Está en la página 1de 18

U IMCIO N.-GIOHAl D1i A,.

INOIZAJf
MINIUU 'ODI ltM.\10 f toi.OUII:IA.CI 'O(IAl

"'"""
2

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-


NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

PROGRAMA NACIONAL DE AUTOCONSTRUCCION

Una de las necesidades básicas de los colombianos es la v1vienda . Las estadíst icas
demuestran que el problema 11ene caracterfsticas dramáticas y que la acción
estatal trad1cional ha sido msuf1ciente para sat1sfacer la expectattva y demandas
de la poblac1ón en este campo.

Dentro de las diferentes alternativas puestas en práctica para lograr el objetivo de


la v1vienda. uno de los sistemas que mayor auge ha cobrado en Colombia es el
denommado "Autoconstrucc1ón" .

Acogeendo esta creación espontánea de la iniciativa popular. el Presidente


Be lisario Betancur propuso al pals el reto de convertir la autoconstrucción en
mstrumento del1berado de desarrollo social.

La fórmula de la autoconstrucc1ón ha s1d0 expenmentada por el SENA desde hace


cerca de 1O años. pues se considera que reúne una serie de elementos que
caracterizan la concepción de educación para el trabajo con participación
comun1taria .

El ICT. por su parte. a partir tamb1én de exper1encias prop1as. ha deced1do impulsar


mas¡vamente ese siste ma y es por eso que ha unido sus esfuerzos y recursos al
SENA para institu cio nalizar una acción armónica entre ambas entidades. sobre
unas bases que quedaron especfficamente definidas en el Conven io cuyo texto
insertamos en esta oubl1cactón.
3

La Gerente del Instituto de Créduo Terrnonal. Maria Eugenta Ao¡as de Moreno y el


O~rector del Servtcto Nactonal de Aprendtzate (SENA). Alberto Galeano Aamlrez. estampan
su fi rma en el convento nactonal que f1¡a las metas de autocons trucci6n.
4

CONVENIO SENA - JCT


PARA AUTOCONSTRUCCION DE VIVIENDA

Dentro de la gran ofens1va lanzada por el Gobierno para superar el déficit de


v1v1enda popular. el lnsututo de Crédito Territo¡1al y el Servtcto Nacaonal de
AprendtzaJe. SENA. adelantarán programas conJuntos de autoconstruccaón en
todo el pa ís.

Un conven1o en tal sentado fue suscrito entre la Gerente del ICT. María Eugenaa
AoJaS de Moren.o y el Darector del SENA. Alberto Galeano Ramlrez. Esta acc1ón
busca. a parttr de los programas de v1vaenda por autogest1ón. operac1ones
antegradas de tipo económico y social que contri buyan al aumento del ingreso y a
la generac1ón de empleo.

En el Convemo se establece que el Instituto de Créd1t0 Terntortal reservará y


contratará con el SENA. mediante el sastema de administración directa. la
realizac1ón total o parca al de obras. según los programas anuales del Instituto y los
requenmientos docentes del SENA.

El SIStema de autoconstrucción que pondrán en marcha las dos instituciones está


considerado como una de las me,ores formas para hacerle frente al déf1cit de
v1v1enda. porque no solo facilita soluciones a bajos costos. smo que requ1ere y
desencadena todo un proceso de part1capacaón comunitarta. ObJetivo tamb1én
primordial de la actual administración.

Para garant1zar el estrtcto cumplimiento del conven1o. el Serv1c1o Nac1onal de


AprendiZaJe. SENA. se compromete a facilitar los Instrumentos y técn1cas para la
promoción. orga nización y movilización de la comunidad. así como los programas
anallt1cos y materiales d1dáct1cos requertdos para el desarrollo de los cursos.

De 1gual manera. una vez se def1na la planeac1ón y programac1ón anual de las


acciones que en forma conjunta adelantarán el SENA y el ICT. se hará una
selecc1ón concertada de los beneficiarios de los programas. la adjudicac1ón de
terrenos por grupos y la entrega por sorteo de las v1v1endas termmadas

Créditos

El Instituto de Créd1t0 Territorial se responsabiliza del suministro oportuno de los


créd1tos. med1ante la modalidad de .. créd1to superv1sado ... que tncluye también
pago de mano de obra. a fin de acelerar el proceso de autoconstrucc •ón mediante
la vmculactón en dlas laborales de la familia del beneficiario

El Darector General del SENA. Alberto Galeano Ramlrez. explicó que para el
desarrollo de programas de capacitación de familias de bajos ingresos. dentro de
los planes promovidos por las dos instituc1ones. se desarrollarán acc1ones con
m~ras a est1mular la promoc1ón y el me¡oram1ento económ1co famil1ar y colect1vo.
5

" Un vuelco histórico"

Durante la ceremonia de la firma del Conven10. el D1rector General del SENA.


Alberto Galeano Ramírez. d1¡o que " este compromiSO adqul(ldO sagnafaca un vuelco
históraco tanto para el SENA como para los programas de vtvaenda popular en
Colomb1a porque antes. las i'n stttuctones traba¡aban en frentes aaslados. medaante
pequef\os esfuerzos que no contenían políticas de carácter general" .

Añadaó que "a hora se han aunado esfuerzos para construir v1vtendas por el
métcrdo de autoconstruccaón para favorecer fundamentalmente a las clases
populares". Explicó cómo ahora. -por antctatava del Prestdente Beltsano Betancur-
el modelo de desarrollo no debe oarttr únacamente de los escritortos de los
tecnóc ratas y de los conceptos de los functonanos gubernamentales. s1no que
6
será un desarrollo " bástcamente constitu ido por la participación de las clases
populares en la soluctón de sus necesidades bástcas donde la comu nidad sea una
parte actuante en la construcción de una nueva soctedad''.

Organización Comunitaria

El ICT en cumplimiento de sus políticas de viVIenda popular colaborará en la


consecución de lotes. sumintstro de créd1t0 y asesoría técnica en la construcción
de las casas. El SENA por su parte. contnbu1 rá con la capac1tac1ó n y un fac tor de
tmpo rtancia v1tal como es el de la organizactón y desarrollo de la comuntdéld .

" No podemos segu1r pensando que las soluciones del pafs deben ser individuales.
sino de carácter colectivo". puntualizó el Director del SENA. al hacer referencta a
los aicances de partic1 pac1ón com unitarta prevtstos en el Convenio.

Capacitación

Galeano Ramfrez le atribuyó especia l importanc ta a la ca pacitac1ón cuando dtjo:


"Hay algo que me parece de fundamental tmportancia en el convento y es que la
colaboración de las dos enttdades permitirá no solamente que la gente tenga una
soluctón de vivienda por el ststema de autoconstrucción stno que. además. una vez
terminado el programa haya surgido. como consecuencta. una mano de obra
capaci tada pa ra traba jar en la industria de la constru cció n" . ·

María Eugenia Rojas. Gerente del Instituto de CréditO Terrttorial. anotó que ese
organ1smo le está dando un vtgoroso impulso a los programas de autoconstruc-
Ción y anunció que para lograr ese ObJetiVO se ha creado en la ent1dad una
D1v1s1ón de Autoconstrucctón que coordinará este ttpo de planes.

Tres por una

Para 1lustrar las ventajaS de la autoconstrucc16n. Doña M aria Eugen1a reveló que
este ststema baja el costo de la v1v1enda "al extremo de que por cada un tdad de
vivienda popular aproximadamente de 1.000 UPACS. nosotros podemos construir,
en coordtnación con el SENA. tres v1viendas por autoco nstrucción . Y lo más
importante es prec 1samente capaci tar a la gente para que construya y además
obtenga ingresos que le perm1tan forta lecer las condic1ones generales de su
famtl ta".

' Vivienda Municipal"

Anunció la Gerente del ICT que el programa se extenderá a todos los mun1c1pios
del país y que para el efecto se han tn1c1ado contactos con Alca ldes para
so lic itarles que cedan terrenos para construtr allf planes de vtv1enda popular que
se denominarán prectsamente "v1v1enda mun1c1pal" .
7

Explicó que el procedimiento consiste en que los municipios ceden terrenos y


alguna parte de los servicios y el SENA y eiiCT. en virtud del convenio realizarán la
construcció n. la capacitación y, lógicamente. los créditos indispensables. A
manera de ejemplo. indi có que en el departamento del M eta los ConceJOS se han
pronunciado favorablemente en 23 municipios y se emprenderá en esa reg ión un
vasto plan de autoconstrucc ión de "vivienda municipal".

Agregó que el ICT asp1ra a que por lo menos el 30% de las v1v1endas constru idas
por esa entidad cada año. sean por el método de autoconstrucc1ón .

La Casa Parcela

Otra de las innovaciones anunciadas por el ICT es el de la "Casa Parcela". que


consiste en una acc ión mterinstitucional en la que intervienen además ei iNCORA
y la Caja Agraria. De acuerdo con el proyecto. el INCORA aporta la tierra. el ICT
construye la casa y la Caja Agraria suministra el crédito para la producción y
tecnificación de los cult1vos de esas parcelas. Naturalmente. aquí también el SENA
contribuye con la organizac ión y la ca pacitación técnica.
8
La combmac1ón de estas acc1ones y el esfuerzo con¡unro de las entidades
comprometidas en el programa de viVIenda popular. constl!uye la más acertada
respuesta al programa bandera del Pres1dente Betancur . para emprender acc1ones
Que remed1en el problema hab1ta c1onal de un gran numero de co lomb1anos.

;.
9

TEXTO DEL CONVENIO SENA - ICT

Entre los suscritos ALBERTO GALEANO RAMIREZ. ciudadano colomb1ano. Identi-


ficado con la cédula de c1udadanla No . 6.490.633 de Tuluá en su carácter de
D irector General del Servicio Nacional de Aprendizaje, y quien en el texto de este
documento se denominará SENA. por una parte. y por la otra MARIA EUGENIA
ROJAS DE MORENO. Ciudadana colombiana ident ificada con la cédula de
ciudadanla No. 20 .000 .002 de Bogotá en su calidad de Gerente General del
Instituto de Crédito Territorial. quien en el presente documento se denominará
ICT. considerando:

1. Que ei iCT es la Entidad del Estado dirigida especifica mente a la atención de la


vivienda popular.

2. Oue el SENA es la Entidad responsable de la Formación Profesional y la


promoción social del trabajador colombiano.

3. Oue uno de los más graves problemas que afronta la población de bajos
tngresos en el país es el gran déficit de v1vienda.

4. Oue dentro de las pollticas del Gobierno del Presidente Belisario Betancur.
ttene prioridad darle eficiente resolución a esta apremiante necesidad.

5. Oue la autoconstrucción es una de las mejores formas para lograrlo. porque


no sólo facilita soluciones de vivienda a bajos costos. sino que permite la
capacitación de mano de obra en el proceso y además requiere y desencadena
todo un proceso de participación comunitaria. objetivo también primordial de
la actual administración.

6. Oue tanto el ICT como el SENA comparten la convicción de que es mediante


una eficiente coordinación interinstituc ional con amplia participación comu-
nitaria como se pueden lograr sus objetivos sociales.

Resuelven celebrar este Convenio al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA:


OBJETIVOS DEL CONVENIO : 1. Desarrollar conJuntamente programas de auto-
construcción de vivienda destinados a familias de bajos ingresos. 2 . Brindar al
SENA. los medios para que los aprendices de los Centros de Construcción puedan
realizar prácticas. dentro de las condiciones reales de trabajo que ofrecen los
programas de vivienda del Instituto. Estas prácticas se realizarán prioritariamente
en los Proyectos de Autoconstrucción como medio de l1gar a los aprendices en la
solución de los problemas del país y para estimular la participación comunitaria.
3 . Genecar a partir de los programas de vivienda por autogestión acciones
integradas de tipo económico y social que contn buyan al aumento del ingreso. a
la generac1ón de empleo y a la participación social. S.EGUNDA: PROYECTOS OE
AUTOCONSTRUCCION: la capacitación en conc: :rucción. para los adjudicatarios
de los Proyectos que las dos Entidades realicen mediante el sistema de autocons-
10

trucción. se desarrollará de acuerdo a los siguientes térmrnos: 1. Por parte del


SENA: a) La planeacrón y programacrón anual de las accrones en forma conJunta
con el ICT b) El aporte de los recursos humanos necesarios para el desarrollo de
acciones rntegrales en los proyectos de vrvrenda por autogestrón. e) El aporte de
los rnstrumentos y técnrcas para la promocrón. organrzacrón y movrlrzacrón de la
comunrdad asr como los programas analítrcos y materrales didáctrcos requeridos
para el desarrollo de los cursos. d) El segurmrento y evaluacrón permanente en el
desarrollo de los programas . 2. Por parte del ICT: a) La planeacrón y programa-
crón anual de las acciones en forma conjunta con el SENA. b) La seleccrón
concertada de los adjudicatarios de los programas. e) La adjudicación de terre-
nos por grupos y la entrega por sorteo de las vrvrendas termrnadas. d) El
sumrnrstro oportuno de los crédrtos. medrante la modalidad de crédrto supervr-
sado que rncluye tambrén pago de mano de obra a frn de acelerar el proceso de
autoconstrucción medrante la vinculación. en dlas laborales. de la famrlra desem-
pleada de l beneficiario. e) Según la moda li dad del proyecto. el personal requerido
para la organización del mismo y la motivación de los adJudicatarios. TERCERA:
PROGRAMA PARA APRENDICES DE CONSTRUCCION: La asignacrón de campo
de práctr cas del ICT. con destrno a los aprendrces de construcción. se desarrollará
en los srgurentes térmrnos: 1. Por parte del SENA: a) El SENA conformará
dentro de sus Centros de Construccrón las ''Empresas Didáctrcas de Const ruc-
ción··. con una estructura adecuada que le permrta cumplrr los contratos que el
SENA celebre con el ICT. para la realrzacrón total o parcral de obras. en forma
srmrlar a una empresa pnvada b) El SENA forma rá a sus aprendrces de los
cursos de construcción de tal ma nera que. además de los · conoc rmientos y
habi lidades técnicas para el oficio. tengan la capacidad de promover y partrcipar
en procesos de autoconstrucción de vivrenda. como animadores y capacrtadores
de la comunrdad 2. Por parte del ICT: a) El ICT reservará y contratará con el
SENA. medrante el srstema de admrnrstracrón drrecta. la realización total o parcral
de obras. prevra seleccrón efectuada de común acuerdo. según los programas
anuales del Instituto y los requerimrentos docentes del SENA. b) La Oficina
Jurídrca del ICT. de común acuerdo con el SENA. elaborará los modelos de
contratos correspondientes a esa clase de obras . CUARTA: PROGRAMA DE
PROMOCION DE EMPLEO PARA FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS : Para el
desarrollo de Programas de Capacitación de famrlias de bajos rngresos. dentro de
planes promovidos por las dos rnstitucíones o cuando ambas partrcrpan de
proyectos rntegrados multilaterales. se desarrollarán accrones con rnrras a estimu-
lar la promocrón socral y el meJoramiento económrco famrlrar y colectrvo en los
srgurentes términos : 1. Por parte del SENA: a) El dragnóstico y la planeación
de las necesidades de capacitación y seleccrón de oportunidades económicas
para fomentar el empleo. con el apoyo de las oficinas de t rabajo social del
Instituto b) La conformacrón anual de programas de Formación Profesional. en
forma conj unta con el lnstrtu to. e) El aporte de Instructores. equrpos móviles y
ayudas drdáctrcas requendas en desarrollo de los Programas de Formacrón . d) La
asesorla co rrespondrente. ~n caso de q ue los adjudrcatarios formados constituyan
pequei'las empresas de produccrón. carnerero o servrcros. 2. Por parte del
ICT: a) El sumrnrstro de los locales requeridos para los cursos de formacrón. b) El
11
personal de las ofictnas de trabajo socral dellnstrtuto. para que en forma integrada
con el SENA realicen el estudio de la zona. motiven y organicen la comunidad .
e) El personal requerrdo para la realrzación de aquellos programas de tipo
educativo y mejoramiento de hogar que el SENA no pueda realrzar. QUINTA:
COORDINACION DEL CONVENIO: En cu mplimiento del presente Convenio. tanto
el SENA como el ICT nombrarán un Comité Naciona l que oriente. programe.
coordine y evalúe la e¡ecucrón de las acciones tendientes a alcanzar los objetivos
del mismo. El Comité estará conformado así: Por el ICT el Subgerente de Cons-
trucciones y el Director del Departamento de Autoconstrucción y Programas
Especiales. Por el SENA. el Subdirector de Política Social y el Jefe de la División de
Promoción Profesional Popular Urbana. Ambas Entidades nombrarán un funcio-
nario como coordinador para el seguimiento permanente de las acciones. En las
ciudades en donde se aplique total o parcialmente el Convenio. las dos Entidades
constituirán en la mrsma forma Comités Seccronales para los fines del mismo.
SEXTA: PLANEACION Y PROGRAMACION: La planeación y programación anual
de las accrones se hará de común acuerdo entre las dos Entrdades. con la debida
antelación. de tal manera que perm ita a cada lnstitucrón hacef las respectivas
previsiones de recursos y programas. SEPTIMA: EVALUACION Y SEGUIMIENTO:
Periódrcamente y de común acuerdo. las dos Entrdades efectuarán evaluacrón de
la marcha y resultados del Convenio. a fin de efectuar los ajustes necesarros para
asegurar el cumplrmiento de sus objetivos. OCTAVA: DURACION DEL CONVE-
NIO: La duración del presente Convenio será de dos (2) ai'\os que se cuentan a
partrr de la fecha en que fuere frrmado por las partes y podrá ser prorrogado de
común acuerdo entre las partes.

Se firma en Bogotá a los catorce dlas de febrero de mil novecrentos ochenta y tres
(1983).

ALBERTO GALEANO RAMIREZ MARIA EUGENIA ROJAS DE MORENO


Drrector General del SENA Directora General del ICT
12
13

¿QUE ES LA AUTOCONSTRUCCION?

El SIStema de autoconstrucc1ón. de acuerdo con la defm1c1ón legal. es "todo


programa de v1v1enda adelantado sm án1mo de lucro y con part1c1pac1ón adm1n1s-
trat1va. f1nanc1era y trabaJO comun 1tano de los prop1etanos benef1c1anos". (Decreto
1742 de 1982).

Existe un stnnúmero de ejemplos que demuestran la bondad de esta modalidad.


p ues ella no sólo se limita a facilitar la construcción de v1v1enda al prop10
benefic1ano. smo que produce resultados ad1c1onales como el sent1do de sohda -
ndad. la capac1dad de gestión. la capacitac1ón en un of1c1o específ1co. la
part1C1pac1ón real en los procesos de desarrollo y la orgamzac1ón de las comuni -
dades. En efecto. el surgimiento del espfntu comunitario es uno de los valores más
importantes al conta bilizar el resultado g lobal de la autoconstrucc1ón.

ACCION DEL SENA

La presenc1a del SENA en los programas de autoconstrucción se remonta a una


década atrás. Comunidades marginadas de las ciudades y el campo se han
benef1c1ado con este tipo de acc1ones. Call. Armen1a. M edellln. S1ncelejo. M anl -
zales. Peretra. Santa Rosa de Cabal. Popayán. Cúcuta. Dosquebradas. Tulua.
Ne1va. Valledupar. Bogotá. Vlllav1cenc1o. Let1c1a. Tumaco. Ch1nguaná y otras
Ciudades colombianas cuentan con programas de viv1enda adelantados por el
sistema de autoconstrucc1ón .

CAPACITACION

Aparte de la organ1zac 1ón de la comunidad. el SENA tiene a su cargo. en las


acc1ones de autoconstrucc1ón. la formac1ón y capacitación de las personas que
mterv1enen en el proceso . Instructores espec1ahzados transmiten los conocimien -
tos técn1cos indispensables para la construcción de la v1vienda en sus procesos
14

bás1cos. desde la apertura de las brechas para los c 1m1entos hasta la mstalac16n
de la cubierta final.

Paralelamente otros mstructores d1ctan cursos sobre mstalac1ones eléctncas.


carpmterla. eban1steria y traba¡os en lámma. para que los m1smos benef1c1anos
del programa produzca n algunos de los elemen tos que son mcorporados a la
casa . Se ha dado el caso de la creación de grupos que han aprend1do a fabncar
ladn llos. bloques. te¡as. tubería y otros materiales para abastecer las neces1dades
del programa de au toconstrucc16n. Una vez fmalizado éste. mant1enen la produc-
ción para surtir los mercados locales o reg 1onales de la mdustna de la construc-
ción. En muchas ocasiones. los programas de autoconstrucc 1ón han generado
un1dades productivas permanentes con el consigUien te me¡oram1en to integra l de
las cond1c1ones de v1da de la comun1dad.

COMO SE DESARROLLA

Los programas de autoconstrucc16n parten de un conoc1m1ento prev1o de la


poblac1ón su¡eto y de sus cond1c1ones reales desde el punto de v1sta económ1co y
soc1al. Se debe establecer tamb1én con ant 1c1pac1ón la naturaleza y caracteris11cas
de las obras que van a adelantarse

Otro factor pnmord1al es determmar las cond 1c1ones de f.nanc1ac•ón de las obras y
las cond1c1ones Jurld1cas en las que se va a tra ba¡ar .
15

Las acciones de formación del SENA dentro de esta actividad comprenden otras
áreas básicas que son:

Técnica: para garantizar la ca lidad del proceso de construcción .

Gestión: para darle a la comunidad las nociones básicas de administración y


contabilidad. que le permita manejar con acierto los recu rsos de que
dispone.

Social: que se refiere a la organización y cohesión de la comun1dad como tal.

REQUISITOS

Para participar en los proyectos de autoconstrucción de vivienda es preciso reunir


los siguientes requ1s1tos:

El grupo o comunidad comprometido en un plan de autoconstrucción debe


contar con terrenos cuya propiedad esté legal izada o se encuentre en vfas de
serlo. La confusión judicial derivada de un terreno no legalizado en cuanto a
su propiedad se convierte en grave obstáculo para la realización de planes de
vivienda.

Los terrenos deben contar con los servicios públ icos básicos ó estar contem-
plados dentro de planes de desarrollo urbano que garanticen la prestación de
esos servicios .

Los planes urbanlsticos y de las viviendas deben estar aprobados o en


proceso de aprobación por las dependencias oficiales autorizadas para ello.

Para efectos prácticos. es preferible que los beneficiarios no sepan de


antemano cuál vivienda les corresponderá. De esta manera se mantiene vivo
el entus1asmo y el espíritu comunitar io.

Tener garantizada la financ1ación del proyecto. Este factor es Importante para


el desarrollo de las acciones dentro de los términos previstos y con las
características predeterminadas. La falta de financiación obstaculiza las obras
e impide satisfacer con agilidad las necesidades de vivienda .

Este es -precisamente- el gran aporte de la polltica de v1v1enda popular del


gobierno del Presidente Betancur y de los organismos que. como el ICT.
aportan la financiación para ~ autoconstrucción.
-~
!A COMUNIDAD

Puede parecer obvio. pero el e,lemento sobre el cua l descansa un programa de


autoconstrucción es el comprorfl iso de la comunidad o de los futuros usuarios de
16

aportar su trabaJO en forma colectiva para la construcc16n de sus v1v1endas En la


medida en que los grupos mvolucrados en el programa aoorten su 1n1C1at1va. su
responsabilidad y su fuerza de trabaJO será postble la rea1tzac1ón de la s obras y la
o btenc16n de los efectos adic1ona les buscados .
...... . r
-
--- ........... ~---·

También podría gustarte