) se define la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como:

Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima


instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder
comunitario, la participación y el protagonismo popular, sus decisiones
son de carácter vinculante para el consejo comunal en el marco de esta
Ley.

Para la constitución de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas la misma Ley


Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece en su artículo 21. “La
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará conformada por los y las habitantes de
la comunidad mayores de quince años, conforme a las disposiciones de la presente
Ley”.

En cuanto a las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la Ley


Orgánica de los Consejos Comunales (2009) es clara y precisa cuando declara:

Artículo 22. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y
las asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la
misma cuente con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del

16
veinte por ciento (20%) mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas en segunda convocatoria.

En lo que respecta a las funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas


la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) establece:

Artículo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las


siguientes funciones:
1. Aprobar el ámbito geográfico del consejo comunal.
2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria, con carácter permanente o temporal.
3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del consejo comunal a través
de un proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que
establezca la presente Ley.
4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.
5. Aprobar el plan comunitario de desarrollo integral y demás planes,
desacuerdo a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de
contribuir a la transformación integral de la comunidad
6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.
7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa,
educación, salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio
productivos, de vivienda y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento,
entre otros, y la creación de organizaciones socio productivas a ser
propuestos ante distintos Órganos y entes del Poder Público o
instituciones privadas.
8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el
consejo comunal.
9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo
de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
10. Designar a los voceros o voceras del consejo comunal para las
distintas instancias de participación popular y de gestión de políticas
públicas.
11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.
12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación,
conforme a la ley que regula materia.
13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del consejo comunal.
14. Las demás establecidas en la presente Ley.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

En lo que respecta a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la Ley


Orgánica de los Consejos Comunales (2009) resuelve que:

17
Artículo 30. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la
instancia del consejo comunal que funciona como un ente de
administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de
acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de
capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o
electas a través de un proceso de elección popular.
Según la misma Ley de los Consejos Comunales (2009), son funciones de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, lo establecido a continuación:

Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
en el Área de su competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los
ingresos y egresos efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de
cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier
otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su
competencia.
5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el
interés social sobre la acumulación de capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la
economía social, popular y alternativa.
7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para
lograrla satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía
local.
8. Promover el ahorro familiar.
9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis
de los créditos de las organizaciones socio productivas previstas en el
Decreto Nº6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular.
10. Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el
comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y
voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y
cese de sus funciones.
11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del
colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.

18
12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del
consejo comunal.
13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el
financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo
comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

En cuanto a los mecanismos para el control de la gestión comunal, la Ley Orgánica


de los Consejos Comunales (2009) ordena crear la Unidad de Contraloría Social

Artículo 33. La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo


comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la
vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del
consejo comunal. Estará integrado por cinco habitantes de la comunidad,
electos o electas, a través de un proceso de elección popular. Esta unidad
realizará sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones
comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

En lo referente a las funciones de la Unidad de Contraloría Social, la misma ley


establece lo siguiente:

Artículo 34. Son funciones de la Unidad de Contraloría Social:


1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
que correspondan a sus funciones.
2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución
de los planes, proyectos comunitarios y socio productivo, organizaciones
socio productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los
fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos
yentes del Poder Público o instituciones privadas al consejo comunal.
3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.
4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de
coordinación comunitaria o cuando lo considere pertinente.
5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de
control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos
vigentes.

19
6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos
y ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del consejo
comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.
7. Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en
participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los
voceros y voceras de la unidad de gestión financiera comunitaria del
consejo comunal.

Recursos Económicos para los Consejos Comunales

La Ley de los Consejos Comunales (2009) declara la procedencia de los recursos


económicos de los Consejos Comunales:

Artículo 47. Los Consejos Comunales recibirán de manera directa los


siguientes recursos:
1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los
municipios. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creación del
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e
Hidrocarburos (LAEE).
2. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que
les sean transferidos por el Estado.
3. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del
manejo financiero de todos sus recursos.
4. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido
en el ordenamiento jurídico. Cualquier otro generado de actividad
financiera que permita la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.

Fondo Nacional de los Consejos Comunales

El Reglamento Orgánico del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los


Consejos Comunales (2009), SAFONACC, dice:

Artículo 2: Se crea el Fondo Nacional de los Consejos Comunales, como


servicio autónomo sin personalidad jurídica, el cual estará adscrito al
Ministerio de Finanzas y se regirá por las disposiciones contenidas en
esta Ley y su Reglamento. Tendrá una junta directiva conformada por un
presidente o presidenta, tres miembros principales y tres suplentes,

20
designados por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de
Ministros y Ministras.

Encargados del Manejo y Control de los Recursos

Todo apunta hacia la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria como


Órgano Económico Financiero, teniendo en cuenta la experiencia y conocimientos de
sus miembros y lo que la Ley dispone. Las instrucciones al respecto las establecen la
Superintendencia Nacional de las Cooperativa y el Ministerio del Poder Popular para
la participación y Protección Social, reconocidas por sus siglas SUNACOOP y
MINPADES respectivamente. La Ley de los Consejos Comunales:

Artículo 26: El manejo de los recursos financieros, establecidos en esta


Ley, se orientará de acuerdo a las decisiones aprobadas en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas. Tales decisiones serán recogidas en actas que
deberán contener al menos la firma de la mayoría simple de las y los
asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo
Comunal.
Quienes administren los recursos a los que se refiere la presente Ley,
estarán obligados a llevar un registro de la administración, con los
soportes que demuestren los ingresos y desembolsos efectuados y
tenerlos a disposición de la Unidad de Contraloría Social y demás
miembros de la comunidad, a través del procedimiento que será
establecido en el Reglamento de esta Ley.
Artículo 27: Los o las integrantes del órgano económico financiero,
incurrirán en responsabilidad civil, penal o administrativa por los actos,
hechos u omisiones contrarios a las disposiciones legales que regulen la
materia. Los o las integrantes del Órgano Económico Financiero, deberán
presentar Declaración Jurada de Patrimonio por ante la Comisión
Presidencial del Poder Popular.

Para organizar y poner a funcionar un Consejo Comunal, es necesario seguir


tres pasos básicos: promoción, divulgación e información, que tiene que estar en
manos de una Comisión Promotora Provisional, así lo sugiere Méndez (2010). En
relación al proceso de los fondos internos del consejo comunal, por parte de los

21
ciudadanos en los asuntos públicos, la Ley de los Consejos Comunales (2009)
destaca:

Artículo 30. El consejo comunal, deberá formar cuatro fondos internos:


acción social; gastos operativos y de administración; ahorro y crédito
social; y, riesgos; para facilitar el desenvolvimiento armónico de sus
actividades y funciones. Serán administrados por la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, previa aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificación del colectivo
de coordinación comunitaria. Lo relativo al funcionamiento de los fondos
se establecerá en el Reglamento de la presente Ley.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo


comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito,
ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos
comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos
y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará
integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un
proceso de elección popular.

En cuanto a las funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la


Ley de los Consejos Comunales (2009), establece:

Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
en el área de su competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los
ingresos y egresos efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de
cuenta pública cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, por el colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier
otro órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado recursos.
4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su
competencia.

22
5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el
interés social sobre la acumulación de capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la
economía social, popular y alternativa.
7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para
lograr la satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía
local.
8. Promover el ahorro familiar.
9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis
de los créditos de las organizaciones socio productivo previsto en el
Decreto Nº 6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular.
10. Consignar ante la Unidad Contraloría Social del consejo comunal, el
comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y
voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y
cese de sus funciones.
11. Administrar los fondos del consejo comunal con la consideración del
colectivo de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del
consejo comunal.
13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el
financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.
14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo
comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

En relación a las responsabilidades por parte de la Unidad de Administración y


Finanzas del Consejo Comunal, la Ley de los Consejos Comunales (2009) destaca:

Artículo 32. Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y


Financiera incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa,
según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino
de los recursos del consejo comunal, por lo cual serán sancionados
conforme a las leyes que regulen la materia.

MATRIZ FODA

Para la realidad objeto de estudio, fue necesario realizar un análisis de los


factores internos y externos, para tal fin, se utilizó una matriz de Fortalezas,

23
Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La información se obtuvo durante las
visitas a partir de la observación directa y mediante entrevistas informales con
miembros del Consejo Comunal La Floresta. Al sistematizar los resultados se obtuvo
la siguiente información:

Cuadro 1. Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Personas con sentido de 1. Aprobación de los recursos
compromiso con el Consejo solicitados
Comunal. 2. Políticas orientadas a mejorar calidad
2. Recursos financieros disponibles. de vida en la comunidad
3. Posee infraestructura adecuada. 3. Políticas dirigidas a la Organización
4. Apoyo de la comunidad de los Consejos Comunales
5. Disposición a recibir talleres sobre
el manejo de los recursos
financieros.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Desconocimiento por parte de los 1. Retardo en la asignación de
integrantes del Consejo Comunal recursos financieros.
sobre los procedimientos 2. Situación presupuestaria del país.
administrativos financieros. 3. Inflación
2. No se supervisa los 4. Inseguridad Social
procedimientos administrativos
3. Falta de capacitación
4. Ausencia de material informativo
5. Falta de planificación de los
recursos disponibles
6. Desorganización en el manejo de
los recursos financieros.
7. Desmotivación de los integrantes
del Consejo Comunal.
8. Retrasos en la realización de los
proyectos para la comunidad.
9. Desinformación por parte de los
integrantes del Consejo Comunal
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

24
Estructura de la Propuesta

En el cronograma de actividades se presenta la estructura de la propuesta en cuanto a


la distribución de las actividades en el tiempo de ejecución del proyecto, tal como se
muestra a continuación:

Tabla 1. Cronograma de Actividades


DIAGNÓSTICO
Meses y Mes Mes Mes
Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
Visita a la
comunidad Reunión Reunión
con los con los
voceros voceros
y y
voceras voceras
Discusión
en Mesa
de
Mesa de
trabajo
Asambleas trabajo

de
Ciudadanos
Consultas a la
Comunidad a Consulta
través de pública en
la
encuestas comunidad

Discusión
Continua Mesas de
Trabajo,
Reuniones
y Asesorías
Académicas
Asamblea de
ciudadanos y Lluvia
ciudadanas de
ideas
Reunión
Autoras del Discusión
proyecto en clase

Taller
Administrativo Ponencia
de la
tutora
Conversatorio
Vocero Revisión de
organigramas
principal administrativos

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

25
Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL: Crear Estrategia Administrativa para el Control de la


Unidad Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta”
Ubicado en la Urbanización La Floresta; Municipio Girardot Parroquia Las Delicias
Maracay, Estado Aragua.
OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES
ESPECIFICOS
Diagnosticar la Reunión con los Visitas a la Autoras del
situación actual de voceros y voceras comunidad Proyecto
los procedimientos principales
administrativos y
Financieros

Captar los factores Mesas de Trabajo Discusión en Autoras del


que afectan los Elaboración de Asambleas de Proyecto
procedimientos matriz FODA Ciudadanos.
administrativos Sistematización de
la matriz FODA
Identificar la Consulta Pública Consultas a la Autoras del
situación actual de Comunidad a Proyecto
los procesos través de
administrativos Encuestas
contables llevados
por la unidad
administrativa y
financiera

Elaborar las Mesas de Trabajo, Discusión Autoras del


Estrategia Reuniones y Continua Proyecto y Tutor
administrativa para Asesorías Presentar las
el control de la Académicas estrategias
unidad administrativas
administrativa sugeridas y dar
financiera asesoría a los
comunitaria miembros de la
comunidad.
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

26
CAPÍTULO III

SISTEMATIZACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Los Resultados

En relación al análisis de los resultados, Tamayo y Tamayo (2011) señala que


“tienen por objetivo el resumen y descripción de los hechos que han proporcionado la
información” (p. 37). Por lo general toman la forma de tablas y gráficos, obtenidos en
el proceso sistematización de la información recabada, en el cual se utiliza la
estadística descriptiva y se procede a la realización de cuadros de distribución de
frecuencias y porcentajes para su posterior clasificación, análisis e interpretación.

Para el análisis se utilizaron frecuencias porcentuales para cada una de las


preguntas, dichos resultados sirvieron de base para crear estrategia administrativa
para el control de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo
Comunal “La Floresta”. De igual forma contiene, la matriz FODA, con el análisis de
los factores internos y externos que intervienen en los procedimientos administrativos
y contables del consejo comunal.

Para cumplir con la primera fase metodológica, que corresponde con el


diagnóstico de la situación actual en cuanto al nivel de conocimiento que tienen los
miembros del consejo comunal sobre los procesos administrativos, contables y
financieros propios de su actividad, la información se obtuvo mediante la observación
directa y encuestas aplicadas a 20 miembros del Consejo Comunal “La Floresta”
(Cuestionario de Entrevista, ver Anexo A). A continuación se presenta en resumen la
variable, dimensión, indicador e ítem o ítems según cada caso, es decir, las preguntas
del cuestionario con el respectivo análisis de las repuestas obtenidas, tal como se
describe en la tabla de operacionalización de variables.

27
Resultados del análisis del Cuestionario de Entrevista

Variable: Diagnostico de situación actual


Dimensión: Procedimientos contables
Indicador: Existencia de registros contables

Tabla 2. Resultados en cuanto a la existencia de registros contables


N° Planteamientos SI NO
f % f %
1 ¿Cree usted que debe haber registro contable para el
20 100 0 0
funcionamiento efectivo del Consejo Comunal?
2 ¿Elaboran los registros contables con los soportes que
12 60 8 40
demuestren los ingresos y egresos efectuados?

Gráfico 1. Resultados en cuanto a la existencia de registros contables

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, en cuanto a la existencia de registros contables, en el
ítem 1 se puede observar que la totalidad 100% considera que debe haber registro
contable para el funcionamiento efectivo del Consejo Comunal. En el ítem 2, se
aprecia que más de la mitad de los encuestados 60% revelan que si se elaboran los
registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos
efectuados; por el contrario, un 40% dice que no se realizan. En relación a este
particular, según la Ley de los Consejos Comunales (2009), dentro de las funciones
de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, el artículo 31, declara que las
funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: en el numeral 2
establece elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los
ingresos y egresos efectuados.

28
Variable: Diagnostico de situación actual
Dimensión: Tiempo
Indicador: Rendición de cuentas periódicamente

Tabla 3. Resultados de la rendición de cuentas periódicamente


N° Planteamientos SI NO
f % f %
3 ¿Se ha presentado trimestralmente a la comunidad la
rendición de cuenta pública y el informe de gestión para que 5 25 15 75
sea estudiado por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas?
4 ¿Elaboran y presentan el proyecto anual de gastos de los
7 35 13 65
fondos del consejo comunal?

Gráfico 2. Resultados de la rendición de cuentas periódicamente

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación

Del total de los encuestados, sobre la rendición de cuentas periódicamente, en el ítem


3, se evidencia que el 25% destaca que si se ha presentado trimestralmente a la
comunidad la rendición de cuenta pública y el informe de gestión para que sea
estudiado por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas; mientras que el 75% revela
que no se realiza. Para el ítem 4, se presentan resultados similares el 35% expresa
que si elaboran y presentan el proyecto anual de gastos de los fondos del consejo
comunal; sin embargo, el 65% revela que no se presenta. En relación a esto, la Ley
de los Consejos Comunales (2009), dentro de las funciones de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, en el artículo 31, declara que las funciones
de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: en el numeral 3, presentar
trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública cuando le sea
requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de
coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder Público que le
haya otorgado recursos. El Numeral 12, declara elaborar y presentar el proyecto
anual de gastos de los fondos del consejo comunal.

29
Variable: Factores internos y externos
Dimensión: Eficiencia
Indicador: Eficiencia en los controles administrativos y financieros

Tabla 4. Resultados de la eficiencia en los controles administrativos y financieros


N° Planteamientos SI NO
f % f %
5 ¿Considera eficiente el control que emplean en el manejo de
8 40 12 60
los recursos económicos?
6 ¿Realizan conciliación bancaria correspondiente a los
3 15 17 85
proyectos ejecutados?

Gráfico 3. Resultados de la eficiencia en los controles administrativos y financieros

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, sobre la eficiencia en los controles administrativos y
financieros, en el ítem 5 se tiene que un 40% expresa que sí considera eficiente el
control que emplean en el manejo de los recursos económicos; por otro lado, más de
la mitad 60% revela que no. Para el ítem 6, un 15% sostiene que si realizan
conciliación bancaria correspondiente a los proyectos ejecutados; sin embargo, el
85% de los encuestados dice que no se realiza. En relación a esto, es la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria la instancia del Consejo Comunal que
funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e
intermediación financiera de los recursos y fondos del Consejo Comunal, de acuerdo
a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital.

30
Variable: Factores internos y externos
Dimensión: Nivel de capacitación
Indicador: Capacitación del personal en procedimientos administrativos y contables

Tabla 5. Resultados sobre la capacitación del personal en procedimientos


administrativos y contables
N° Planteamientos SI NO
f % f %
7 ¿Han recibido capacitación en el área contable por parte de los
0 0 20 100
organismos públicos?
8 ¿Cree usted necesario, que los integrantes de la unidad
administrativa y financiera sean capacitados en áreas que le 20 100 0 0
permitan ejercer sus funciones?

Gráfico 4. Resultados sobre la capacitación del personal en procedimientos


administrativos y contables

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados sobre la capacitación del personal en procedimientos
administrativos y contables, en el ítem 7 se tiene que la totalidad de los encuestados
expresan que no han recibido capacitación en el área contable por parte de los
organismos públicos. Para el ítem 8, se obtuvo que la totalidad encuestada creen
necesario que los integrantes de la unidad administrativa y financiera sean
capacitados en áreas que le permitan ejercer sus funciones. Sobre este particular, la
organización de participación comunitaria cumple determinadas funciones de acuerdo
a la normativa establecida en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ley
de los Consejos Locales de Planificación Pública, por lo que debe dirigir sus acciones
para asumir acciones encaminadas al bien común, para esto se requiere que la
organización de participación comunitaria reciba suficiente capacitación que le
ayude asumir su responsabilidad para el eficiente cumplimiento de sus funciones.

31
Variable: Procesos administrativos y contables
Dimensión: Asesoría especializada
Indicador: Asesoría de un contador público

Tabla 6. Resultados sobre la asesoría de un contador público


N° Planteamientos SI NO
f % f %
9 ¿Considera usted que el contador público posee la
habilidad para asesorar a la Unidad Administrativa y 15 75 5 25
Financiera del consejo comunal?

Gráfico 5. Resultados sobre la asesoría de un contador público

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, sobre la asesoría de un contador público, en el ítem 9 se
tiene que un 75% de los encuestados revelan que si consideran que el contador
público posee la habilidad para asesorar a la Unidad Administrativa y Financiera del
consejo comunal; sin embargo un 25% dice que no. Al respecto, no existe ninguna
obligación legal sobre que debe ser un Contador Público el que asesore la Unidad
Administrativa y Financiera del consejo comunal, sin embargo, se toma como
referencia la experiencia del contador para que dicha unidad esté debidamente
organizada, con información financiera sistematizada tanto en los aspectos
administrativos como contables en el marco de la ley.

32
Variable: Procesos administrativos y contables
Dimensión: Evaluación de procesos
Indicador: Conocimientos en la evaluación de procedimientos administrativos

Tabla 7. Resultados sobre el nivel de conocimientos en la evaluación de


procedimientos administrativos
N° Planteamientos SI NO
f % f %
10 ¿Cree usted que los ciudadanos están capacitados para
17 85 3 15
evaluar la rendición de cuentas del consejo comunal?

Gráfico 6. Resultados sobre el nivel de conocimientos en la evaluación de


procedimientos administrativos

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, sobre el nivel de conocimientos en la evaluación de
procedimientos administrativos, en el ítem 10 se tiene que la gran mayoría 85%
expresa que sí cree que los ciudadanos están capacitados para evaluar la rendición de
cuentas del consejo comunal; sin embargo un 15% revela que no. En cuanto a los
mecanismos para el control de la gestión comunal, la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009) ordena crear la Unidad de Contraloría Social, el artículo 33
establece que “La Unidad de Contraloría Social es la instancia del consejo comunal
para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades,
recursos y administración de los fondos del consejo comunal. Estará integrado por
cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un proceso de
elección popular. Esta unidad realizará sus funciones sin menoscabo del control
social que ejerza la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones
comunitarias, de conformidad con el ordenamiento jurídico”.

33
Variable: Procesos administrativos y contables
Dimensión: Evaluación de procesos
Indicador: Programas de formación en el área administrativa y contable

Tabla 8. Resultados sobre los programas de formación en el área administrativa y


contable
N° Planteamientos SI NO
f % f %
11 ¿Poseen programas de formación que los oriente con las
0 0 20 100
funciones que deben llevar a cabo?

Gráfico 7. Resultados sobre los programas de formación en el área administrativa y


contable

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, sobre los programas de formación en el área
administrativa y contable, se observa que en el ítem 11, la totalidad expresan que no
poseen programas de formación que los oriente con las funciones que deben llevar a
cabo. Con relación a esto, es parte de la propuesta de esta investigación promover
programas de formación que orienten el control en donde se preverán todas las
medidas administrativas dentro de la entidad para el logro de los objetivos; de ahí que
el control interno sea un plan de organización donde se establecen las políticas y
procedimientos que persigue la entidad con el fin de salvaguardar los recursos con
que cuenta, verificar la exactitud y veracidad de la información para promover la
eficiencia en la operaciones y estimular la aplicación de las políticas para el logro de
metas y objetivos programados.

34
Variable: Estrategia administrativa
Dimensión: Estrategia de formación y capacitación en el área contable
Indicador: Estrategia de control administrativo y financiero

Tabla 9. Resultados sobre la estrategia de control administrativo y financiero


N° Planteamientos SI NO
f % f %
12 ¿Cree usted que a través de estrategias de formación
contable puede mejorar el control administrativo y 20 100 0 0
financiero de los consejos comunales?

Gráfico 8. Resultados sobre la estrategia de control administrativo y financiero

Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

Interpretación
Del total de los encuestados, sobre la estrategia de control administrativo y
financiero, en el ítem 12 se puede apreciar que la totalidad si considera que a través
de estrategias de formación contable puede mejorar el control administrativo y
financiero de los consejos comunales. En relación a esto, en lo que respecta a la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2009) resuelve que en su artículo 30 se establece que “La Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del consejo comunal que
funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e
intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de
acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por
cinco habitantes de la comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección
popular”.

35
Resultados de la Matriz FODA

En cuanto a los resultados de la matriz FODA, una vez que se determinaron las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, surgen por parte del equipo
investigados las siguientes estrategias para el Control de la Unidad Administrativa
Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta” ubicado en la
Urbanización La Floresta; Municipio Girardot Parroquia Las Delicias en Maracay,
estado Aragua.

Cuadro 2. Resultados de la Matriz FODA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1: Personas con sentido de O1: Aprobación de los
compromiso con el Consejo recursos solicitados
Comunal. O2:Políticas orientadas a
F2: Recursos financieros mejorar calidad de vida
disponibles. en la comunidad
F3: Posee infraestructura O3:Políticas dirigidas a la
adecuada. Organización de los
F4: Apoyo de la comunidad Consejos Comunales
F5: Disposición a recibir
talleres sobre el manejo de
los recursos financieros.
DEBILIDADES
D1: Desconocimiento por parte de los E1: Proporcionar a los representantes comunitarios
integrantes del Consejo Comunal sobre las bases metodológicas e instrumentales para el
los procedimientos administrativos diseño y formulación de proyectos comunitarios.
financieros. E2: Desarrollar con los miembros de la Unidad
D2: No se supervisa los procedimientos
Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo
administrativos
D3: Falta de capacitación
Comunal “La Floresta” habilidades contables, de
D4: Ausencia de material informativo planificación y presupuestarias.
D5: Falta de planificación de los E3: Permitir a los miembros del Consejo Comunal
recursos disponibles “La Floresta”, el manejo de las técnicas específicas
D6: Desorganización en el manejo de para el ejercicio eficaz de sus funciones.
los recursos financieros. E4: Diseñar un manual para el Control de la
D7: Desmotivación de los integrantes Unidad Administrativa Financiera Comunitaria del
del Consejo Comunal. Consejo Comunal “La Floresta”, de tal manera que los
D8: Retrasos en la realización de los miembros de dicho consejo las utilicen en su práctica.
proyectos para la comunidad.
D9: Desinformación por parte de los
integrantes del Consejo Comunal.
AMENAZAS
A1: Retardo en la asignación de
recursos financieros.
A2: Situación presupuestaria del país.
A3: Inflación
A4: Inseguridad Social
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

36
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 La Ejecución

Al observar los posibles factores que podrían afectar las estrategia


Administrativa para el Control de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria,
se realizó una reunión con los miembros del Consejo Comunal para tomar nota de las
inquietudes que afectaban al mismo, esta actividad fue responsabilidad de los
investigadores, para dar a conocer los límites que comprendería los lineamientos a
fin de afianzar los conocimientos y/o estrategias aplicadas por el consejo comunal
para la asignación de esta actividad la responsabilidad fue compartida entre las
investigadoras y el consejo comunal. Al evidenciar la falta de información sobre las
estrategias administrativas para el Control de la Unidad Administrativa Financiera se
realizaron charlas sobre los procedimientos administrativos para un mejor manejo de
los recursos financieros.

Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de


actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad
administrativa. Dentro de las principales funciones que tiene la estrategia del manual
para el Control de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo
Comunal “La Floresta” se tienen:

 Permite conocer el funcionamiento interno en lo que respecta a descripción de


tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
 Sirve como análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
 Interviene en la consulta de todo el personal que se desee emprender tareas de
simplificación de trabajo como análisis de tiempos, delegación de autoridad,
entre otros.

37
 Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.
 Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su
alteración arbitraria.
 Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.
 Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación.
 Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo
deben hacerlo.
 Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
 Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los
sistemas, procedimientos y métodos.

Descripción de la Propuesta

El manual es de carácter teórico- práctico y tiene como propósito suministrar a


los miembros del consejo comunal conocimientos sobre la contabilidad básica y
fundamentos financieros.

La misión primordial es brindar beneficios para satisfacer la sociedad y


comunidades, contribuyendo a la dinámica de participación e información educativa
dentro de sus espacios. Por tal motivo, se pretende que la propuesta de esta
investigación sea estudiada y divulgada a los miembros de los consejos comunales,
con la finalidad de que valoren la importancia que tiene llevar una buena gestión
administrativa y financiera para el desarrollo de la comunidad. A su vez se busca
comprobar hasta qué punto se están cumpliendo las funciones de la Unidad
Administrativa y Financiera, así como los beneficios que se han obtenido hasta los
momentos.

38
Objetivo General de la Propuesta

Diseñar un manual para el Control de la Unidad Administrativa Financiera


Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta”.

Objetivos Específicos de la Propuesta

1.- Desarrollar con los miembros de la Unidad Administrativa Financiera


Comunitaria del Consejo Comunal “La Floresta” habilidades contables, de
planificación y presupuestarias.

2.- Ofrecer a los miembros del Consejo Comunal “La Floresta”, el manejo de las
técnicas específicas para el ejercicio eficaz de sus funciones.

3.- Proporcionar a los representantes comunitarios las bases metodológicas e


instrumentales para el diseño y formulación de proyectos comunitarios.

39
Actividades para el desarrollo de habilidades contables, de planificación y
presupuestarias.
Tabla 10. Plan de Acción para el desarrollo de habilidades contables, de planificación
y presupuestarias.
Estrategias Metodológicas Estrategias
Objetivo de
Contenido Tiempo de
la actividad Participante Facilitador
evaluación
* Brindar a -Concepto de
los contabilidad Presentación Presentación 15 min.
participantes, -La Cuenta
los -Activo Participación Explicación Participación
conocimientos -Pasivo activa en detallada sobre ½ hora e iniciativa en
básicos -Capital todas las los objetivos el taller
contables. actividades de la actividad
propuestas
* Explicar los -Libros Descripción de
aspectos contables: los aspectos 1 hora Trabajo en
contables que Libros diario, teóricos de los equipo
llevan a cabo mayor y de fundamentos
los inventario. administrativos
consejos -Procedimientos contables y
comunales para la financieros
elaboración
de la Dinámica
conciliación grupal sobre la 1 hora Elaboración
bancaria. clasificación de
de los mapas
* Instruir a los
-Funciones de la elementos mentales
participantes Unidad contables
sobre la Administrativa
necesidad de y
registrar en Financiera.
los libros Responsabilidad
contables civil de la
principales. unidad
administrativa y
financiera.
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

40
I PARTE. Aspectos teóricos de los fundamentos administrativos, contables y
financieros
Contabilidad

La contabilidad es la actividad mediante el cual se registran, clasifican y


resumen en términos cuantitativos las transacciones que realiza una entidad
económica, permitiendo así el análisis e interpretación de los cambios y resultados
obtenidos con miras a la toma de decisiones.

La Cuenta

Es la unidad básica de la contabilidad, se define como el medio o instrumento


contable a través del cual son registradas las operaciones de acuerdo con su
naturaleza, y donde se refleja el movimiento de todo lo que se recibió y todo lo que
entregó esa cuenta. Tales movimientos reflejarán los aumentos y disminuciones que
va experimentando el elemento que controla cada cuenta.

Cuadro 3. Movimientos de una cuenta


ACTIVO
DEBE HABER
+ -
Aumenta Disminuye
PASIVO
DEBE HABER
- +
Disminuye Aumenta
CAPITAL
DEBE HABER
- +
Disminuye Aumenta

41
Activo

El activo representa el conjunto de bienes y derechos que el consejo comunal


posee, es decir, representa los elementos patrimoniales que utilizaran en su gestión.
Ese conjunto de bienes y derechos son controlados por sus respectivas cuentas, a
continuación, algunos ejemplos:

Cuadro 4. Ejemplos de activos


Activos Ejemplos
Caja Utilizan esta cuenta para controlar el
movimiento de dinero efectivo que
entren o salgan del consejo comunal.
Bancos Se controla por medio de esta cuenta los
depósitos de dinero que se hagan en los
bancos, así como las extracciones que se
vayan produciendo.
Cuentas por cobrar Esta cuenta controla las deudas que
terceras personas han adquirido con la
institución
Crédito Fiscal IVA Se registran en esta cuenta los pagos que
concepto de IVA, como consecuencia de
compra de bienes y servicios gravados
con este impuesto en el transcurso de un
mes.
Gastos pagados por anticipado Controlamos con esta cuenta, la
erogación que la institución ha hecho
para la adquisición de un servicio que
aún no han consumido, algunos de estos
pueden ser: seguro pagado por
anticipado, alquileres pagados por
anticipado
Terrenos Se controla en esta cuenta los terrenos
que posea la institución, incluyendo
aquel sobre los cuales existen
edificaciones.
Mobiliario y Equipo de Oficina Este rubro está conformado por el costo
de los muebles que se utilizan en las
diferentes dependencias del consejo
comunal, tales como escritorios,
archivadores, sillas, calculadoras,
computadoras, etc.

42
Pasivo

Representa las fuentes financieras provenientes de entidades distintas a la


institución, es decir, es el conjunto de obligaciones que el consejo comunal ha
contraído con terceras personas y que deberán ser pagadas con dinero, con bienes o
mediante la prestación de un servicio. A continuación, algunos ejemplos de pasivos
utilizados en cualquier contabilidad:

Cuadro 5. Ejemplos de pasivos


Activos Ejemplos

Cuentas por pagar Esta cuenta se utiliza cuando el consejo


comunal ha contraído deudas y éstas han
sido respaldadas por la simple aceptación
de facturas, generalmente estas
obligaciones tienen su origen en la
compra de algún bien a proveedores.

Debito Fiscal IVA Se registran en esta cuenta los cobros por


concepto de IVA, como consecuencia de
la venta de bienes o servicios gravados
con este impuesto en el transcurso de un
mes.
Gastos acumulados por pagar En esta cuenta se registran deudas
contraídas por servicios ya utilizados
pero que, aún no han sido pagados. Por
ejemplo: La energía eléctrica, teléfono,
agua, entre otros.

Capital

Se registra en esta cuenta la inversión inicial y cualquier aporte posterior que le


hagan a la misma.

Libros Contables

Deben ser registrados y sellados en el tribunal o registro mercantil


correspondiente, antes de ponerse en uso según el artículo 33 del Código de
Comercio de Venezuela. El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso

43
sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en
los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad
donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro
nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su secretario o por el
Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el sello de la oficina

Libro Diario

Es aquel en el que se registran cronológicamente y por día las cuentas utilizadas


en el consejo comunal. Se trata de un libro legal de uso obligatorio el cual, antes de
utilizarlo debe ser previamente presentado al registro mercantil. Como evidencia de
haber sido legalizado, en la primera página se le estampa un sello en el que consta el
nombre de la institución, el destino que se le dará a este libro y la cantidad de folios
que posee.

Cuadro 6. Ejemplo de Libro Diario


Consejo Comunal “XX”
Folio N°
Diario General
Fecha Descripción de Cuenta Referencia Debe Haber
08/02/2017 ____________1______________
Banco 200.000,00
Capital 200.000,00
Asiento inicial para registrar
aportación a capital y deposito
N° 05 del Banco XXXXX
___________2______________
Mobiliario
Banco
15/02/2017 Se compra mobiliario al proveedor 50.000,00 50.000,00
PPPP, C.A., según fact. N° 0358 y
se paga con cheque N° 01 del Banco
XXXXX.

Libro Mayor

Se puede definir como el libro de contabilidad que muestra en forma


cronológica, el movimiento que cada cuenta ha tenido durante un periodo

44
determinado. Como se mencionó anteriormente, en el punto anterior en el libro diario
se registran las operaciones por medios de asientos. Si por ejemplo se quiere conocer
el saldo que arroje la cuenta Banco, resultaría complejo obtener esa información de
manera muy rápida a través del diario. Pues bien, el libro mayor vino a eliminar esa
forma lenta de conocer el movimiento que ha tenido cada cuenta y el saldo que dicha
cuenta tiene el cualquier momento.

Para ello, se procede a trasladar a cada una de esas cuentas, los cargos o abonos
que tales cuentas hayan tenido en el diario. El libro diario recoge todos los
movimientos de una cuenta que se han anotado previamente en el libro diario.

Cuadro 7. Ejemplo Movimientos de Cuenta del Libro Diario


Fecha Descripción Referencia Debe Haber Saldo
08/02/2017 Según libro diario
deposito N° 05 1 200.000,00 200.000,00
Según libro diario 150.000,00
cheque N° 01 2 50.000,00

200.000,00 50.000,00 150.000,00

Libro de Inventario

Es un libro legal de uso obligatorio el cual, ante de utilizarse, debe ser


presentado para su legalización por ante un registro mercantil. El libro de inventario
es una relación detallada y valorada de los distintos elementos que componen el
patrimonio de una empresa

Cuadro 8. Ejemplo de Inventario General


Consejo Comunal “XXXXX”. Inventario General
Desde 01/01/2017 hasta 31/12/2017
Concepto Unidades Precio Total
Lámparas modelo S-02221 10 5400,00 54.000,00
Sillas modelo M-0023 30 8000,00 240.000,00

45
Procedimientos para la Elaboración de la Conciliación Bancaria.

La conciliación bancaria es un proceso que permite comparar los valores que la


empresa tiene registrados en la cuenta bancos con los movimientos registrados en la
entidad bancaria. Es una de las actividades que más fortalece el control interno del
consejo comunal. Los bancos están obligados a enviarles cada fin de mes un estado
de cuenta en el que se detalle el movimiento que ha tenido en el transcurso de dicho
mes, indicando el saldo disponible para la fecha. En condiciones normales, el saldo
que señale el banco en su estado de cuenta, debería ser el mismo saldo que arroje la
cuenta banco de la contabilidad del consejo comunal, sin embargo prácticamente
nunca coinciden. Pues bien, el trabajo más importante que se desarrolla en el proceso
de hacer la conciliaron bancaria, es aquel dirigido a determinar las razones por las
cuales estos dos saldos no cuadran, a esas razones se las conoce como partidas de
conciliación.

Para explicar todo el procedimiento para realizar una conciliación bancaria, se


presenta el siguiente ejemplo :

El consejo comunal tiene abierta una cuenta corriente en el Banco XXXXX,


identificada con el N° 0000-00-00000000000000. El movimiento que tuvo la cuenta
de ese banco en contabilidad durante el mes de febrero de 2017, es el que se muestra
a continuación:

Cuadro 9. Ejemplo de conciliación bancaria


Banco __________________________________________________________
Referenci
Fecha Descripción a
Debe Haber Saldo

08/02/2017 Deposito N° 05 1  200.000,00 200.000,00


cheque N° 01  50.000,00 150.000,00

Comisión por  100,00 100,00


mantenimiento 2
de cuenta

200.000,00 50.100,00 149.900,00

46
El saldo que se tiene registrado en la contabilidad en la cuenta banco XXXXX
es de 150.000,00 Bs.F y en el estado de cuenta enviado por el banco el saldo que
refleja es de 149.900,00 Bs.F. Es obvio que los dos saldos no cuadran. Entonces se
procede a determinar las razones por las cuales ese saldo no cuadra. A esas razones se
les conoce como partida de conciliación, para determinar esas partidas de
conciliación, se procede a comparar la información que aparece según la contabilidad
con la que muestra el banco en su estado de cuenta.

 Ese saldo del banco coincide con el registrado en la contabilidad


 Movimiento no registrado en la contabilidad

Una vez comparadas todas las partidas que aparecen en la contabilidad y en el


estado de cuenta bancario, se procede a elaborar la conciliación bancaria. Se encontró
una partida no registrada en el libro que corresponde a un gasto bancario por
mantenimiento de cuenta. Se debe registrar en la contabilidad para que los dos
coincidan con el saldo a la fecha de febrero 2017.

Dinámica de clasificación de los elementos contables: “A qué grupo pertenece la


cuenta”

Los participantes se dividen en dos grupos y el facilitador realiza preguntas sobre el


tema tratado. Por ejemplo:

1.- INVENTARIO ES UNA CUENTA DE:

Opción A: Activo

Opción B: Pasivo

Opción C: Patrimonio

El primer equipo en tocar la campanita es quien da la respuesta. Y así


sucesivamente el equipo que logre más aciertos es el ganador

47
II PARTE. Manejo de las técnicas específicas para el ejercicio eficaz de las
funciones de los miembros del consejo comunal.

Taller Nº 1: Normativa y Lineamientos que rigen la contraloría social.


Ponente: Abogado

Tabla 11. Plan de Acción del taller sobre Normativa y Lineamientos que rigen la
contraloría social
Contenido Estrategia Tiempo Materiales
Hojas blancas
 Definición de Consejo Lápices
Comunal. Preguntas Bolígrafos
Generadoras Una Sesión Regla
 Objeto y principio. Marcadores
Trabajo en De 8:30 am Pliegos de papel
 Función de la Contraloría pequeños Bond
Social. grupos a 12:30 pm Material impreso
Ley de Consejos
 Gestión y Administración en Comunales y la
los Consejos Comunales. Plenaria Constitución
Video Beam
 Normativa Vigente. Laptop
Elaboración
de
 Lineamientos.
Papelógrafos

48
III PARTE. Bases metodológicas e instrumentales para el diseño y formulación
de proyectos comunitarios.

Taller Nº 2: Proyectos Comunitarios


Ponente: Licenciada en Educación, Especialista en metodología y desarrollo de
proyectos comunitarios

Tabla 12. Plan de Acción del taller sobre las bases metodológicas e instrumentales
para el diseño y formulación de proyectos comunitarios
Contenido Estrategia Tiempo Materiales

 Definición de Proyecto
Lluvia de ideas
 Lógica de Proyectos Hojas blancas
Proyección de Lápices
 Análisis de los Documental Bolígrafos
elementos involucrados Regla
en los proyectos Cine foro Dos Marcadores
Sesiones: Pliegos de papel
 Proyecto como Discusión en Bond
instrumento de Cambio pequeños De 8:30 am Material impreso
grupos Ley de Consejos
 Perfil de un Proyecto a 12:00 pm Comunales y la
Plenaria Constitución
 Aspectos generales en la cada una. Guía de
formulación de un Elaboración de elaboración de
proyecto Mapa de proyectos
conceptos comunitarios
 Elaboración de Video Beam
proyectos Elaboración de Laptop
guía
 Seguimiento y control de
Proyectos

 Gerencia de proyectos

49
CONCLUSIONES

Los consejos comunales materializan el poder para la participación ciudadana


en la búsqueda de soluciones alternativas a los problemas de la comunidad, y lo que
esta investigación revela es que las políticas públicas actuales establecen como una
prioridad el desarrollo de esta participación. En este sentido, surge la figura de los
consejos comunales como un acto social cuya intención es auto-diagnosticar los
problemas de su entorno, determinar su identidad en el espacio geográfico que
habitan, y darle solución.

En el Consejo Comunal La Floresta del estado Aragua se desarrolló una


propuesta de herramienta administrativa para los miembros del mismo, en donde se le
explicó cómo aplicar estrategias administrativas para el control de la unidad
Administrativa Financiera Comunitaria, las funciones que deben desempeñar y
realizar correctamente la administración del mismo.

De igual manera, se aplicó una entrevista a los miembros del Consejo Comunal
para determinar el conocimiento que poseen sobre los procesos administrativos en
donde se pudo evidenciar que los mismos poseen algunos conocimientos en materia
administrativa pero no poseen un guía que indique los pasos para realizar un efectivo
manejo de los recursos financieros de la comunidad.

Igualmente, se realizaron una serie de talleres sobre las estrategias


administrativas para el control de la unidad administrativa financiera comunitaria a
los integrantes del Consejo Comunal “La Floresta”, se emitió una convocatoria para
la asistencia, se preparó el material de exposición utilizando recursos tecnológicos en
donde se explica las herramientas contables administrativas, manejo de los libros
contables, preparación de documentación para créditos y las normas administrativas
que se deben cumplir en la administración del Consejo Comunal. Durante los talleres
se realizaron preguntas relacionadas con el tema expuesto en la sesión, cuyas
respuestas indicaron el grado de captación de los participantes en donde expresaron
sus interrogantes sobre el manejo de los libros contables. Igualmente, los miembros

50
del Consejo Comunal emitieron opiniones y sugerencias en los talleres para poder
aportar más información sobre el tema.

Es por ello que se deben realizar distintas formas de capacitación, que ayuden a
entender y ampliar los conocimientos contables y administrativos, siendo de vital
importancia capacitar a los miembros de los consejos comunales, en áreas prácticas
que le permitan abordar con prontitud los desafíos de la contraloría social como
órgano relevante, del funcionamiento del consejo comunal.

51
RECOMENDACIONES

Dada la investigación realizada en donde las investigadoras aportaron a la


comunidad las siguientes recomendaciones:

 Fomentar la capacitación de los integrantes del Consejo Comunal que


desarrolla las actividades inherentes en materia de las estrategias
administrativas, con la finalidad de lograr su preparación que va en función de
optimizar los procedimientos administrativos y financieros que se requieren
en el área de contable.
 Manejar de forma oportuna: documentación, ejecución de procedimientos,
verificación, control en los plazos, formas, medios y lugares establecidos para
ejecutar correctamente los las estrategias administrativas.
 Realizar con frecuencia una rigurosa supervisión de cada uno de las
estrategias administrativas por las personas debidamente autorizadas en el
área, sólo de esta manera se detectará cualquier anomalía del proceso.
 Los miembros del Consejo Comunal deben establecer normas y organizarse
en cuanto a las funciones que debe cumplir cada integrante dentro del Consejo
Comunal, para tener un funcionamiento efectivo de las estrategias
administrativas en el mismo.
 Se recomienda la actualización constante por tiempo determinado no menos
de seis meses de las estrategias administrativas para contribuir con la
permanencia en el tiempo.

52
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología


científica (6ta edición). Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas


Venezuela.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2009). Gaceta Oficial N°


6.017 Extraordinario del 30 de diciembre del 2010

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Gaceta Oficial No 39.335, 28 de


diciembre de 2009.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005). Gaceta Oficial No. 38.204
publicada el 8 de junio de 2005.

Méndez J., (2010). Contabilidad para Cooperativas. (1ra Ed.). Caracas: Editorial
Vadell hermanos.

Ravel, G. (2010). Participación Efectiva Comunitaria. Caracas – Venezuela:


Editorial Colección Universitarias.

Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC)


(2006). Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nro. 5.806, el 10 de abril
de 2006

Suarez, M. (2006). Organización de las Comunidades. Caracas – Venezuela:


Editorial Monte Ávila.

Tamayo y Tamayo (2011). El proceso de investigación Científica. (6ta edición).


Distrito Federal, México: Editorial Limusa.

53
ANEXOS

54
ANEXO A. Cuestionario de Entrevista

N° Planteamientos SI NO
¿Cree usted que debe haber registro contable para el
1
funcionamiento efectivo del Consejo Comunal?
¿Elaboran los registros contables con los soportes que demuestren
2
los ingresos y egresos efectuados?
¿Se ha presentado trimestralmente a la comunidad la rendición
3 de cuenta pública y el informe de gestión para que sea estudiado
por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas?
¿Elaboran y presentan el proyecto anual de gastos de los fondos
4
del consejo comunal?
¿Considera eficiente el control que emplean en el manejo de los
5
recursos económicos?
¿Realizan conciliación bancaria correspondiente a los proyectos
6
ejecutados?
¿Han recibido capacitación en el área contable por parte de los
7
organismos públicos?
¿Cree usted necesario, que los integrantes de la unidad
8 administrativa y financiera sean capacitados en áreas que le
permitan ejercer sus funciones?
¿Considera usted que el contador público posee la habilidad para
9 asesorar a la Unidad Administrativa y Financiera del consejo
comunal?
¿Cree usted que los ciudadanos están capacitados para evaluar la
10
rendición de cuentas del consejo comunal?
¿Poseen programas de formación que los oriente con las
11
funciones que deben llevar a cabo?
¿Cree usted que a través de estrategias de formación contable
12 puede mejorar el control administrativo y financiero de los
consejos comunales?
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

55
ANEXO 2. Tabla de Operacionalización de Variables
Objetivo General: Crear Estrategia Administrativa para el Control de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria del Consejo Comunal “La
Floresta” Ubicado en la Urbanización La Floresta; Municipio Girardot Parroquia Las Delicias Maracay, Estado Aragua.
Objetivos Específicos Variables Definición Operacional Dimensión Indicadores Técnica Instrumento Ítems
1.- Diagnosticar la Diagnóstico de -Procedimientos -Existencia de 1–2
situación actual de los situación actual contables registros contables
procedimientos -Tiempo -Rendición de 3–4
administrativos y cuentas
Financieros del Consejo periódicamente
Comunal La Floresta
2.- Analizar los factores Factores -Eficiencia -Eficiencia en los 5–6
que afectan los internos y controles
procedimientos externos -Nivel de -Capacitación en 7–8
administrativos del Capacitación los procedimientos
Consejo Comunal La administrativos y
Floresta contables
Encuesta Cuestionario
3.- Identificar la Procesos -Asesoría -Asesoría de un
situación actual de los administrativos especializada Contador Público 9
procesos administrativos y contables -Evaluación de -Conocimientos
y contables llevados por procesos para la evaluación 10
la unidad administrativa -Programas de
y financiera del Consejo formación en el 11
Comunal La Floresta. área administrativa
4.- Desarrollar la y contable
estrategia administrativa
para el control de la
unidad administrativa Estrategia -Estrategias de -Estrategias de
financiera comunitaria Administrativa formación y control 12
del Consejo Comunal La capacitación en administrativo y
Floresta del estado el área contable financiero
Aragua Parroquia Madre
María de San José.
Municipio Girardot
Fuente: Carvajal y Zambrano (2017)

56

También podría gustarte