Está en la página 1de 30

PROYECTO FINAL DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INFORMATICOS.

NOMBRE DEL PROYECTO:


OPTIMIZACION DE PROCESOS EN PESCADERIA LA GRAN LUZ

ESTUDIANTE:
JEISSON DAVID OLMOS ACEVEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MANIZALES.


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMATICOS.
TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................................. 5
MISIÓN........................................................................................................................................... 5
VISIÓN ........................................................................................................................................... 5
MATRIZ DE MARCO LOGICO. ..................................................................................................... 6
MATRIZ DE INVOLUCRADOS. ................................................................................................ 6
PROBLEMAS IDENTIFICADOS ............................................................................................... 7
ÁRBOL DE PROBLEMAS. ............................................................................................................ 8
ÁRBOL DE OBJETIVOS ................................................................................................................ 9
DEFINICIÓN DE ACCIONES ....................................................................................................... 10
MATRIZ DE MARCO LOGICO .................................................................................................... 11
ANALISIS DE PREFECTIBILIDAD ............................................................................................ 13
ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................. 13
Análisis de oferta: ................................................................................................................ 13
Análisis de demanda: .......................................................................................................... 13
Demanda potencial insatisfecha: ..................................................................................... 13
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 14
ESTUDIO DE RIESGOS ............................................................................................................... 16
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 19
Descripción del medio ambiente de la organización pre proyecto. ........................... 19
ESTUDIO TECNICO ...................................................................................................................... 20
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ............................................................... 23
ANALISIS FINANCIERO. ............................................................................................................. 28
ANALISIS FINACIERO DEL PROYECTO CON UN HORIZONTE DE TRES AÑOS .... 29
CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

La formulación y evaluación de un proyecto es un proceso el cual consiste en la


identificación de una o más problemáticas dentro de una empresa las cuales no se
pueden solucionar con actividades cotidianas. El análisis realizado en la empresa
La Gran Luz determino que el área financiera y el almacenamiento de productos no
cuentan con tecnologías que le permitan facilitar los procesos contables y de
almacenamiento de los productos en la empresa, lo que ha generado perdidas e
inconvenientes a la hora de vender productos acuícolas. Actualmente la empresa
cuenta con un número considerable de empleados en las dependencias
administrativas, por lo que se hace necesario automatizar procesos con el fin de
garantizar que las decisiones de inversión que se tomen sean las más acertadas.

El análisis realizado en el presente trabajo arrojó que una posible solución radica en
la implementación de un sistema de información que soporte procesos y asegure la
disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información tanto del área
financiera como la parte de almacenamiento.

La viabilidad del proyecto planteado se evalúa desde un análisis de prefactibilidad


y factibilidad con el objetivo de determinar los puntos fuertes y débiles de la empresa
de cara a la implementación de la solución más adecuada. Entre los análisis
realizados se encuentran los factores de riesgo, estudios técnicos, ambientales y
evaluación financiera.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Definir una solución viable desde diferentes puntos de vista para el problema
encontrado en la empresa La Gran Luz, dado que no se cuenta con un sistema que
optimice y garantice una correcta contabilidad y disponibilidad de los productos en
la empresa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Implementar un sistema financiero el cual permita llevar la contabilidad de la


empresa de manera eficaz.

2. Optimizar procesos de almacenamiento de mercancía mediante un sistema


que le permita a la empresa mostrar el estado de sus bodegas de
almacenamiento en tiempo real.

3. Reducir los costos mediante la automatización de procesos.


INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

MISIÓN

Ser pioneros en la venta de productos acuícolas de excelente calidad al alcance de


nuestros clientes con un recurso humano calificado y comprometido con el
mejoramiento continuo del desempeño de la empresa

VISIÓN

afianzarnos en tiempo real en ser una empresa líder comercializadora de productos


acuícolas de excelente calidad, enfocados a brindar un optimo servicio al
consumidor, generando espacios para trabajadores con alto sentido de pertenencia
y trabajo en equipo, construyendo la empresa que soñamos, modelo a seguir

UBICACIÓN
La empresa cuenta con una sola sede ubicada en la ciudad de Bogotá, en la localidad de
Teusaquillo, barrio Samper, y cuya sede cuenta con las instalaciones administrativas de la
empresa.
MATRIZ DE MARCO LOGICO.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS.

Grupos Interés Problemas Recursos y


Políticas
Personal - Aumentar su - No hay procesos - Colocac
de la motivación laboral de desarrollo que ión de
Empresa - Mejorar sus permitan quejas y
conocimientos y aumentar sugeren
competencias desempeño del cias
- Mejorar las relaciones personal
laborales con jefes y
compañeros
- Sentirse estable en la
empresa

Empresa - Tener una contabilidad - Errores de - Ninguna


al día contabilidad, ya
- Tener en tiempo real el que se hace
estado del manual
almacenamiento de la - Perdida de
mercancía mercancía por
- Aumentar ingresos en mal manejo de
la empresa inventario
- Bajos ingresos en
la empresa

Clientes - Servicio posventa de - Precios de - Dinero


calidad productos - Colocac
- Un producto más inestables ión de
económico y alineado - Tiempos de venta quejas y
con las tendencias del elevados reclamo
mercado - Productos s
- Tiempos de espera perecederos o de
reducidos mal calidad que
generan reclamos
a la empresa
Proveedo - Recibir pagos - Pago a - Contrat
res acordados proveedores o
oportunamente retrasados - Acuerdo
- Aumentar su de nivel
participación del de
mercado servicio
- Cancela
ción de
contrato
PROBLEMAS IDENTIFICADOS

1. No hay procesos de desarrollo que permitan aumentar desempeño del


personal.
2. Errores de contabilidad, ya que se hace manual
3. Perdida de mercancía por mal manejo de inventario
4. Los preciso son inestables
5. Tiempo de venta elevados.
6. Productos perecederos o de mal calidad que generan reclamos a la empresa
7. Bajos ingresos en la empresa
8. Pago a proveedores retrasados
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
DEFINICIÓN DE ACCIONES
MATRIZ DE MARCO LOGICO

En la siguiente matriz, se recopila los componentes más significativos del análisis


previamente realizado para de esta forma una serie de indicadores, medios de
verificación y supuestos.

Medios de
Objetivos Indicadores Supuestos
Verificación
Fin
Tiempos de
La optimización
ventas menores a En la empresa se
de procesos
los anteriores al ve reducción de
Optimizar los agilizara la
proyecto, tiempos y en las
procesos internos atención al cliente,
contabilidad criticas de los
de la empresa. la contabilidad e
organizada e clientes que son
inventario en la
inventario en favorables
empresa
orden y al día.
Propósito
aumento de
Aumentar los Revisión de la
pedidos a Auditoria contable
ingresos contabilidad
proveedores
Componentes
La contabilidad de
Claro informe de
Se registra cada la empresa es
ventas y compras
operación acorde a la
Contar con un que realizo la
financiera cantidad
sistema contable empresa ya sea
realizada en la monetaria de
semanal, mensual
empresa ingresos y
o anual
egresos
Se puede tener un
Se establece en
control d ellos
Contar con un los equipos de No se registran
productos que
sistema de cómputo durante pérdidas de
están por cumplir
inventarios las horas mercancía
la fecha de
laborales.
vencimiento
Actividades
Se observa un
aumento en la
aprobación de los
Los empleados
Certificar a los clientes y
Controlar aceptan y ponen
trabajadores en reducción de
capacitación en practica de
manipulación de tiempo en las
según jerarquías manera correcta
alimentos ventas
la capacitación

Mejoras y
Los controles
Implementación controles
establecidos se
de controles que Definición de definidos en un
comportan de
verifiquen el controles en documento
manera estable y
cumplimiento de función del Verificación visual
cumplen los
las de los cumplimiento de de la
alcances
procesos según la las capacitaciones implementación
estipulados según
capacitación de las
la capacitación
capacitaciones
ANALISIS DE PREFECTIBILIDAD

ESTUDIO DE MERCADO.

Análisis de oferta:
actualmente la empresa no cuenta con activos tecnológicos fijos que soporten el
funcionamiento de la empresa.
Análisis de demanda:
dado el estado actual de la empresa, el cual no cumple con las condiciones
adecuadas para soportar el proyecto se plantea un sistema tecnológico con la
necesidad de los siguientes activos.

DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN CANTIDAD


Routers 1
canaletas 50 metros
cableado 50 metros
Almacenamiento en la nube 5 tb

EQUIPOS DE COMPUTO CANTIDAD


Oficina 1
Punto de venta 1
Software posbox 2

Demanda potencial insatisfecha:


la empresa no cuenta con equipos de computo ni dispositivos de conexión, dado
que el proyecto requiere de dos equipos de computo y uno de conexión, la demanda
exige equipos nuevos.
TIPO OFERTA DEMANDA
EQUIPOS DE COMPUTO
Oficina 1 0
Punto de venta 1 0
Software posbox 2 0
TOTAL 2 0
DISPOSITIVOS DE CONEXIÓN
routers 1 0
canaletas 50 metros 0
cableado 50 metros 0
Almacenamiento en la nube 5 tb 0
Podemos concluir que en el estudio de mercado la necesidad de adquirir como
mínimo 2 equipos de cómputo, 50 metros de cableado y un dispositivo de conexión,
teniendo en cuenta que la empresa no tiene equipos que suplan la demanda.

ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

El estudio de localización se realizó para estudiar la estructura de la red en la cual


será implementada el proyecto, ya que la organización cuenta con una única sede
propia.

Evaluación de localización de red para visitantes en la sede principal


Factores de Ponderado Empleado Valoración Visitante Valoración de
Evaluación % de cumplimiento.
cumplimiento
Pertenece a 10% 1 10% 0 0%
la
organización.
Uso de la red 40% 0 0% 0 0%
para fines de
la
organización.
Utilización de 40% 1 40% 0 0%
la red de
forma diaria.
Utiliza la red 10% 1 10% 1 10%
más de 1
hora, pero
menos de 2.
TOTAL 100% 3 60% 1 10%

Evaluación de localización por área de la organización.


Factores de evaluación Ponderado Oficina Punto de venta
%
Accesos restringidos. 40% 100% 40%

Sobre los equipos. 1 1

Sobre Reuters. 1 0
Seguridad del entorno. 40% 50% 50%
Condiciones ambientales. 1 1
Condiciones externas. 0 0
Cableado estructurado 20% 0% 0%
de acuerdo a norma
9001.
TOTAL. 100% 50% 30%
ESTUDIO DE RIESGOS

Tipo de Riesgo Identificador Riesgo


R1 Ausencia de personal trascendental
R2 Poco conocimiento técnico en el manejo de
herramientas
R3 Inestabilidad en el equipo de trabajo
R4 Ausencia de un plan de contingencia
Riesgos
R5 Planes de formación inadecuados
Humanos
R6 Exceso de medidas técnicas
R7 Herramientas obsoletas
R8 Mal funcionamiento de los equipos de cómputo
R9 Ausencia de soporte técnico
R10 Problemas financieros de la empresa
R11 Robo de equipos
R12 Fallas técnicas en la electricidad
Riesgos de R13 Fallas técnicas en internet
Contexto R14 Aumento de intereses en posibles créditos
R15 Riesgos ambientales producidos por
inundaciones y/o incendios

Categorización del Riesgo


Probabilidad Valor
Moderado Importante Inaceptable
Alta 3
15 30 60
Tolerable Moderado Importante
Media 2
10 20 40
Aceptable Tolerable Moderado
Baja 1
5 10 20
Impacto Valor Leve-5 Moderado-10 Catastrófico-
20

Matriz de Riesgos
Probabilidad Valor
Alta 3 R5 R8 R12 R15 R7
R3 R6 R9
Media 2 R2 R4
R10 R11 R13
Baja 1 R14 R1
Leve-5 Moderado-10 Catastrófico-
Impacto Valor
20
Mapa de Riesgos
Evaluació Opcione
Responsable
Riesgo Impacto Probabilidad n del s de Acciones
s
riesgo manejo
Contratar
personal
capacitado que
R1 10 1 oficina Tolerable Reducir supla
necesidades en
caso de ser
necesario
Ofrecer
R2 5 2 oficina Tolerable Reducir capacitaciones al
personal
Vinculación de
personal por
R3 10 2 oficina Moderado Reducir medio de
contratos
definidos
Generar un plan
R4 20 2 Alta gerencia importante Reducir
de contingencia
Establecer un
mecanismo de
retroalimentación
R5 5 3 Alta gerencia Moderado Reducir
para conocer
resultados de las
formaciones
Definición de los
requisitos
R6 10 2 Alta gerencia Moderado Reducir mínimos del
funcionamiento
del proyecto
Adquisición de
los equipos
inaceptabl necesarios
R7 20 3 Alta gerencia evitar
e adecuados para
el funcionamiento
de la solución
Garantizar el
buen
funcionamiento
R8 10 3 oficina importante Reducir de los equipos
por medio de
mantenimientos
frecuentes
Contratación de
personal
R9 10 2 oficina Moderado Reducir requerido para
realizar soporte
técnico
Gerencia de
balances y
Alta gerencia
R10 10 2 moderado Reducir reportes sobre el
estado financiero
de la empresa
Establecer
mecanismos de
R11 10 2 oficina Moderado Reducir control para el
ingreso y salida
de personal
Verificación del
correcto
R12 10 3 oficina importante reducir
funcionamiento
de las UPS
Contratación de
oficina
R13 10 2 Moderado Reducir una segunda
UPS
Asegurar el
mantenimiento de
las tasas de
R14 5 1 Alta gerencia aceptable asumir
interés en los
créditos
realizados
Generar
ambientes
R15 10 3 oficina importante Reducir seguros de
trabajo por medio
de auditorias
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo del estudio de impacto ambiental es identificar, describir y cuantificar los


efectos y alternativas de la implementación del proyecto en el medio ambiente
natural y social.

Descripción del medio ambiente de la organización pre proyecto.

 Medio ambiente natural: el proyecto se realizará dentro de las


instalaciones de la organización por lo cual no se afectará al medio
ambiente biológico.

 Medio ambiente social: El personal de la empresa está compuesto por


personas con una edad superior a los 45 años adicionalmente la mayoría
de los empleados cuentan con un conocimiento básico de la utilización de
los sistemas de información de la organización, herramientas de office,
navegación en internet y administración de la red. La mayoría de los
empleados cuentan con un nivel académico bachiller y primaria.

Impacto Medio Ambiente Natural


Consumo enérgico Los equipos de cómputo de la
organización consumirán
aproximadamente 44 W/h de energía
eléctrica cada uno.
Fin de la vida útil de los equipos Cuando los equipos no cumplan las
necesidades de la organización se
deberá hacer una disposición adecuada
del retiro de estos.

Impacto Medio Ambiente Social


Nuevas habilidades y competencias Los empleados involucrados con el
manejo del sistema de contabilidad y el
sistema de manejo de inventarios
podrán adquirir habilidades de manejo
superior en tecnologías de la
información que apoyan estos
propósitos.
Procesos de innovación Contar con una nueva metodología
para optimizar los procesos de la
empresa
Difusión de conocimiento Será positivo para los empleados de la
organización que no tenían
conocimiento de la existencia de
metodologías de procesos y tecnología
que genera apoyo.
Recursos humanos Continuara la misma cantidad de
persona y realizaran las mismas
funciones.
Apropiación tecnológica Se realizará una transferencia de
tecnología a los empleados de la
organización permitiendo potenciar sus
actividades y habilidades.
Eficacia y eficiencia Se presentará una mejora en el tiempo
y recursos tangibles y no tangibles
dedicados a todos los procesos que
antes se realizaban de forma manual

En el estudio de impacto ambiental logramos identificar que la correcta


implementación de este proyecto permitirá una mejora en el ambiente laboral de la
organización ya que de manera indirecta se potencian conocimientos nuevos dentro
de los empleados de la organización.

ESTUDIO TECNICO

Mapa de Procesos Actual: Actualmente la organización cuenta con un mapa de


procesos cuya relación puede no ser las más adecuada, teniendo en cuenta que
antes de que la información pase por determinadas áreas funcionales, es posible
que se tomen decisiones que aún no han sido consultadas por los responsables de
cada dependencia.
Rediseño del Mapa de Procesos: Se plantea un rediseño del mapa de procesos
con el objetivo de que se genere una jerarquía que le permita a la empresa optimizar
sus procesos contables y de almacenaje, apoyándose en la implementación de un
software contable y un software de inventarios. El cambio realizado con respecto al
modelo actual le permite observar de manera adecuada con se optimizan los
procesos.
Arquitectura de Datos: Actualmente la organización no guarda sus backups en la
nube, por lo que con la propuesta actual se basa en la realización de copias de
seguridad en servidores locales y en servidores en internet.
Modelo Entidad Relación: Se plantea un modelo entidad relación en el cual el
sistema de contabilidad y de almacenamiento tienen gran parte de los procesos
funcionales de la organización, con el objetivo de garantizar la toma de decisiones
y el cumplimiento de los objetivos.

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.


Para el análisis de alternativas se plantea las siguientes dos opciones adquirir el
software ERP posbox o desarrollar un sistema modular similar a la primera opción.
Se debe tener en cuenta que ambos sistemas deben tener las siguientes
consideraciones:

Procesamiento de la Información: Toda la información se debe almacenar en los


discos duros de cada equipo ya que se deben realizar backups a los servidores, con
una frecuencia de 48 horas. Las copias seguridad se realizarán de manera manual
por medio de dispositivos de almacenamiento externos.

Controles del Sistema de Información: La seguridad de la información debe


seguir los parámetros modulares de la ISO270001 principalmente los siguientes
aspectos.
1. Políticas de control de acceso al sistema de información.
2. Autenticación de los usuarios que manipulan el sistema.
3. Diferentes Interfaces de acceso a la información, dependiendo del tipo de
usuario.
4. Registros básicos de eventos temporales.
5. Encriptación de backups realizados.
6. Encriptación de datos.
7. Módulo de auditoria.

Generación de Reportes: Un módulo que permita la generación de reportes y


consultas con indicadores sobre los procesos que apoya el sistema con respecto al
funcionamiento de la empresa. La generación de informes detallados basándose en
su módulo de auditoria acerca de los estados financieros de la empresa y su gestión
de procesos internos.

Administración de la Base de Datos: Debe permitir el almacenamiento de


información en la nube, lo que genera un respaldo aceptable que generara
confianza y cumplimientos con las exigencias mínimas de la ISO27001. Esto
permitirá que el administrador acceda a las funcionalidades del sistema por medio
de una conexión a internet de manera rápida y en tiempo real.

Requerimientos Técnicos: El sistema debe estar soportado por un equipo servidor


que cuente con las siguientes características:

Para que todo el sistema de información cumpla con las expectativas de


funcionamiento los equipos aparte de tener el sistema instalado debe contar con las
siguientes características:
1. Sistema operativo de tipo servidor.
2. Capacidad de almacenamiento de mínimo 5 Terabyte.
3. Equipos con unidad de procesamiento con Intel Core i5 o superior.
4. Sistemas para almacenamiento de bases de datos que permitan trabajar SQL
dada la fácil manipulación de los datos en este medio.
5. Acceso a internet (cableado o inalámbrico).
6. Memoria RAM mínima de 64GB (preferiblemente DDR4).

Contratación de Terceros: Se debe ofrecer una correcta implementación y


funcionamiento de la herramienta, esta debe estar incluido en los costos de
adquisición de la aplicación, por lo que no sería necesario la contratación de
personal externo.
Efectividad
Funcionalidad Factores de Adquirir el Desarrollo de un
del sistema ponderación. software posbox sistema similar
Muy Deseable. 70% 82% 64%
Información en 1 1
línea.
Interfaces gráficas 1 1
Seguridad de 1 1
accesos.
Recuperación 0 0
automática
Copias de 0 0
respaldo
automáticas
Interfaz de inicio 1 1
Reportes 1 0
Comunicación 1 1
interna
Manejo del rol de 1 1
usuarios.
Inventario de 1 1
activos
Inventario de 1 0
riesgos.
Plan de 1 0
contingencia
Indicadores 1 1
Gestor 1 1
documental
Deseable 30% 80% 100%
Generación de 1 1
estadísticas.
Control de 1 1
cambios.
Auditores del 1 1
sistema de
información.
Exportar archivos. 0 1
Importar archivos. 1 1
TOTAL 81% 75%
Plataforma Tecnológica.
Aspectos Ponderado Adquirir el Desarrollo de un
plataforma software posbox sistema similar
tecnológica
Confidencialidad 30% 100 80
Integridad 20% 80 60
Disponibilidad 20% 80 60
Confiabilidad 5% 80 40
Escalabilidad 10% 100 80
Integridad con 5% 80 80
otros módulos
Bases de datos 10% 80 80
centralizada
TOTAL 100% 88% 74%
Calidad Técnica.
Aspectos Ponderado Adquirir el Desarrollo de un
software posbox sistema similar
Seguridad 40% 80% 40%
Sistema de 1 1
respaldo
Sistema de 1 0
recuperación
Control de acceso 1 1
Generación de 1 0
logs
Encriptación de 0 0
datos
Portabilidad 10% 100% 0%
Herramientas para 1 0
importación y
exportación de
datos
Disponibilidad 20% 100% 100%
UP Time 1 1
garantizado de
más del 98%
Escalabilidad 20% 90% 70%
Accesibilidad 10% 70% 70%
TOTAL 100% 87% 57%

Ahorros de Costos Operacionales.


Aspectos Adquirir el software Desarrollo de un
posbox sistema similar
Ahorro en papel 80 80
Ahorro distribución 100 80
información
Ahorro en horas hombre 80 60
Ahorro espacio archivo 40 60
Ahorro de promoción 80 30
TOTAL 7.6% 6.2%
Atributos Ponderado Adquirir Desarrollo de un
Evaluables Software posbox sistema similar
Efectividad 30% 81% 75%
Plataforma 30% 88% 74%
tecnológica
Calidad técnica 20% 71% 73%
Ahorro en costos 20% 7.6% 6.2%
TOTAL 100% 80% 72%

Después de la realización de la evaluación de alternativas podemos llegar a concluir


que la mejor opción es adquirir el software de contabilidad y el software de manejo
de inventarios ya que estos cumplen adecuadamente con los requerimientos del
proyecto.

ANALISIS FINANCIERO.

Justificación Financiera de la herramienta.


Ya que es importante modificar o actualizar parámetros que permitan realizar
cálculos de manera certera. Por esto una de las ventajas de adquirir el software
previamente diseñado, radica en el soporte, actualización, capacitación y calidad
técnica que puede agregarse con respecto a una herramienta hecha a la medida.
Dado que se intenta implementar políticas para la seguridad de la información, la
aplicación posbox cuenta con una arquitectura definida, documentación y un
sistema modular
ANALISIS FINACIERO DEL PROYECTO CON UN HORIZONTE DE TRES AÑOS

La información para la evaluación financiera fue proporcionada por el área de


finanzas, no se tomaron ingresos ya que es un proyecto interno por lo mismo su
evaluación es realizada vía VPN, después de calcular la VPN del inversionista y la
VPN del proyecto logramos identificar que la diferencia entre estas es de
$11.116.777 por lo que podemos llegar a establecer que el proyecto es viable
financieramente.
CONCLUSIONES.

En general el proyecto es viable ya que en el estudio de pre factibilidad y factibilidad


los resultados en el estudio de mercado, localización, riesgos, impacto ambiental,
estudio técnico, estudio organizacional y evaluación financiera son factibles.

También podría gustarte