Está en la página 1de 10

HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

EJERCICIO: ESTADO LÍMITE DE SERVICIO DE FISURACIÓN

Dimensionar el espesor y la armadura vertical del muro de un depósito de retención de agua tratada, de
6.00 m de altura, situado a la salida de una ETAP, para contener una altura de aguas de 5.00 m. La
cimentación se realizará por medio de una zapata corrida asentada sobre suelo rígido, por lo que el muro
se puede suponer empotrado en el arranque. El desarrollo horizontal del muro es lo suficientemente
largo para considerar funcionamiento en ménsula en parte del mismo. Se supondrá Control de Ejecución
Normal.

SOLUCIÓN

1. Selección de materiales y recubrimientos

En un depósito de agua tratada es previsible que el agua tenga un contenido alto en cloruros,
que constituye un entorno corrosivo para la armadura, pero sin agentes químicos agresivos que
produzcan deterioro del propio hormigón. Se selecciona por lo tanto la Clase general de ambiente
“Cloruros diferentes del medio marino” (Tipo IV). Para vida útil de 50 años, especificado por la Instrucción
para obras civiles de importancia media, a esta clase de ambiente corresponden los siguientes
parámetros de diseño:
- Cemento tipo III/A, III/B, CEM IV, CEM II/B-S, B-P, B-V, A-D u hormigón con adición de
microsílice superior al 6% o de cenizas volantes superior al 20%.
- Relación a/c máxima de 0.50, con un mínimo de 325 kg de cemento por m3 de hormigón.
- Recubrimiento mínimo de 35 mm (que se incrementa en 10 mm en virtud del nivel de Control de
Ejecución Normal)
- Apertura de fisura característica bajo cargas cuasipermanentes: wk = 0.2 mm
- Resistencia característica mínima de hormigón: fck = 30 MPa

A priori, se fijará el tamaño máximo de árido se fija en 30 mm para hacerlo compatible con separaciones
mínimas entre armaduras de unos 5 cm (1.25D = 3.75 cm). Se señalará hormigón fluido para facilitar el
hormigonado vertical del paramentos con bombeo, que es una operación relativamente compleja por no
poder acceder cómodamente al fondo del encofrado.

Se especificará por lo tanto un hormigón de tipo HA-30/B/30/IV y acero B500S.

2. Combinación de acciones y cálculo de esfuerzos.

Suponiendo que no se disponga una cubierta en el depósito, las únicas acciones a que se verá sometido
el muro son las siguientes:
- Peso propio
- Empuje de aguas

-1-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

- Viento

Para el dimensionamiento en flexión del arranque del muro, se considerará únicamente el empuje de
aguas. Es una hipótesis conservadora, puesto que el axil de bajo valor producido por el peso propio del
muro contribuye a reducir las tracciones en la sección. Esta simplificación no es válida a efectos de
cálculo de cimentación, por ser las cargas verticales determinantes en ese caso.

El empuje de aguas tiene carácter de acción permanente de valor no constante. Se considerará una
distribución hidrostática con valor 0 en coronación (a 5.00 m de altura) y 5.00 m × 10 kN/m3 = 50 kN/m2
en la base. Los valores característicos de los esfuerzos producidos por el empuje de aguas son:
- Mk = ph2/6 = 50 kN/m2 ×(5 m)2/6 = 208 kN = 208 kNm/m
- Vk = ph/2 = 50 kN/m2 × 5 m = 125 kN/m

Como el muro del depósito tiene 6 m de altura, se considerará la posibilidad de una acción accidental,
consistente en el fallo del aliviadero, que conduciría al llenado del depósito hasta su desborde. En ese
caso, el empuje en el arranque sería 6.00 m × 10 kN/m3 = 60 kN/m2, y los valores de esfuerzos,
- MA = ph2/6 = 60 kN/m2 ×(6 m)2/6 = 360 kNm/m
- VA = ph/2 = 60 kN/m2 × 6 m / 2 = 180 kN/m

Por otra parte, no se estudiará la acción del viento por ser de magnitud muy inferior a los empujes de
aguas (en el orden de 1 kN/m2).

Estados Límite de Servicio

En comprobación de fisuración en elementos de hormigón armado se emplea la combinación


cuasipermanente:

∑γ
i ≥1
G ,i Gk ,i + ∑ γ G *, j G * k , j + ∑ γ Q ,i Ψ2,i Qk ,i
j ≥1 i ≥1

En este caso, la única acción a considerar es de tipo G*, por lo que


- Mcp = γG*Gk* = 208 kNm/m

No se determina el valor de cortante característico, porque las comprobaciones de cortante se realizan


únicamente en ELU.

Estados Límite Últimos

La combinación permanente o transitoria se realiza de acuerdo con la expresión:

∑γ
i ≥1
G ,i Gk ,i + ∑ γ G *, j G * k , j + γ Q ,1Qk ,1 + ∑ γ Q ,i Ψ0,i Qk ,i
j ≥1 i >1

En este caso, la única acción a considerar es de tipo G*, por lo que


- Md = γG*Gk* = 1.50 × 208 kNm/m = 312 kNm/m

-2-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

- Vd = 1.50 × 125 kN/m = 188 kN/m

La situación accidental se expresa como

∑γ
i ≥1
G ,i Gk ,i + ∑ γ G*, j G *k , j + γ A Ak + γ Q ,1Ψ1,1Qk ,1 + ∑ γ Q ,i Ψ2,i Qk ,i
j ≥1 i >1

En este caso, la acción accidental la constituye el llenado hasta la cota +6.00 m:


- MA = γAAk = 1.00 × 360 kNm/m = 360 kNm/m
- VA = 1.50 × 125 kN/m = 180 kN/m

Se comprueba que los valores de esfuerzos dimensionantes son los siguientes:


- En flexión, la combinación accidental: Md = 360 kNm/m
- En cortante, la combinación transitoria: Vd = 188 kNm/m

En cuanto al cortante, hay que recordar también que la comprobación de tracción en el alma (Vu2) se
realiza a una distancia d del borde de apoyo, por lo que el auténtico valor de cálculo a comparar con Vu2
se determinará una vez preseleccionado un valor de d.

3. Predimensionamiento del espesor del muro

Posibles criterios de predimensionamiento en muros:


1) “Tradicional”: H/10, donde H es la altura de carga. De este modo, h = 5/10 = 0.50 m.
2) Criterio del cortante: se coloca espesor suficiente para que, con una cuantía razonable de
armadura de flexión (en muros de este tipo, con control de fisuración, andaría entre el 2‰ y el
3‰) no sea necesario disponer armadura transversal.

⎡ 0.18 ⎤
Vd < Vu 2 = ⎢ ξ (100 ρl f cv ) + 0.15α l σ cd′ ⎥ b0 d
1/ 3

⎣ γc ⎦
La tabla siguiente se ha preparado suponiendo recubrimiento de 35 + 10 = 45 mm y diámetro de
la armadura longitudinal traccionada φ = 16 mm, estudiando un elemento de muro de ancho b =
1.00 m:

h (mm) 200 300 400 500 550 600


d (mm) 147 247 347 447 497 547
ξ 2.17 1.90 1.76 1.67 1.63 1.60
Vd a distancia d (kN) 181.99 178.24 174.49 170.74 168.86 166.99
ρ = 2‰ 69.44 102.32 133.11 162.67 177.12 191.40
Vcu (kN)
(= Vu2)
ρ = 3‰ 79.49 117.13 152.37 186.21 202.75 219.10

Suponiendo que se seleccione h = 500 mm, con d = 497 mm, el valor del cortante de cálculo a
una distancia d del empotramiento será
Vd,d = 188 kN × (5.00 – 0.497 / 5.00) = 169 kN < 177 kN

-3-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

Por lo tanto, con un espesor de 0.55 m no será necesario disponer, en principio, armadura
transversal.

3) Criterio del momento de fisuración: se coloca espesor suficiente para que el momento de
fisuración (momento Mfis para el que la fibra más traccionada de hormigón alcanza el valor de
tensiones fct,fl,m) no supere el momento Mk producido por la combinación de acciones
cuasipermanente. Esto implica que no se produce apertura de fisuras en ELS, y únicamente
habría que disponer acero suficiente para resistir ELU (o la cuantía mínima). Para un ancho de
muro b = 1.00 m,

- fct,m = 0.30 fck2/3 para fck ≤ 50 MPa ⇒ fct,m = 2.90 MPa


- fct,fl,m = max [(1.6 – h/1000) fct,m , fct,m ]
- Mfis = fct,fl,m Ι / (h/2)
- Mcp = 208 kNm

El cálculo siguiente es impreciso, porque se utiliza la inercia bruta y para calcular


adecuadamente el momento de fisuración debería emplearse la inercia homogeneizada. Sirve, a
pesar de todo, como indicación del lado de la seguridad, porque la inercia homogeneizada es
superior a la bruta.

h (mm) 200 300 400 500 550 600


fct,fl,m (MPa) 4.06 3.77 3.48 3.19 3.04 2.90
Mfis (kNm) 27.03 56.48 92.69 132.75 153.33 173.79

En este caso, ninguno de los espesores planteados es suficiente, y subir por encima de 0.60 m
es claramente desproporcionado en comparación con los otros criterios.

Para proseguir el ejercicio, se opta por fijar h = 0.50 m, con dhip = 0.447 m (suponiendo que la armadura
vertical sea la exterior, y que esté compuesta por barras φ16).

4. Dimensionamiento en ELU de flexión

Profundidad xlim:

xlim d hip 3.5


= ⇒ xlim = d hip = 0.617 d hip = 276.8 mm
ε cu ε yd + ε cu 2.17 + 3.5

Momento límite:
⎛ y ⎞
M lim = f cd bylim ⎜ d − lim ⎟ = 20.0 MPa × 1.00 m × 0.8 × 0.2756 m × ( 0.447 − 0.8 × 0.2756 / 2 ) m =
⎝ 2 ⎠
= 1.4850 MNm = 1485.0 kNm

Momento de cálculo (sección de arranque): Md = 360 kNm

-4-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

Se cumple Md < Mlim, por lo que la capacidad de compresión es suficiente (no es necesario As2).
Hacemos Mu = Md, y Nu = 0. Cuando x > xlim, el hormigón está agotado a compresión (pivote B), por lo
que se puede adoptar el diagrama rectangular, y el acero está plastificado.

M u = M d ⇒ f cd by ( d − y / 2 ) = M d ⇒
⎛ 2M d ⎞
⇒ y = d ⎜1 − 1 − 2 ⎟
=
⎜ f bd ⎟
⎝ cd ⎠
⎛ 2 × 0.360 MNm ⎞
= 0.447 m ⎜1 − 1 − ⎟ = 0.0423 m
⎜ 20.0 MPa × 1.00 m × ( 0.447 m ) ⎟
2
⎝ ⎠
N u = 0 ⇒ C − T1 = 0 ⇒ f cd by − As1 f yd = 0 ⇒
⇒ As1 = ( f cd / f yd ) by = ( 20.0 / 434 ) × 1000 mm × 42.3mm = 1949 mm 2

Se opta por considerar 10φ16 pml (por metro lineal) = 2010 mm2 / m. Comprobamos cuantías mínimas:
- Cuantía mínima geométrica: en la cara de tracción, 1.2‰ Ac (tabla 42.3.5):
o Amin,geo = 1.2 ×100 cm × 50 cm / 1000 = 4.5 cm2
- Cuantía mínima mecánica: en la cara de tracción, 0.04Ac (fcd / fyd)
o Amin,mec = 0.04 ×100 cm × 50 cm ×(20.0 / 434) = 9.2 cm2
Ambas cuantías se ven satisfechas.

Pregunta: ¿qué hacemos con la cara opuesta al empuje de aguas? En este caso, la EHE da indicaciones
incompletas e incluso inconsistentes. Queda a criterio del proyectista:
- Podemos suponer que el único esfuerzo que va a soportar el muro es el de flexión, y que la
cara exterior nunca va a estar sometida a tracción. En ese caso, dispondríamos la cuantía
geométrica mínima según la tabla 42.3.5, que es 1/3 de la mínima de tracción:
o Amin,geo = 0.9 ×100 cm × 50 cm / 1000 / 3 = 1.5 cm2
¿No parece un poco escaso para un muro de 50 cm de espesor? Esta cuantía es tan
reducida porque, como podemos recordar, únicamente sirve para contener efectos
termohigrométricos, que en el caso de la cara comprimida de un muro son relativamente
débiles en dirección vertical (la tracción por contracción o retracción se ve compensada por
el peso propio del muro).

- Si en algún momento se decide colocar una cubierta sobre el depósito, el muro va a


funcionar a compresión (además de soportar el peso propio). ¿Por qué no poner la cuantía
mínima que corresponde a un pilar? Por cada cara, habría que disponer
o Amin,geo = 4.0 ×100 cm × 50 cm / 1000 / 2 = 10.0 cm2

- Además, si el muro está arriostrado de algún modo, dejará de comportarse como una
ménsula pura, y parte de la cara exterior quedará sometida a tracción. Para resistir esa
circunstancia, habría que disponer la armadura mínima de flexión por motivos mecánicos.
o Amin,mec = 0.04 ×100 cm × 50 cm ×(20.0 / 434) = 9.2 cm2

-5-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

En este caso, optamos por disponer, en la cara exterior del depósito, 5φ16 pml, equivalentes a 10.05
cm2/m. Esto satisface las cuantías mínimas recogidas anteriormente, y permite una construcción simple,
porque las distancias entre barras en una y otra cara son múltiplo una de otra, y todas tienen el mismo
diámetro.

En principio, optamos entonces por la siguiente disposición para el arranque del muro:
- Cara de tracción (interior): φ16 c/0.10 m
- Cara de compresión (exterior): φ16 c/0.20 m

5. Comprobación de cortante

La sección es rectangular y se considera comportamiento puro a flexión, por lo que empleamos fórmulas
simplificadas:

Vu1 = 0.30 f cd b0 d = 0.30 × 20.0 MPa × 1.00 m × 0.447 m = 2.682 MN

Vu 2 = 0.12ξ (100 ρl f ck ) b0 d = 0.12 × 1.67 × (100 × 0.0045 × 30 ) × 1.00 × 0.447 = 0.2132 MN


1/ 3 1/ 3

ρl = As / b0 d = 2010 / (1000 × 447 ) = 0.0045

Tanto Vu1 como Vu2 son superiores al cortante de cálculo, por lo que la pieza no necesita armadura
transversal.

6. Comprobación de fisuración

Hay que realizar la comprobación de fisuración siempre que Mcp < Mfis. Ahora que tenemos una
propuesta de disposición de armadura, podemos calcular la inercia homogeneizada:
- Ec = 8500 fcm1/3 = 8500 (fck + 8) 1/3
≅ 29000 MPa
- n = Es / Ec = 6.90
- Ih = bh3/12 + (n-1)As(d – h/2)2 + (n-1)As’(h – d1)2 = 0.0111 m4
- Mfis = fct,fl,m Ιh / (h/2) = 3.19 MPa × 0.0111 m4 / 0.25 m = 141.5 kNm < Mcp

Es preciso realizar la comprobación. De acuerdo con la formulación de la EHE-08 y el CM-90


wk = β smε m

En esta expresión, sm es la separación entre fisuras, εsm el alargamiento medio de las


armaduras, y β un coeficiente que adopta el valor 1.7 para acciones directas.
La separación entre fisuras se evalúa como
φ Ac ,eficaz
sm = 2c + 0.2 s + 0.4k1
As

-6-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

- Recubrimiento: c = 45 mm (la armadura vertical es la exterior)


- Separación entre barras: s = 100 mm
- Coeficiente de forma del diagrama de tracciones: k1 = 0.125 (flexión simple)
- Diámetro de la barra más gruesa: φ = 16 mm
- Área de hormigón eficaz: en muros en flexión, Ac,eficaz = b × (h/4) = 125000 mm2

- Sección total de armaduras comprendidas en el área eficaz: As = 2010 mm2

sm = 2×45 + 0.2×100 + 0.4×0.125×16×125000 / 2010 = 159.8 mm

El alargamiento medio de las armaduras se evalúa como

σs ⎡ ⎤
2
⎛σ ⎞ σ
ε sm = ⎢1 − k 2 ⎜⎜ sr ⎟⎟ ⎥ ≥ 0.4 s
Es ⎢
⎣ ⎝ σs ⎠ ⎥⎦ Es

- Tensión de servicio en la armadura pasiva:

Mk 0.208 MNm
σs = = = 289.4 MPa
0.8dAs 0.8 × 0.447 m × 2010 × 10−6 m 2
- Tensión en la armadura pasiva, en el instante de fisuración:
M fis 0.1415 MNm
σ sr = = = 196.9 MPa
0.8dAs 0.8 × 0.447 m × 2010 × 10−6 m 2

- Coeficiente de carga: k2 = 0.5 (carga de larga duración o cíclica)

⎡ ⎛ σ sr ⎞ ⎤ ⎡
2
⎛ 196.9 ⎞ ⎤
2

⎢1 − k2 ⎜ ⎟ ⎥ = ⎢1 − 0.5 ⎜ ⎟ ⎥ = 0.769 > 0.4 ⇒


⎢⎣ σ
⎝ s ⎠ ⎦ ⎣ ⎥ ⎢ ⎝ 289.4 ⎠ ⎥⎦
σ 289.4
ε sm = 0.769 s = 0.769 = 1113 × 10−6
Es 200000

La abertura característica de fisura, teniendo en cuenta que β = 1.7 (acción directa), valdrá por lo tanto
wk = β sm ε m × 159.8 mm × 1113 × 10−6 = 0.302 mm

La fisuración es por lo tanto apreciable, y supera los límites normativos de 0.2 mm exigidos para la Clase
IV.

¡El dimensionamiento en E.L.U. ha resultado insuficiente!

-7-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

A partir de aquí, ¿qué podríamos hacer? Las diferentes posibilidades que se nos plantean son las
siguientes:
1) Incrementar la cuantía de armadura, aumentando el número de barras.
2) Incrementar la cuantía de armadura, aumentando el diámetro.
3) Incrementar la resistencia característica del hormigón.
4) Incrementar el canto de la sección.

Vamos a analizar cada una de estas posibilidades, con cálculos resumidos (se presupone el uso de una
hoja de cálculo que permita analizar modificaciones con rapidez).

6.1. Incremento de la cuantía de armadura por aumento de número de barras

En este caso, habría que pasar a n = 14 barras por metro lineal. De este modo,
- As = 14×201 = 2815 mm2
- Mfis = 143.9 kNm < Mcp
- sm = 139.8 mm
- εsm = 786×10-6
- wk = 0.19 mm < 0.20 mm
La sección cumple con los requisitos, pero el espacio restante entre barras viene a ser únicamente igual
a [1000 – (14×16)] / 14 = 55.4 mm. Esto complica el montaje y el hormigonado, y es un factor a valorar
antes de adoptar otras soluciones.

La cuantía de acero por m2 de muro aumentaría unos 4 × 1.58 kg = 6.32 kg, lo que viene a ser unos
5.40€.

6.2. Incremento de la cuantía de armadura por aumento del diámetro

Pasando de φ16 a φ20, se obtiene:


- As = 10×314 = 3140 mm2
- Mfis = 144.6 kNm < Mcp
- sm = 149.8 mm
- εsm = 705×10-6
- wk = 0.18 mm < 0.20 mm
- Espacio entre barras: [1000 – (10×20)] / 10 = 80.0 mm
Queda más espacio, a costa de introducir 3140 – 2815 = 325 mm2 más de armadura que en el caso
anterior, por metro lineal de muro. Suponiendo que el acero vaya a unos 0.85€/kg, esto equivale a un
sobrecoste de unos 2.15€ por m2, que habría que valorar en su caso. Además, pasar de φ16 a φ20
implica incrementar las longitudes de anclaje y solapo en un 30%, que también se traduce en un
sobrecoste.

-8-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

6.3. Incremento de la cuantía de armadura por aumento de número de barras

Con HA-50, seguimos sin cumplir (wk = 0.21 mm). En principio, la medida resulta excesiva. Hay que
tener en cuenta también que un incremento de resistencia característica supone no sólo un incremento
del precio del hormigón, sino un incremento de todas las cuantías mínimas de armadura por motivos
mecánicos…

6.4. Incremento del canto de la sección

En este caso, habría que aumentar el canto hasta h = 0.60 m. De este modo,
- Mfis = 202.7 kNm < Mcp
- sm = 169.7 mm
- εsm = 621×10-6
- wk = 0.18 mm < 0.20 mm

Suponiendo el m3 de HA-30 colocado a unos 120€/m3, el precio por m2 de muro aumentaría unos 12€
(sólo aumenta el volumen, no el encofrado). Hay que recordar que el incremento de sección también
supone un incremento de las cuantías mínimas, que dependen del área de hormigón.

6.5. Solución del “profe”

- Se mantiene el espesor de 0.50 m.


- Se determina a qué altura del muro se cumple la condición Mcp < Mfis,min, donde Mfis,min es el
momento de fisuración correspondiente a la cuantía mínima mecánica:
o Cuantía mínima: 5φ16
o Mfis,min = 138.6 kNm
o Mh2o = γH3/6 ⇒ H = (6 Mh2o / γ)1/3 = 4.36 m
Hasta los 4.36 m de profundidad (0.64 m desde el arranque del muro), únicamente se
necesita la cuantía mínima para resistir la fisuración, ya que a partir de ese punto se
verifica Mcp < Mfis,min.
- Se verifica el cumplimiento de los ELU de flexión y cortante, para 5φ16. Resulta que Mu =
187.7 kNm. En la situación accidental, ese valor se alcanza a una profundidad de H = (6 Mh2o
/ γ)1/3 = 4.82 m, medidos desde lo alto del muro (6.00 m, no 5.00 m), correspondientes por lo
tanto a una altura de 1.18 m.
- Conclusión: la cuantía mínima de armadura, de 5φ16 pml, basta para cumplir con todos los
estados límite a partir de una altura de 1.18 m. Para cumplir con fisuración, hay que disponer
10φ20 pml hasta 0.64 m; para cumplir con ELU de flexión, hay que disponer 10φ16 pml hasta
1.18 m.
- Se disponen esperas φ20 c/0.10 m en la zapata que lleguen hasta una altura de 1.18 m, más
la longitud de solapo (0.80 m para φ16 B500S, HA-30, posición I, y As / As,real = 1.0), más un

-9-
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2009/2010 gCONS - ETSICCP-UDC

canto útil por decalaje de cortante (0.45 m). es Resulta 1.18 + 0.80 + 0.45 = 2.43 m de
altura.

(7) 4Ø16

(5)Ø16 c/0.20 (6) Ø16 c/0.20

(4) Ø16c/0.20

(3)Ø16 c/0.20

3
4
.
2
(2) Ø20c/0.10

8
(1) Ø16c/0.20 1
.
0 1
8
.
0

ARMADURA MURO - SECCIÓN TIPO

Hay que tener en cuenta también que, en obra, es cómodo hacer las esperas lo más corto posible, por lo
que no sería raro que la armadura (2) se recortara hasta sólo 1.04 m de altura (longitud de solapo), y tras
el hormigonado de la zapata se pusiera una armadura (2a), recta, de 2.43 m de longitud, desde el
arranque del muro. Esa solución es técnicamente válida, pero supone aumento del peso de acero (25.7
kg por metro lineal de muro), y tendría que complacer, sucesivamente, al encargado de ferralla (que la
propondrá si le es más cómodo), al jefe de obra (que la apoyará si le sale más barato) y a la dirección
facultativa (que tiene derecho a exigir que se construya exactamente lo dispuesto en proyecto, sin
cambios).

- 10 -

También podría gustarte