Está en la página 1de 6

TIPOS DE ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo es un elemento primordial en la construcción de estructuras de


concreto reforzado. Como su nombre lo indica, el concreto de refuerzo es aquel donde
interviene además de los agregados pétreos y cemento, el acero.
El acero de refuerzo del concreto se compra, usualmente, según las especificaciones
ASTM. Las especificaciones de compra cubren el método de fabricación, ciertos
requisitos químicos, pruebas en tensión y doblez, acabado superficial, recubrimiento
para protección contra corrosión, marca o identificación y variaciones permisibles en
peso. El acero de refuerzo con revestimiento epóxico se debe producir e instalar de
acuerdo a la norma ASTM A 775. Ocasionalmente el acero de alta resistencia de grado
42 y 49 se agrieta o rompe en clima frío, por lo que se debe de rechazar cuando ello
ocurra (Dixon y Jaycox, 1994).
El acero empleado en el concreto reforzado consiste en varillas redondas, en su mayoría
del tipo corrugado, con rebordes o salientes en sus superficies. Las deformaciones en la
superficie ayudan a producir una mayor adherencia entre el concreto y el acero. Los
grados más comunes de acero de refuerzo son el 60 y el 40, con esfuerzos de fluencia
de 60 000 lb/pulg2 (414 MPa) y 40 000 lb/pulg2 (276 MPa), respectivamente. En la
siguiente tabla se muestran las propiedades de varillas corrugadas más comunes (Parker
y Ambrose, 1996).

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-_PsUakwxi9w/TlsSrfSTLKI/AAAAAAAAABU/oqzF_74UtsQ/s1600/tabla%252520c32.png

En vigas de concreto reforzado, el concreto resiste la fuerza de compresión, las barras


longitudinales de acero de refuerzo colocadas cerca de la cara en tensión resisten las
fuerzas en tensión, y las barras adicionales de acero especialmente dispuestas resisten
los esfuerzos inclinados de tensión adicionales causados por la fuerza cortante en las
vigas (Nilson y Winter, 1997).
El objetivo esencial del acero de refuerzo es evitar el agrietamiento del concreto
producido por esfuerzos de tensión (Parker y Ambrose, 1996).
Barras de refuerzo
El tipo más común de acero de refuerzo (diferente del acero de preesfuerzo) viene en
forma de barras circulares llamadas por lo general varillas, disponibles en un amplio
intervalo de diámetros aproximadamente de a de pulgada para aplicaciones ordinarias
y en dos tamaños de barras pesadas aproximadamente de y de pulgada. La figura 2.11
presenta varios tipos de barras corrugadas (Nilson y Winter, 1997).

Fuente: Referencia 2

Figura 2.11 Tipos de barras corrugadas de refuerzo

Los tamaños de las barras se denominan mediante números. Los más utilizados son los
Nos. 3 a 11 y los Nos. 14 y 18 representan las dos barras de tamaño especial
mencionadas. La denominación mediante números se han organizado de manera que la
unidad de denominación corresponde muy cercano al número de octavos de pulgada
del tamaño del diámetro (Nilson y Winter, 1997).
En la tabla 2.3 se presentan todos los aceros de refuerzos disponibles en la actualidad,
su grado o denominación, la especificación ASTM que define sus propiedades en detalle
(incluyen deformaciones) y sus dos valores mínimos principales de resistencia
especificada. Las barras grados 40 y 50 que aparecen en la tabla 2.3, no siempre pueden
estar disponibles en diámetros grandes (Nilson y Winter, 1997).
Fuente: Literatura citada 3
Tabla 2.3 Aceros estandarizados de refuerzo y preesfuerzo

Barras de refuerzo revestidas


A menudo se especifican barras de refuerzo galvanizadas o revestidas con sustancias
epóxicas con el fin de minimizar la corrosión del refuerzo y el consecuente
descascaramiento del concreto bajo severas condiciones ambientales, como en el caso
de tableros de puentes o garajes de estacionamiento sometidos a la acción de
tratamiento de aguas residuales (Nilson y Winter, 1997).
Las barras se galvanizan usualmente después del proceso de corte y doblamiento. Las
barras revestidas con sustancias epóxicas, en la actualidad más utilizadas que las
galvanizadas, son reguladas por la norma ASTM A775, la Standard Specification for
Epoxy-Coated Reinforcing Steel Bars, que incluye requisitos para el material de
revestimiento, la preparación de la superficie antes del revestimiento, el método de
aplicación y los límites de espesor del revestimiento. En general, el revestimiento se
aplica a las barras rectas en una operación de producción en línea y las barras se cortan
y doblan después de esta operación (Nilson y Winter, 1997).
Mallas electrosoldadas de alambrón
Además de las barras sencillas de refuerzo, por lo general, se utilizan las mallas
electrosoldadas de alambrón para reforzar losas y otras superficies como cascarones, y
para reforzar a cortante el alma de vigas delgadas, en particular con vigas preesforzadas.
El refuerzo con alambrones soldados consta de un conjunto de alambrones de acero
extruidos en frío, colocados longitudinal y transversalmente de sus respectivos ángulos
rectos, y soldados entre sí en todos los puntos de intersección. El tamaño y
espaciamiento de los alambrones puede ser el mismo en las dos direcciones o ser
diferente dependiendo de los requisitos del diseño (Nilson y Winter, 1997).
La nomenclatura convencional utilizada para describir el tipo y el tamaño de las mallas
electrosoldadas de alambrón se encuentra en un periodo de transición. Antes, las mallas
se relacionaban usando el espaciamiento de los alambrones longitudinales y
transversales y el calibre del alambrón; por ejemplo, 6x6-4x4, que significa
espaciamientos de 6 pulgadas en cada dirección usando alambrones de 4 también para
cada dirección. La nueva nomenclatura indica el espaciamiento de los alambrones de la
misma manera, pero el calibre ahora se remplaza por una identificación W o D (para
indicar si es liso o corrugado) y el área de la sección transversal del alambrón. Por
ejemplo, 4x4-W5xW5, indica un espaciamiento de los alambrones de 4 pulgadas en cada
dirección con alambrones lisos con área de sección transversal de 0.050 en cada
dirección (Nilson y Winter, 1997).
Ejemplo de mallas electrosoldadas:

Fuente: http://www.materialesdeconstruccion.com.mx/imagenes/pic_acero4.jpg

Fuente: http://galeon.hispavista.com/formin/img/FOTOSVARI0.jpg
Conclusión
Uno de los materiales que mayor importancia tienen dentro de una estructura y, de
manera generalizada, dentro de todas las construcciones de obra civil es el acero cuyas
propiedades son determinantes en el funcionamiento de aquellos para ofrecer un
servicio de total garantía cumpliendo con una seguridad estructural óptima. Es
imprescindible conocer cuáles son las dos categorías en la cual puede clasificarse el
acero en función de su utilidad dentro de una estructura, dicha clasificación es: acero
estructural y acero de refuerzo; éste último es el que nos interesó conocer más
detalladamente en el presente documento.
Se sabe que el acero, sea estructural o de refuerzo, tiene una propiedad muy
característica y propia de ella, absorbe y disipa energía la cual le sirve para regresar a su
estado original cuando se le deja de aplicar una determinada fuerza o solicitación
externa a la que estuvo sometida previamente. Específicamente, el acero de refuerzo,
en el diseño de los miembros de concreto reforzado se determina la cantidad mínima
por medio de cálculos y representa la cantidad necesaria para resistir la fuerza de
tensión requerida en el miembro.
Cualquier documento que esté normalizado y legalizado ante obras públicas y sea de
carácter reglamentario, establecen disposiciones con respecto al refuerzo mínimo en
columnas, vigas, losas y muros. El refuerzo mínimo puede especificarse como un
porcentaje mínimo de varillas.

Literatura citada
1.- Dixon, Donald E. y Jaycox, Claude E.; Manual para supervisar obras de concreto ACI-311-92;
México, 1994, pág. 35.

2.- Nilson, Arthur H. y Winter, George; Diseño de estructuras de concreto; 11ª Edición, Editorial
McGraw-Hill, México, 1997, pp. 46-49, 51, 52.

3.- Parker, Harry y Ambrose, James; Diseño simplificado de concreto reforzado; 3ª Edición (6ª
Edición del inglés), Editorial Limusa, México, 1996, pp. 35, 36.

https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-estructuras-de-
concreto-reforzado/Tipos-de-acero-de-refuerzo

También podría gustarte