Está en la página 1de 2

AFECTO

En esta área se evalúa la expresión emocional. El afecto se define como un patrón de comportamiento que es
la expresión de las emociones, que son experimentados subjetivamente. El afecto es observable.

TIPOS DE AFECTOS:

o Labilidad afectiva: consiste en bruscos y repentinos cambios del afecto, sin motivos desencadenantes
aparentes o bien de poca intensidad. Se caracterizan por ser expresiones emocionales intensas pero de
corta duración.
o Incontinencia afectiva: incapacidad para controlar o refrenar las respuestas afectivas y que se hacen
francamente manifiestas, aún ante pequeños o insignificantes estímulos.
o Ambivalencia Afectiva: es la coexistencia simultánea de emociones opuestas hacia un mismo evento,
objeto o persona; permaneciendo uno de los afectos reprimido, habitualmente el negativo.
o Disociación ideoafectiva: es la separación inconsciente entre el contenido ideativo y el afecto o
emoción que expresa el paciente.
o Afecto Inapropiado: consiste en la falta de concordancia entre el estímulo medioambiental y la
respuesta emocional que genera, valorada esta por el entorno social, si bien la realidad intrapsíquica
concuerda con la carga afectiva del enfermo.
o Aplanamiento Afectivo: cuando pese al contenido ideativo, el paciente no siente ninguna emoción y
por ende no modula expresión emocional.
o Cara Inexpresiva: pese a comunicar verbal o corporalmente sentir determinada emoción, la expresión
facial permanece rígida.
o Bella Indiferencia: el sujeto no muestra las reacciones emocionales esperadas para los síntomas que
presenta.
o Eutímico: estado regular.

ANÁLISIS CUANTATIVO DEL AFECTO (PERMITE DESCRIBIR LOS TIPOS DE AFECTO)

1. Por aumento del tono afectivo: alegría, euforia, júbilo, exaltación, éxtasis, etc.
2. Déficit del tono afectivo: apatía, miedo, ansiedad, pánico, tristeza, melancolía, atimia.

o Miedo: reacción de temor ante un peligro real externo. En los adultos normales generalmente se
presenta ante peligros para su integridad física, su autoimagen psíquica o para su seguridad futura,
ejemplo: caminar por una calle solitaria en un sector peligroso a medianoche.
o Ansiedad: es un miedo o temor sin que exista una causa aparente pues el origen es endógeno, esto es,
de conflictos psicológicos no elaborados.
o Terror: miedo intenso; ejemplo: el avión entra en caída libre durante más de un minuto.
o Pánico: es una desorganización de la conducta, con pérdida completa de control, secundario a un terror
intenso a un peligro externo o a un estado de ansiedad crónico.
o Fobia: miedo exagerado hacia un objeto o experiencia que es considerada no peligrosa tanto por el
grupo social del individuo, como por el mismo sujeto, quien lo reconoce como irracional e injustificado
pero no puede dejar de evitar el objeto fónico y así eludir el temor que le genera, por ejemplo: subir
sobre la mesa al observar una salamandra, o evitar subir en un ascensor.
o Aversión: repugnancia y rechazo hacia un objeto o experiencia, ejemplo: ante la presencia de una
cucaracha experimentar náuseas o incluso vómito.
o Irritabilidad: estado de exagerada reacción emocional (enojo, ira, ante los estímulos externos),
ejemplo: el padre que grita al hijo de 4 años por regar comida fuera del plato.
o Ira: se considera anormal cuando se produce sin causa justificada o en una forma desproporcionada
ante el estímulo precipitante, ejemplo: el individuo que experimenta hipertonía, taquipnea, taquicardia
y empuña sus manos, al notar que un hombre ha mirado al pasar a su pareja.
o Agresividad: consiste en atacar verbalmente o con actos, siendo anormal cuando no obedece a una
provocación proporcionada a la conducta que desencadena, ejemplo: el individuo que reta a pelear al
conductor quién con el pito le ha indicado el cambio del semáforo
o Apatía: estado de indiferencia con ausencia de respuesta ante los estímulos habituales de la actividad
psíquica y asociado a anergia y adinamia.
o Depresión: característico es la tristeza, pero que incluye cansancio fácil, desinterés, aflicción y pesar,
abatimiento, desánimo, desaliento, pesimismo, pensar que todo es malo o desfavorable; todo lo cual
se asocia a sentimientos de culpa, autodesprecio, preocupación, tensión muscular, insomnio o
hipersomnio, inapetencia, e ideas o actos suicidas, etc.
o Pesadumbre: dentro del síndrome depresivo es un grado intenso de tristeza siendo el paciente
generalmente incapaz de llorar, con retardo psicomotor y distractibilidad ante los estímulos
medioambientales.
o Euforia: un sentimiento generalizado de bienestar que provoca en el individuo optimismo, alegría,
confianza y seguridad en si mismo.
o Elación o júbilo: es una euforia acentuada y el sujeto irradia alegría, no modificada por los eventos
medioambientales. Por lo tanto, hay una percepción distorsionada de la realidad, la cual se supedita
al estado emocional.
o Exaltación: júbilo intenso con una actitud de grandeza.
o Éxtasis: es la alegría excesiva e incontenible con suspensión de toda actividad voluntaria y de las
funciones sensoriales y mentales, generalmente de origen místico.

Ejemplo de como se evidencia en la evaluación:

AFECTO: Paciente que presenta Incontinencia afectiva, pues presenta incapacidad para
controlar o refrenar las respuestas afectivas aún ante pequeños o insignificantes estímulos.
Suele presentar exaltación, es decir que sus emociones de alegría se magnifican con una risa
descontrolada a pesar de no existir un evento aparente que la provoque, en adición se expone
con grandeza la mayor parte del tiempo.

También podría gustarte