Está en la página 1de 126

FALSA PORTADA

1
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Cuaderno de Instrumentos. Medida de Ángulos y GPS

© Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín


© Laura Inés Agudelo Vélez, Profesora Catedrática
© Ángela Beatriz Mejía Gutiérrez, Profesora Asociada
© Oscar de Jesús Zapara Ocampo, Profesor Asociado
© Diego León Medina Velásquez, Auxiliar de docencia

Diagramación e Impresión:

Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

ISBN

Las imágenes aquí contenidas son tomadas de los manuales de los equipos,
del material didáctico del laboratorio y fotografías de los autores.

Medellín - Colombia 2010

2
Topografía, cartografía y
construcción
Cuando el hombre se hizo sedentario aprendió a de-
limitar y mantener el sitio que ocupaba; para lograrlo di-
bujó sobre arena, piedra, madera, cuero, hueso, cortezas
y hojas. Grabados prehistóricos hallados en cuevas co-
inciden con la forma del lugar. Una placa de arcilla en-
contrada cerca de Bagdad muestra un mapa del territorio
entre Zagros y el Líbano y se remonta a unos 5.000 años
atrás, lo que coincide con el tiempo que se le asigna a la
creación de la escritura. El lenguaje escrito y la carto-
grafía parecen tener entonces una antigüedad común.
El desarrollo de las matemáticas, en especial la geo-
metría, hizo posible la llegada de la geodesia, la topogra-
fía, y la cartografía. El lento despertar de estas ciencias
está marcado por la invención de la brújula, el papel, la
imprenta; los meridianos, paralelos, latitud y longitud,
cuadrícula; las aleaciones de metal, el telescopio, el trán-
sito, el nivel, la cinta, la regla de cálculo, las calculadoras
manuales. Todo cambia en la última década del siglo XX,
y el nuevo milenio, con la tecnología electrónica.
En esta era medir y representar la superficie de la tie-
rra se une a un nuevo concepto: Geomática, una propues-
ta tecnológica, científica e industrial que integra todas las
tecnologías avanzadas relacionadas con la geografía, la
geodesia, y la topografía, con un objetivo: Recopilar, ma-
nejar, analizar, interpretar y utilizar los datos obtenidos
a partir de todas las herramientas de avanzada imagi-
nables. Hoy disponemos de estaciones totales, sistemas
láser e infrarrojos, GPS, calculadoras, computadoras y
programas. Sin embargo, los principios básicos de la to-
pografía se mantienen intactos.
Algo que tampoco ha cambiado: Las obras de inge-
niería se construyen sobre el terreno, y para hacerlo se

3
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

necesita: topógrafo, ingeniero y arquitecto. El que hace


los planos y el que los ordena, controla y utiliza. En la
medida que han mejorado los equipos deben reforzar-
se los programas de topografía en los pensumes de las
ingenierías y la arquitectura. Los topógrafos que antes
eran “empíricos”, formados al lado de ingenieros capa-
citados en la topografía, hoy son profesionales con es-
tudios que llegan hasta la ingeniería topográfica y sus
especializaciones. Los ingenieros y arquitectos son los
responsables de los productos topográficos de las obras
y por tanto es necesaria su capacitación técnica de ex-
celencia en el tema. Los errores costosísimos que siguen
cometiéndose en este campo demuestran la gravedad de
un problema cuya solución corresponde a la universidad.
A pesar de todos los avances los datos que necesita
el ingeniero para sus obras no varían: medida de ángulos
y distancias horizontales y verticales que se representan
en un plano.

ING. AGRÓNOMO FELIPE OSPINA JARAMILLO


Profesor Honorario Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín

4
Contenido

INTRODUCCIÓN .............................................................. 11

1 INSTRUMENTOSPARA LA MEDICIÓN
DE ÁNGULOS ................................................... 13
1.1 GENERALIDADES ............................................. 15
1.1.1 Goniógrafos ....................................................... 16
1.1.2 Goniómetros - Teodolito – Tránsito ................ 16
1.2 ELEMENTOS DE UN TEODOLITO
(TRÁNSITO)...................................................... 18
1.2.1 Limbo como elemento esencial ........................ 18
1.3 TELESCOPIO (ANTEOJO) ................................ 20
1.4 PARTES DE UN
ANTEOJO TOPOGRÁFICO ............................... 20
1.4.1 Objetivo. ............................................................ 20
1.4.2 Enfoque. ............................................................ 23
1.4.3 Retículo. ............................................................ 23
1.4.4 Ocular. ............................................................... 24
1.5 CARACTERÍSTICAS DELTELESCOPIO ......... 26
1.5.1 Aumento ............................................................ 26
1.5.2 Campo Visual. ................................................... 26
1.5.3 Otras Características ........................................ 29
1.6 EJES DEL TELESCOPIO .................................. 29
1.6.1 Eje Óptico. ......................................................... 29
1.6.2 Eje Mecánico. .................................................... 29
1.6.3 Eje de Colimación. Línea Visual.
Línea de Mira. ................................................... 29

2 LA BRÚJULA..................................................... 32
2.1 GENERALIDADES ............................................. 33
2.2 TIPOS DE BRÚJULAS ....................................... 33
2.2.1 Brújula de Agrimensor -
Brújula de Trípode. .......................................... 33

5
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

2.2.2 Brújula de Bolsillo. .......................................... 34

3. MANEJO DEL TEODOLITO PARA


MEDIDA DE ÁNGULOS HORIZONTALES
Y/O VERTICALES ............................................. 37
3.1 ESTACIONAR: CENTRAR Y NIVELAR: ........... 39
Sugerencias: ..................................................... 39
3.1.1 Pasos ................................................................. 40
3.1.1.1 Centrar la plomada o eje óptico ....................... 40
3.1.1.2 Nivelar equipo ................................................... 41
3.2 COLOCAR EL VALOR DEL ÁNGULO HORIZONTAL
EN 00°00’00” PARA INICIAR LAS MEDIDAS.. 43
3.3 HACER PUNTERÍA PARA INICIAR O FINALIZAR
LA MEDIDA DEL ÁNGULO HORIZONTAL. ... 43
3.4 RESUMEN ......................................................... 45

4 EQUIPOS DE TRABAJO .................................... 47


4.1 TEODOLITO ZEISS MODELO THEO 080.
ALEMANIA ORIENTAL .................................... 49
4.1.1 Datos Técnicos ................................................. 49
Telescopio ........................................................ 49
Limbos(círculos ) .............................................. 49
Dimensiones y peso: ......................................... 49
4.1.2 Partes y Manejo ............................................... 50
4.1.3 Medida de Ángulos ........................................... 50
4.2 TEODOLITO REPETIDOR KERN
MODELO K-OS. SUIZA .................................... 57
4.2.1 Datos Técnicos ................................................. 57
Telescopio. ....................................................... 57
Limbos(círculos) ............................................... 57
Dimensiones y peso. ......................................... 58
4.2.2 Partes y Manejo ................................................ 58
4.3 Medida de Ángulos ........................................... 58
4.4 TEODOLITO REPETIDOR ZEISS
MODELO THEO 020 A.
ALEMANIA ORIENTAL .................................... 61
4.4.1 Datos Técnicos ................................................. 61
Telescopio. ....................................................... 61
Niveles .............................................................. 61
Limbos (círculos) .............................................. 61

6
Dimensiones y peso. ......................................... 61
4.4.2 Partes y Manejo ................................................ 62
4.4.3 Medida de Ángulos .......................................... 62
4.5 TEODOLITO REPETIDOR WILD
MODELO T -16. SUIZA .................................... 66
4.5.1 Datos Técnicos ................................................. 66
Anteojo. ............................................................. 66
Niveles .............................................................. 66
Limbos (círculos) ............................................. 66
Dimensiones y peso‘ ......................................... 67
4.5.2 Partes y Manejo ............................................... 67
4.5.3 Medida de Ángulos ........................................... 67
4.6 TEODOLITO REPETIDOR WILD
MODELO T-1 A MODERNO. SUIZA ................ 71
4.6.1 Datos Técnicos. ................................................ 71
Telescopio ........................................................ 71
Niveles .............................................................. 71
Limbos(círculos) ............................................... 72
Dimensiones y peso: ......................................... 72
4.6.2 Partes y Manejo. .............................................. 72
4.6.3 Medida de Ángulos ........................................... 72
4.7 TRÁNSITO ELECTRÓNICO DIGITAL
TOPCON MODELO DT- 30 -JAPÓN ............... 77
4.7.1 Datos Técnicos ................................................. 77
Anteojo .............................................................. 77
Niveles .............................................................. 77
Limbos(círculos): .............................................. 77
Dimensiones y peso: ......................................... 77
4.7.2 Partes y Manejo ............................................... 77
4.7.3 Medida de Ángulos ........................................... 77
4.7.4 Precauciones .................................................... 82
a. Apagado automático: .................................... 82
b. Señal de indicación: ...................................... 82
c. Regreso a 0° ángulo horizontal.
90° ángulo vertical:........................................... 82
d. Botón de iluminación: ................................... 82
e. Carga de la batería: ...................................... 82
f. Mensajes de error: ........................................ 83

5 ESTACIONES TOTALES .................................. 85

7
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.1 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL


TOPCON SERIES GTS- 2
Y 2B GTS –JAPÓN ............................................ 87
5.1.1 Partes ................................................................ 87
5.1.2 Para utilizar el equipo ....................................... 88
5.1.3 Medida del ángulo horizontal
y ángulo vertical. ............................................ 88
5.1.4 Medida de distancias ........................................ 89
5.1.5 Mensajes de error más frecuentes: ................. 89
5.2 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL
TOPCON SERIE GTS- 300 -JAPÓN ................ 90
5.2.1 Partes ................................................................ 90
5.2.2 Para utilizar el equipo ....................................... 91
5.2.3 Medida del ángulo horizontal
y ángulo vertical. ............................................ 91
5.2.4 Medida de distancias ........................................ 91
5.2.5 Mensajes de error más frecuentes: ................. 92
5.3 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL
LEICA SERIE TPS- 100 -SUIZA
GUÍA RÁPIDA .................................................. 93
5.3.1 Partes ............................................................... 93
5.3.2 Para utilizar el equipo ....................................... 94
5.3.3 Medida del ángulo horizontal y
ángulo vertical. ............................................... 94
5.3.4 Medida de distancias ........................................ 94
5.3.5 Mensajes de error más frecuentes: ................. 95
5.4 ESTACIÓN TOTAL SOUTH NTS-335............. 96
5.4.1 Pantalla.............................................................. 96
5.4.1.1 Símbolos de la Pantalla..................................... 97
5.4.2 Teclado de Operación...................................... 97
5.4.3 Tecla de Función (teclas especiales) ............... 98
5.4.4 Manejo de la estación ....................................... 99
5.4.4.1 Modo de medición angular................................ 99
5.4.4.2 Modo de medición de la distancia ................... 100
5.4.4.3 Modo de medición de coordenadas ................. 101

6 GPS. MANEJO DE GPS PROMARK II ............... 103


6.1 PARTES COMPONENTES ................................ 105
6.2 DESCRIPCIÓN DE TECLADO DE OPERACIÓN ... 106
6.3 GUÍA RAPIDA
DE TOMA DE DATOS DE CAMPO ................... 106

8
6.3.1 Toma de datos- Modo Posicionamiento
estático. Guia de pasos para el manejo: .......... 107
6.3.2 Toma de datos – Modo posicionamiento
Dinámico Stop and Go ..................................... 109
Pasos a seguir: ................................................. 109
6.3.3 Toma de datos – Posicionamiento Cinemático 117

6.4 DESCARGA DE DATOS DE CAMPO. ............... 118

6.5 PROCESAMIENTO
DE INFORMACIÓN. POSTPROCESO................ 119

7 Bibliografía ........................................................ 125

9
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

10
INTRODUCCIÓN

La serie de cuadernos así presentados pretenden la


realización del curso de Topografía utilizando documen-
tos previamente elaborados por los profesores (con in-
formación básica, clara, precisa, ordenada, actual, no una
lista de temas) que permitan al estudiante opinar, aportar
y construir el texto para que descubra los desarrollos y
las tecnologías que lo llevarán a conseguir el objetivo
que se busca con la Topografía, la medida y su repre-
sentación.
A diferencia de la metodología tradicional permite al
estudiante participar en la elaboración del texto para que
aporte, haga confrontaciones, evalúe lo que sabe, com-
pare su conocimiento, se retroalimente, repita apropia-
damente la tecnología existente y tenga la posibilidad de
crear nuevas tecnologías.
De esta manera se consigue la revisión permanente y
evolución del texto base del programa, de la tecnología
existente y del estado del arte en general.
Como aporte al conjunto de textos que conforman la
Propuesta de Modernización de Enseñanza de Topografía
en la Facultad de Minas, en el presente texto se brinda
al estudiante, una visión sobre los principios de funcio-
namiento, y las partes componentes de los instrumentos
utilizados en el trabajo topográfico. Además se presenta
una guía de manejo de los equipos que han hecho parte
del trabajo en el laboratorio de topografía de la Univer-
sidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

11
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

12
Instrumentos para la medición de ángulos

1 INSTRUMENTOS
PARA LA MEDICIÓN
DE ÁNGULOS

13
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

14
Instrumentos para la medición de ángulos

1.1 GENERALIDADES
Todos los datos necesarios de un levantamiento to-
pográfico se obtienen en operaciones realizadas en el
campo y se reducen a la medición de ángulos y distan-
cias. Figura 1.1.
Normalmente en trabajos de importancia se miden
ángulos de cualquier magnitud formados por dos direc-
ciones que concurren en un punto (vértice - estación).
Esto se realiza por dos clases de instrumentos: Gonió-
grafos y Goniómetros.

Figura 1.1 Medición de Ángulos Horizontales y Verticales.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

15
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

1.1.1 Goniógrafos
Son instrumentos que nos dan la amplitud de los án-
gulos de un modo gráfico pudiéndolos dibujar sobre un
papel colocado en un tablero horizontal. El prototipo de
estos aparatos es la plancheta, que consta de un tablero
de dibujo que se coloca horizontalmente sobre un trípode
por medio de una plataforma nivelante, pudiéndose hacer
que un punto cualquiera de dicho tablero coincida exac-
tamente con un punto determinado del terreno, vértice
del ángulo que se va a dibujar sobre la hoja de papel co-
locada sobre el tablero de la plancheta. Figura 1.2.
La plancheta fue ideada en 1590 por G. Praetorius
considerada en otro tiempo como el mejor instrumen-
to topográfico. Con los progresos de otros instrumentos,
sus servicios en la actualidad son muy limitados. La in-
comodidad del transporte, la poca rapidez de sus opera-
ciones, su alto costo, la imprecisión del dibujo, etc. obli-
gan a pensar que hay aparatos y métodos más apropiados
para el trabajo.

1.1.2 Goniómetros - Teodolito


Tránsito
Los trabajos planimétricos requieren la medida da án-
gulos horizontales y los trabajos altimétricos, necesitan
la medida de ángulos situados en planos verticales.
La medida de ángulos horizontales requiere una pla-
taforma que pueda nivelarse y que lleve un círculo gra-
duado y un medio de marcar sobre este los lados del
ángulo; el círculo graduado recibe el nombre de limbo y
el dispositivo que sirve para marcar los lados del ángulo
el de alidada.
Para la medida de ángulos verticales es necesario
disponer de un limbo vertical, y una alidada que gire al-
rededor de un eje horizontal y como en el caso del ángulo

16
1. Ocular.
2. Enfoque.
3. Objetivo.
4. Tornillo
del nivel del círculo
vertical.
5. Tornillo de
movimiento vertical.
6. Nivel tubular.
7. Botón de orientación.

17
8. Escala intercambiable.
9. Nivel esférico.
10. Alidada de pínuta.
11. Escala.
12. Tablero (utilizable
también para la
autorreductora).
13. Trípode.

Figura 1.2 Plancheta.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Instrumentos para la medición de ángulos
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

horizontal un medio de marcar sobre el limbo vertical, los


lados del ángulo.
Cuando el goniómetro permite la lectura conjunta de
los ángulos horizontales y verticales, recibe el nombre
de teodolito (Tránsito) y en el puede efectuarse con gran
precisión, la medida de los ángulos. Figura 1.3.

1.2 ELEMENTOS DE
UN TEODOLITO (TRÁNSITO)
Para poder cumplir su función de medida de ángulos
horizontales y verticales, el teodolito (tránsito) debe es-
tar constituido por una serie de elementos esenciales y
accesorios.

1.2.1 Limbo como elemento esencial


Los limbos son las partes del instrumento que nos dan
la medida gradual de los ángulos y están constituidos por
círculos graduados que son siempre solidarios de un eje.
Si su posición es horizontal se denomina azimutal, si es
vertical recibe el nombre de Cenital.
Estos círculos consisten en unas placas o coronas
circulares, en materiales como Bronce, Latón, Acero,
Cristal, entre otros, en cuyos bordes va una cinta platea-
da donde van gravadas las divisiones.
Tanto los limbos horizontales como los verticales
pueden ir montados al aire o encerrados en cajas exis-
tiendo en este caso una abertura provista de lentes y
prismas para su iluminación y su lectura.
La graduación de los limbos puede ser sexagesimal
(360°) o centesimal (400°). En nuestro medio se utiliza el
sistema sexagesimal y la medición de ángulos se hace en
sentido de las agujas del reloj.

18
19
Figura 1.3 Ángulo Horizontal Vertical
Instrumentos para la medición de ángulos

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 1.4 Limbos de medición de ángulos.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

1.3 TELESCOPIO (ANTEOJO)


Se atribuye a Galileo la construcción del primer an-
teojo, posiblemente ya descubierto con anterioridad. A
él se debe el que se extendiese rápidamente, siendo el
primero que lo empleó para la observación del cielo.
No es, sin embargo, el anteojo de Galileo el que se
usa en los instrumentos topográficos, sino otro sistema
óptico descubierto por Kepler en 1611.
Las primeras referencias de su utilización aparecen
en 1787 para los sistemas de triangulación inglés y fran-
cés. Se usó en el teodolito telescópico diseñado y cons-
truido por Ramsden en 1785. Aunque en 1571, Thomas
Digges, matemático y topógrafo inglés quien publicó uno
de los primeros tratados sobre topografía, describía un
instrumento topográfico antecesor del tránsito actual. En
Estados Unidos, David Rittenhouse alrededor de 1800

20
Instrumentos para la medición de ángulos

fabricó el primer telescopio topográfico con hilos de tela


de araña. William J. Young y Edmund Draper construye-
ron los primeros tránsitos norteamericanos.
El fundamento de todos los anteojos es la formación
de imágenes a través de sistemas de lentes (la teoría de
lentes se encuentra en cualquier libro de física elemen-
tal).
El anteojo topográfico consta de un sistema de lentes
convergentes que se dirige al objeto a observar y un sis-
tema amplificador de lentes convergentes donde se apli-
ca el ojo del observador (ocular). Ambos sistemas van
montados dentro de un tubo metálico que permite variar
la distancia que los separa.
Cerca al ocular se coloca un anillo metálico en el que
va montado un disco de vidrio, denominado retículo, que
permite apuntar en forma precisa a una parte del objeto
que se mira.
Adicionalmente, en los anteojos actuales (a partir de
1920 aproximadamente) entre el retículo y el objetivo se
sitúa una lente divergente móvil, llamada lente de enfo-
que. Figura 1.5

1.4 PARTES DE UN
ANTEOJO TOPOGRÁFICO

1.4.1 Objetivo.
Su funcionamiento consiste en formar una imagen
real e invertida del objeto observado. La imagen debe
ser de contornos bien definidos, clara, sin deformacio-
nes y sin coloraciones anormales. Están constituidas por
dos lentes formando un sistema convergente: la exterior
es biconvexa de vidrio ordinario, crown-glass y la otra
cóncavo-convexa, de cristal flint-glass. Van unidas con

21
22
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 1.5 Telescopio y sistema de enfoque


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Instrumentos para la medición de ángulos

un pegante especial que mantiene la calidad de la imagen


y montadas sobre una armadura metálica de protección.
El diámetro de esta armadura que constituye la parte útil
de las lentes se denomina abertura del objetivo (Diáme-
tro libre). Figura 1.5.

1.4.2 Enfoque.
Su objeto es aproximar o alejar la imagen formada por
el objetivo, hasta superponerla al retículo. Está consti-
tuida por una lente divergente (bicóncava) montada sobre
un dispositivo de cremallera accionado por un tornillo
colocado sobre el telescopio o sobre la armadura que lo
soporta. En otros modelos por un sistema incorporado
al tubo inmediatamente después del ocular. Esta lente
mediante la rotación del tornillo puede moverse en for-
ma paralela a la línea visual. Anteojo de enfoque interno.
Figura 1.5
En los aparatos antiguos la formación de la imagen
del objeto sobre el retículo se conseguía por un sistema
que permitía aumentar o disminuir la longitud del tele-
scopio acercando o alejando el objetivo. Anteojo de en-
foque externo. Figura 1.5

1.4.3 Retículo.
Su función consiste en definir sobre la imagen del ob-
jeto observado la línea de referencia horizontal y ver-
tical que nos permiten efectuar las medidas de ángulos
horizontales ó verticales, alturas, etc. Permite entonces
establecer las líneas de referencia horizontal y vertical
del telescopio. Los retículos actuales están formados por
un anillo metálico sostenido en el tubo del telescopio por
cuatro tornillos y que permiten moverlo en sentido ho-
rizontal y vertical. En el anillo va empotrado un disco
de vidrio con trazos (rayas) grabados constituyendo los

23
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

hilos del retículo. Un hilo vertical y uno horizontal cuyo


punto de intersección define el centro del retículo, for-
man lo que se denomina cruz filar.
Adicionalmente pueden llevar otros hilos que permi-
ten la medición indirecta de distancias o algunas formas
especiales (cuñas, curvas, etc) de acuerdo a la clase de
instrumento sobre el cual va montado el telescopio.
Los primeros hilos eran de tela de araña, reempla-
zados posteriormente por hilos de platino y luego por el
grabado en vidrio. Figura 1.6

Figura 1.6 Retículos


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

1.4.4 Ocular.
La imagen que se forma en el plano del retículo es
pequeña e invertida. La función del ocular es la de ampli-
ficar esa imagen. Entonces, el ocular puede considerarse
como un microscopio con el cual se observa la imagen

24
Instrumentos para la medición de ángulos

tomada por el objetivo y llevada por el enfoque hasta el


plano de retículo.
Imagen en la cual se superponen los hilos de retícu-
lo. Figura 1.7. Las lentes van montadas en el tubo por-
ta ocular del anteojo, moviéndose simultáneamente hasta
enfocar el retículo, en forma adecuada para el ojo de cada
observador. El ocular de imagen invertida consiste de dos
lentes plano-convexas, de igual distancia focal, que vuel-
ven su convexidad hacia el interior del sistema, entregan-
do al observador la imagen amplificada e invertida.

Figura 1.7 Imagen en el ocular con retículo superpuesto.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

El Ocular de imagen recta (normal-directa) o terres-


tre, reinvierte la imagen de tal manera que el objeto apa-
rece al ojo del observador en su posición normal gene-
ralmente, consta de cuatro lentes plano convexas. Dos
que corresponden al sistema enderezador de la imagen y
dos al amplificador. Aumentar el número de lentes signi-

25
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

ficó más longitud del telescopio, menos calidad de imagen


y mayor precio del instrumento.
Los problemas del mayor número de lentes se resol-
vieron incorporando al telescopio antes del retículo un
prisma inversor (sistema enderezador). Figura 1.8. Los
sistemas modernos de nivelación automática cumplen
también la función de enderezar la imagen.

1.5 CARACTERÍSTICAS
DEL TELESCOPIO
1.5.1 Aumento
El ojo humano no puede estimar las magnitudes rea-
les de los objetos, sino que solo puede apreciar las mag-
nitudes angulares o aparentes. Por esta razón, los obje-
tos parecen disminuir de tamaño conforme nos alejamos
de ellos, no porque varíen sus dimensiones, sino porque
disminuye el ángulo bajo el cual lo vemos.
El aumento está definido por la relación de las mag-
nitudes angulares del objetivo a través del anteojo y a
simple vista.
A = ß/∞
En términos de las características de las lentes el au-
mento del anteojo es igual a la relación entre las distan-
cias focales del objetivo y del ocular. Figura 1.9

1.5.2 Campo Visual.


Es la porción del espacio que puede observarse a tra-
vés del anteojo. Generalmente está indicado en metros
por 1 kilómetro de distancia del aparato al objeto que
mira.
El campo visual disminuye al aumentar el aumento del
anteojo. Figura 1.9

26
27
Figura 1.8 Sistema enderezador de imagen
Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Instrumentos para la medición de ángulos
28
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 1 9 Campo visual y aumento


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Instrumentos para la medición de ángulos

1.5.3 Otras Características


Poder separador, claridad, luminosidad y transparen-
cia dependen de la calidad de las lentes.
Algunas características de los anteojos son opuestas
entre si, por ello a la hora de adquirir un instrumento
será preciso sacrificar unas en beneficio de otras, con el
objeto de obtener el mejor rendimiento para el uso a que
se destine el aparato.
Los catálogos deben describir claramente las condi-
ciones de los aparatos.

1.6 EJES DEL TELESCOPIO


1.6.1 Eje Óptico.
Es la recta que une el centro óptico del objetivo con
el centro óptico del ocular.

1.6.2 Eje Mecánico.


Es el eje geométrico del anteojo.

1.6.3 Eje de Colimación.


Línea Visual. Línea de Mira.
Es la recta que une el centro óptico del objetivo con la
posición aparente del centro del retículo sobre el objeto
observado.
En un aparato bien construido y en perfectas con-
diciones de uso, los tres ejes deben coincidir sobre una
misma recta.

29
30
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 1.10 Ejes del telescopio


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Instrumentos para la medición de ángulos

2 LA BRÚJULA

31
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

32
La Brújula

2.1 GENERALIDADES
La brújula es un instrumento cuya pieza principal la
constituye una aguja imantada que puede girar libremen-
te alrededor de su centro de gravedad, y dado que los
polos magnéticos de la tierra actúan como grandes ima-
nes, la aguja tenderá a estar alineada en esa dirección,
siguiendo las leyes del magnetismo para definir la línea
Norte-Sur o meridiano magnético (NS).
Esta propiedad ha servido al hombre desde la anti-
güedad. Mucho antes de la aparición del teodolito y de
otros instrumentos topográficos era ya utilizada para las
mediciones angulares y para la orientación en los levan-
tamientos de terrenos. No es un instrumento muy pre-
ciso, pero si muy práctico. Hoy en día representa un
auxiliar en trabajos de exploración, un complemento en
levantamientos de mayor precisión y básicamente es el
medio para orientar un plano, requisito fundamental en la
planimetría.

2.2 TIPOS DE BRÚJULAS


2.2.1 Brújula de Agrimensor -
Brújula de Trípode.
Consta de:
• Un trípode de patas fijas con unión de vástago.
• Un sistema de rótula para unión de la brújula al trípo-
de.
• Una caja de metal (fig2. #3) no magnético en cuyos
bordes van articulados dos sistemas de pínulas aba-
tibles (fig2 #1) y que siguen la dirección NS grabada
en la caja. Un limbo (circulo horizontal) unido a la caja
graduada desde el “N” y desde el “S” (0°) hasta el
“E” y el “W” (90°) numerados cada 10°.Se encuentran
círculos numerados 0° - 360° para permitir la lectura

33
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

del azimut. El “N”(norte) se reemplaza a veces por


una flor de lis.
• Una aguja imantada (fig2 #4) con pivote en su centro
(fig2 #7). En la parte que señala el Sur (“S”) lleva
contrapeso (fig2 #5). Algunas tienen la parte Norte
(“N”) de la aguja de color negro o plateado. El mo-
vimiento de la aguja puede fijarse por un tornillo que
está en la cara inferior de la caja y que acciona una
palanca de sujeción.
• Dos niveles tubulares en posición perpendicular o un
nivel circular para colocar la caja en posición hori-
zontal (nivelar).(fig2 #8)

2.2.2 Brújula de Bolsillo.


Consta de una caja pequeña de unos 6 centímetros
de diámetro, con un sistema de puntería (alidada) muy
sencillo. No tienen usualmente nivel para horizontalizar
la caja. Se manejan en forma manual. Posición del E y W
en la caja. Sentido de numeración 0°- 360°.
Las letras E y W cuya posición es derecha e izquier-
da con respecto al meridiano (NS) están cambiadas en
la caja de la brújula. Esto se debe a que permaneciendo
la aguja dirigida hacia el norte, es la línea NS de la caja
con su dispositivo de puntería la que gira, para buscar la
dirección de la línea.
Al leer en sentido contrario de NS de la caja (línea
de puntería 0°) a la posición de la línea NS magnética,
tendremos con la inversión de los puntos una lectura di-
recta.
Un error común de principiantes es corregir el “error”
invirtiendo nuevamente los puntos al anotar la lectura.
Por la misma razón la numeración 0°- 360° está dada en
sentido contrario a las agujas del reloj, para permitir la
lectura directa del azimut.

34
35
Figura 2.1 Brújula de Trípode y Brújula de bolsillo
La Brújula

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

36
Manejo del teodolito para medida de ángulos

3. MANEJO DEL
TEODOLITO PARA
MEDIDA DE ÁNGULOS
HORIZONTALES
Y/O VERTICALES

37
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

38
Manejo del teodolito para medida de ángulos

3.1 ESTACIONAR:
CENTRAR Y NIVELAR:
Los teodolitos y tránsitos, las estaciones y aparatos
de posicionamiento global (GPS) de precisión van mon-
tados sobre un trípode de cabeza plana y patas exten-
sibles, para poder operarlos. Estacionarlos o ponerlos
en estación significa de acuerdo con el tipo de aparatos
hacer que su eje vertical coincida con la vertical mate-
rializada por el hilo de la plomada, la línea visual de la
plomada óptica, el eje del tubo del bastón nivelante o el
eje definido por el rayo visible de la plomada láser. Esta
vertical debe pasar también por el punto que materializa
en el terreno (mojón, estaca con puntilla, punto especial
en el piso, etc) el vértice o estación del (los) ángulo (s)
a medir. Además, el círculo azimutal del aparato debe
estar horizontal y los niveles tubulares de la plataforma
nivelante, perfectamente centrados, en cualquier posi-
ción de gira.

Para una persona que se inicia en el manejo de estos


equipos o en un terreno muy difícil (blando, inclinado,
con obstáculos, etc), es recomendable colocar prime-
ro el trípode y la plomada colgante (de hilo) y una vez
estabilizado éste se monta el aparato. Si el instrumen-
to tiene base nivelante desprendible (Theo 080, Theo
020A, T-16, F1, GTS-300), se facilita el trabajo inicial
colocando la base sobre la cabeza del trípode.

Sugerencias:
Estacionar con una plomada de hilo o colgante re-
quiere menor experiencia y ayuda a la comprensión de
la medida del ángulo horizontal. Los primeros intentos
pueden hacerse en terreno plano, ojalá cubierto con gra-
ma donde se facilita el trabajo.

39
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

La mayor dificultad se debe a:


• Cada persona quiere hacerlo a su manera, segura de
que va a mejorar la forma que le indicaron.
• No recordar las explicaciones dadas.
• Volverla una charla
• Llenarse de ira.
• Dejar que otro lo haga

3.1.1 Pasos
3.1.1.1 Centrar la plomada o eje óptico
• Colocar el trípode sin abrir y extender las patas de
tal manera que al extenderlas quede a una altura de
acuerdo con la estatura del operador y éste pue-
da apuntar con comodidad hacia todos los puntos
donde desee medir (recordar que el telescopio del
instrumento queda a unos 15 – 20 cm por encima
de la base nivelante). La forma más sencilla es la
de aflojar las tres tuercas de extensión y levantar
el aparato de la cabeza metálica, quedando las pa-
tas con igual longitud, sin extenderlas totalmente,
apretar dos tuercas y alzar unos 5 cm más la cabeza
para tener una pata de mayor longitud. Levantar el
trípode y colocar la punta de la pata más largas a
una distancia adecuada (cuestión de entrenamien-
to) del punto en el piso.

• Sujetar por el medio las patas más cortas y extender-


las manteniendo la cabeza metálica lo más horizontal
posible, hasta que las dos puntas descansen sobre el
piso. Colgar la plomada del gancho de alambre que
va en el tornillo que sujeta el instrumento, haciendo
un nudo corredizo que permita aumentar o disminuir
la longitud del hilo de la plomada. Si la plomada está

40
Manejo del teodolito para medida de ángulos

muy alejada del punto, se levanta todo el trípode y se


desplaza hasta lugares que la plomada quede a unos
5 cm del punto. Se fija en el terreno la punta metálica
de cada pata y se coloca el aparato asegurándolo a
la cabeza del trípode con el tornillo de sujeción, sin
apretar demasiado; comprobar que no desliza sobre
la superficie metálica.

• Para colocar (centrar) la plomada con exactitud


se utiliza la parte extensible de cada pata, aumen-
tando o disminuyendo su longitud. Para hacerlo se
afloja la tuerca y se acorta o alarga la pata se ob-
serva que la plomada se acerca o aleja del opera-
dor de acuerdo con el movimiento. Hay que tener
cuidado de no levantar toda la pata colocando la
punta de la bota sobre la uña metálica para mante-
nerla enterrada en el suelo, además de sujetar con
las dos manos la parte de la pata donde se hace el
movimiento. Esta operación se repite hasta lograr
que la punta de la plomada apunte al punto donde
se estaciona. Para lograr la mejor coincidencia se
afloja el tornillo de sujeción del instrumento al trí-
pode y se desliza con cuidado sobre la superficie
de unión hasta lograrlo. Al final se aprieta nueva-
mente el tornillo.

3.1.1.2 Nivelar equipo


Los aparatos modernos poseen en la plataforma ni-
velante, un nivel tubular, un nivel circular (ojo de pollo)
y tres tornillos niveladores. El nivel tubular por su mayor
sensibilidad, se utiliza para hacer la nivelación horizontal
del instrumento y controlarla. La burbuja debe permane-
cer centrada durante toda la medición angular: el ope-
rador deberá observarla con la frecuencia que considere
necesaria y repetir los pasos del centraje cuando el apa-
rato se desnivele.

41
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

• Colocar los tornillos nivelantes en la mitad de su re-


corrido y llevar el nivel tubular en la dirección de dos
de ellos. Se les da en forma simultánea un giro igual
y de sentido contrario. Un giro hacia fuera mueve la
burbuja a la izquierda del operador, si es adentro, a la
derecha. El pulgar de la mano izquierda indica con su
movimiento para donde va a desplazarse la burbuja.
Se continúan los giros de los dos tornillos, hasta lo-
grar la nivelación cuando la burbuja está con el centro
del nivel, lo que se indica con las marcas sobre la
parte visible del tubo de cristal. Un desplazamiento
muy pequeño se puede lograr con un solo tornillo.

• Conseguida la primera nivelación se gira el nivel tu-


bular 90° aproximadamente hasta que su eje pase por
el tercer tornillo. Para centrar la burbuja se utiliza
solo ese tornillo, haciéndose una segunda nivelación.

• Se devuelve giro hasta colocar el nivel en la posición


inicial, y se centra nuevamente con los dos tornillos
que se utilizaron primero. Estas dos operaciones se
repiten en el mismo orden hasta conseguir que la
burbuja permanezca centrada en cualquier posición
de giro alrededor del eje vertical del instrumento.
Cumplida esa condición y con la punta de la plomada
apuntando al punto del terreno, se tiene el aparato
estacionado.

Para equipo con plomada óptica o láser se puede ha-


cer una nivelación más precisa a partir de la que se tiene
inicialmente con la plomada de hilo. Para ello, se quita
esta plomada y se afloja un poco el tornillo de fijación del
instrumento a la cabeza del trípode deslizándolo hasta
conseguir la coincidencia del punto de la plomada óptica
o el punto rojo del rayo láser con el punto del terreno. se
aprieta de nuevo el tornillo.

42
Manejo del teodolito para medida de ángulos

Si se ha hecho en forma correcta el primer estaciona-


miento con la plomada de hilo, hacer coincidir la plomada
óptica o la de rayo láser requiere sólo pequeños movi-
mientos y nivelaciones. Si se ha logrado la coincidencia
con la burbuja descentrada, al nivelar, se observa que la
coincidencia lograda se pierde.

3.2 COLOCAR EL VALOR DEL ÁNGULO


HORIZONTAL EN 00°00’00” PARA INICIAR
LAS MEDIDAS.
• Teodolitos ópticos mecánicos modernos. Los apara-
tos denominados reiteradores, tienen un doble siste-
ma de ejes que permite con una palanca doble (Theo
080, Theo 0-20A) o sencilla (T-16, K-05), o por
medio de tornillos de fijación de movimiento hori-
zontal (T-1ª) colocar por medio de giros alrededor
del eje vertical y aproximaciones con los tornillos
tangenciales, el círculo horizontal en una lectura de
00°00’00” y mantenerla al girar para hacer puntería.

• Teodolitos electrónicos – Estaciones. Este tipo de


instrumento facilita el trabajo al permitir que una
vez lograda la puntería, con presionar una tecla:
OSET (DT-30, DT-20, CTS-2B, GTS-300), el valor
00°00’00” aparece en pantalla y se pueden iniciar las
medidas.

3.3 HACER PUNTERÍA PARA INICIAR O


FINALIZAR LA MEDIDA DEL ÁNGULO
HORIZONTAL.
Los sistemas de puntería son muy semejantes para
los teodolitos o estaciones. Constan de un anteojo to-
pográfico que puede girar alrededor de un eje vertical y

43
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

de un eje horizontal, en cuyo interior se encuentran tres


sistemas de lentes: un ocular, un enfoque y un objetivo,
además del retículo; que permiten establecer las líneas
de referencia del telescopio para la medida de ángulos
horizontales o verticales. Los movimientos del telesco-
pio alrededor del eje horizontal y del cuerpo del aparato
alrededor del eje vertical están regulados cada uno por
un par de tornillos, uno de presión que impide totalmente
el movimiento y uno de movimiento lento (tangencial o
de coincidencia) que permite un lento y pequeño despla-
zamiento para alcanzar una coincidencia de imágenes del
objeto al que se apunta y el correspondiente hilo de retí-
culo, o de las líneas que establecen la lectura del ángulo.
La fábrica Leica introdujo para sus estaciones dos
cambios: suprimió los tornillos de presión y los lentos o
de coincidencia tienen movimiento sin fin. Esto facilita el
trabajo del operador y protege el instrumento de daños
por falta de cuidado o conocimiento en el manejo de los
tornillos o los movimientos.
Los aparatos modernos tienen sobre el cuerpo del te-
lescopio un sistema de puntería rápida, denominado visor
óptico o colimador; éste permite una primera puntería sin
mirar por dentro del telescopio. El dispositivo muestra
una cruz o un triángulo que se hace coincidir con una
parte visible del punto donde se mira (el cuerpo de la
persona que sostiene la plomada, la señal de puntería,
etc.). Conseguido esto se mira a través del telescopio y
se hace el enfoque adecuado.
Se tiene el telescopio bien apuntado para iniciar o fi-
nalizar la medida de un ángulo cuando, se hace coincidir
la imagen del objeto al cual se apunta (hilo de plomada,
señal de puntería, punto sobre el terreno, etc.) con el
hilo vertical del retículo para los ángulos horizontales y
el hilo horizontal (hilo medio), para los ángulos verti-
cales ambas imágenes deben observarse con claridad y
perfectamente superpuestas, sin paralaje.

44
Manejo del teodolito para medida de ángulos

La claridad de los hilos de retículo se consiguen gi-


rando el tornillo ocular. La nitidez depende de la capa-
cidad visual de cada operador. Si una persona de visión
normal los ve claramente, otra con problemas de visión
los ve borrosos. El tornillo ocular permite adecuarlos
para cada caso, situación que se mantiene mientras éste
no se gire.
La claridad de la imagen del objeto que se mira, y la
coincidencia de ésta con los hilos de retículo se logra
con el tornillo de enfoque. Este puede hacer parte del
cuerpo del telescopio (Theo 020ª, T-1, T-16, CTS-2B,
GTS-300,. TC-110), o estar colocado en el soporte del
telescopio (Theo-080., K-0S, DT-30, DT-20) y a ve-
ces gira con él.

3.4 RESUMEN
Los pasos para medir un ángulo horizontal serían en-
tonces:
1. Estacionar el instrumento en el vértice del ángulo y
nivelarlo correctamente.
2. Apuntar en la dirección del primer lado (origen del
ángulo) con el círculo de medida horizontal en el va-
lor 00°00´00”.
3. Liberar la medición para el ángulo horizontal (Palan-
ca, tornillo, tecla Hold).
4. Girar el instrumento hasta apuntar en la dirección del
segundo lado del ángulo horizontal.
5. Leer el valor del ángulo medido y anotarlo correcta-
mente.
La lectura de los ángulos horizontales y verticales se
indican para cada modelo de teodolito o estación.
Para medir un ángulo vertical hay que tener en cuen-
ta que el lado inicial del ángulo corresponde a la línea

45
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

vértice-cenit y el valor 00°0’00” aparece cuando el tele-


scopio apunta al cenit. Para hacer la medida se apunta en
la dirección del segundo lado, haciendo la coincidencia
con el hilo medio horizontal del retículo y se lee después
el valor del ángulo en el lugar correspondiente.
Se llama posición normal del telescopio cuando el va-
lor del ángulo vertical que se lee en el aparato es de 90°,
el coincidir éste con la línea horizontal.
Todos los ángulos horizontales se miden a partir de
00° desde el segmento recto (lado) que se elige como
origen si se trata de ángulos consecutivos se va apuntan-
do en la dirección de cada lado. Este método se deno-
mina radiación. Todas las medidas se hacen en sentido
horario.
Los ángulos verticales, pueden medirse también a
partir de la línea vértice-nadir, o la del vértice-horizon-
tal de acuerdo con la posición del círculo vertical

46
Equipos disponibles

4 EQUIPOS DISPONIBLES
LAB. TOPOGRAFÍA UN - MEDELLÍN

47
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

48
Equipos disponibles

4.1 TEODOLITO ZEISS MODELO THEO


080. ALEMANIA ORIENTAL

4.1.1 Datos Técnicos


Telescopio
• Longitud: 12,5 cm
• Imagen: Invertida. Aumento: 18x
• Diámetro libre del objeto: 32 mm
• Diámetro campo visual a 1 km: 45 m
• Distancia mínima de enfoque: 0,9 m
• Constante de multiplicación: 100; 50. De Adición: 0
• Nivel tubular: sensibilidad 2’ por 2 mm
Limbos(círculos )
• Diámetro limbo horizontal y vertical: 61 mm
• Limbos de cristal grabados con divisiones de 0° - 360°
• Numeración normal en la parte superior e invertida en
la inferior.Diferencia entre ambas: 180°
• Intervalo de graduación: 5° (lectura directa)
• Por apreciación: 1°
• Microscopio de lectura con aumento 19X, indepen-
diente del anteojo.
• Base nivelante separable
• Plomada de hilo.
Dimensiones y peso:
• Aparato: 25 cm alto por 13 cm diámetro
• Peso 2,0 kg.Peso con trípode:7,2Kg
• Dimensiones estuche metálico:28 x 20 x 16 cm

49
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Teodolitos pequeños de baja precisión, excelentes


para trabajos ordinarios.Su fabricación se inició en 1960,
con imagen invertida y aparatos de color gris.Desde
1989, con imagen normal y color amarillo.Por la unión
de las dos Alemanias se fusionaron las fabricas Zeiss.Se
desconoce si continua su producción.

4.1.2 Partes y Manejo


Plataforma (base) nivelante (12) de tres tornillos (15)
unida a la cabeza del trípode de forma triangular (16) por
un tornillo guía que enrosca a una platina situada en la base
del aparato.La parte inferior del tornillo es hueca y de el
por medio de un gancho se cuelga la plomada.Para un buen
centraje se afloja el tornillo de unión y el aparato puede
desplazarse lateralmente sobre la cabeza del trípode.
La plataforma nivelante (12) puede separarse del ins-
trumento.
Para la nivelación se coloca elnivel(5) paralelo a dos
tornillos y se centra la burbuja girando ambos tornillos
en direcciones opuestas. Figura 4.3. Se gira el aparato
90° colocándose el nivel perpendicular a otro tornillo y
se nivela solo con ese tornillo.Se devuelve a la primera
posición y se repitenlosmovimientoshastaconseguirque-
laburbuja permanezcacentradaparacualquierposiciónde-
girodel teodolito.Siestonoseda,debehacerseelajuste co-
rrespondiente; con los tornillos propios del nivel (18).

4.1.3 Medida de Ángulos


Antes de efectuar cualquier medida hay que colocar
el espejo de iluminación (13) de tal manera que a tra-
vés del ocular de lectura se vean claramente los limbos
horizontal(Hz) y vertical (V) y el trazo (línea) indicador
del valor angular.El espejo tiene movimientos de giro y
de inclinación.

50
51
Figura 4.1 Teodolito Repetidor ZEISS THEO-080 de Escala.
Equipos disponibles

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


52
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.2 Centraje de Nivel Circular.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
53
Figura 4.3 Centraje de Nivel Tubular.
Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

A diferencia de los K-E presenta un dispositivo de-


nominado visor óptico (4) o sistema de puntería aproxi-
mada, consistente en dos pequeños tubos colocados en
la parte superior e Inferior del anteojo a través da los
cuales se observa una cruzcon la cual se puede apuntar
directamente al objeto sin mirar por el telescopio.Con
esto se tiene una primera puntería aproximada.
Se mira luego por el telescopio hasta conseguir la di-
rección Perfecta.Este sistema o cualquier otro de punte-
ría aproximada significan una considerable economía de
tiempo, por lo cual es muy importante y sencillo dominar
su manejo.
• Ángulo horizontal Hz.Sistema de medida formado por:
o Un tornillo de presión accionado por una palanca en
forma de pinza (10), permite en su posición vertical el
movimiento horizontal. Al colocarse en posición ho-
rizontal lo impide, dejando solo un pequeño despla-
zamiento para un tornillo de coincidencia (11) situado
en la parte inferior al lado del tornillo de presión.
o Una palanca vertical y una horizontal (14) con una
ranura a través de la cual pasa la vertical. Cuando
las palancas están juntas, puede medirse el valor del
ángulo horizontal correspondiente a un giro. Cuando
están separadas se conserva el valor angular que te-
nía al iniciarel movimiento.
o Un microscopio de lectura tanto para el ángulo hori-
zontal como el vertical (8), situado sobre el soporte
del telescopio e independiente de este. El ocular per-
mite para cada observador clarificar la imagen de los
limbos de acuerdo a su capacidad visual.
• Medida del ángulo.
Se coloca la lectura del circulo en 0° (H), se apunta
en la dirección del primer lado conservando el 0° (palan-
cas (14) separadas). Tornillo de enfoque sobre el soporte
encima del nivel tubular (3). Se juntan las palancas (14)

54
Equipos disponibles

y se gira hasta apuntar en la segunda dirección en forma


correcta. Se lee el ángulo correspondiente (H).
• Ángulo vertical V. Sistema de medida.
Los movimientos del telescopio alrededor del eje ho-
rizontal están regulados por un tornillo de presión (1) si-
tuado en la parte superior del soporte del lado del tornillo
del enfoque y su tornillo de coincidencia (2) a la altura
del nivel tubular.
El círculo vertical está dispuesto para permitir la me-
dida delángulo vertical a partir del cenit.Cuando el te-
lescopio está en posición normal (ocular de lectura de
ángulos a la derecha del observador) y en posición cer-
cana a la horizontal,la lectura del círculo vertical debe
ser alrededor de 90°.Si el punto observado está a mayor
altura del eje horizontal.La lectura es menor de 90°, si
está a menos altura será mayor de 90°. Recordar que-
la coincidenciase hacecon el hilo horizontaldel retículo-
Figura 4.4.
• Lectura del valor angular. Figura 4.4.
El valor angular se lee sobre el limbo graduado, nu-
merado cada grado y con un intervalo de graduación de
5°. Cada limbo (horizontal y vertical) presenta una nu-
meración normal y una invertida que difieren entre si en
180°.La numeración crece de izquierda a derecha.
A través del microscopio de lectura se observan si-
multáneamente las imágenes de los dos limbos.En la par-
te media inferior el horizontal (Hz) y en la media superior
el vertical (V).Se lee el valor entero en grados a la iz-
quierda del índice de lectura más el número de divisiones
de 5” entre el valor entero y el índice.Se aprecia en la
división de 5” la posición del índice para llevar la lectura
hasta 1°.
• Ejemplo de lectura- Figura 4.4.
Angulo horizontal:
Valor en grados a la izquierda del índice:

55
56
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.4 Sistema de Lectura Angular Teodolito Repetidor ZEISS THEO-080.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles

Hz 359°
6 Divisiones de 5’ hasta el índice 30’
Angulo horizontal leído = 359° 30°
Angulo vertical
Valor en grados a la izquierda del índice:
V 096°
1 Divisiones de 5’ hasta el índice 05’
Angulo vertical leído = 096° 05’

4.2 TEODOLITO REPETIDOR KERN


MODELO K-OS. SUIZA
4.2.1 Datos Técnicos
Telescopio.
• Longitud:12 cm.Imagen:Directa.Aumento:19X
• Diámetro libre del objetivo:24 mm.
• Diámetro campo visual a 1 km:37 m
• Distancia mínima de enfoque:0.75 m
• Constante de multiplicación:100. Constante de adición: 0
• Nivel circular:Sensibilidad:2° por 2 mm
Limbos(círculos)
• Diámetro limbo horizontal: 79 mm. Limbo vertical:69
mm
• Limbos de cristal grabados0° - 360° numeración nor-
mal
• Intervalo de graduación:5°(lectura directa) .Por apre-
ciación: 1°
• El limbo vertical lleva una división adicional que per-
mite determinar porcentajes de pendiente entre +
15% y - 15%.

57
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

• Microscopio delectura con aumento 19X, indepen-


diente del anteojo.
• Plomada de hilo
Dimensiones y peso.
• Aparato:Alto 28 cm diámetro 13 cm
• Peso:4.3 kg.Peso con trípode:10 kg
• Dimensiones estuche metálico 37 x 20 x 28 cm
Teodolito de tamaño mediano, baja precisión. Cons-
truido según catálogo para obras, geología y arqueología.
Con la fusión de y las casas Kern y Wild en 1989 se ter-
minó su fabricación.

4.2.2 Partes y Manejo


Plataforma nivelante (13) de tres tornillos (12) unida
a un trípode de cabeza circular por un tornillo guía con
espacio para desplazarse lateralmente. Plomada de hilo
colgada de la parte inferior de tornillo. El aparato puede
ser montado sobre trípode de cabeza plana triangular.
Para su nivelación está dotado de un nivel circular
(7) situado lateralmente. Para centrar la burbuja circu-
lar se coloca el nivel entre dos tornillos nivelantes y se
manipulan los tres tornillos hasta que la burbuja quede
centrada, tal como se indica en la Figura 4.2. Igual que
en los niveles tubulares la burbuja sigue la dirección del
pulgar izquierdo.

4.3 Medida de Ángulos


• Sistema de medida
Dispositivo de puntería aproximada de sección trian-
gular (4) colocado al lado del telescopio. Tornillo de en-
foque (3) situado sobre el soporte, del mismo lado del
dispositivo de puntería. Telescopio en posición normal

58
59
Figura 4.5 Teodolito Repetidor KERN Modelo K-OS.
Equipos disponibles

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

cuando el ocular (6) de lectura angular está a la izquierda


del operador.
El movimiento del aparato alrededor del eje vertical
está regulado porun tornillo de presión (10) situado en
la parte inferior y al lado opuesto del nivel circular. Su
tornillo de coincidencia (11) está al lado y casi a la mis-
ma altura. Para la medida de ángulos horizontales tiene
una palanca en forma de M (8). En posición horizontal se
conserva la medida del ángulo. En posición vertical per-
mite medir el valor angular del giro.
Mide el ángulo vertical a partir del cenit.El movimien-
to del telescopio alrededor del eje vertical se maneja con
un tornillo de presión (2) situado sobre el soporte y su
tornillo de coincidencia (9) colocado entre éste y el tor-
nillo decoincidencia horizontal (11).
A través del microscopio de lectura (6) se observan
simultáneamente las imágenes de los dos círculos (lim-
bos). En la parte inferior el circulo horizontal (H), en la
parte media el circulo vertical y en la parte superior una
división porcentual (%) que permite determinar y con-
trolar inclinaciones (pendientes) con un rango de más o
menos 15%. Figura 4.6.
• Lectura del valor angular
El círculo horizontal y el vertical están divididos y
numerados en unidades de grado 0° - 360°. Cada grado
en 12 divisiones de 5’. Se lee el valor entero en grados a
la izquierda del índice más el numero de divisiones ente-
ras de 5’ más la apreciación hasta el 1” de acuerdo con la
posición del índice entre la división de 5’.
• Ejemplo - Ángulo horizontal. Hz
Valor entero en grados53°
Dos divisiones de 5’10’
Por apreciación 2’ 53°12’
En la misma forma se lee el ángulo vertical V: 85° 48°

60
61
Figura 4.6 Sistema de Lectura Angular Teodolito Repetidor KERN Modelo K-OS.
Equipos disponibles

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

4.4 TEODOLITO REPETIDOR ZEISS


MODELO THEO 020 A.
ALEMANIA ORIENTAL
4.4.1 Datos Técnicos
Telescopio.
• Longitud:20 cm.Imagen:Normal. Aumento:25X
• Diámetro libre del objetivo: 36 mm
• Diámetro campo visual a 1 km: 23 m
• Distancia mínima de enfoque : 1,5 m
• Constante de multiplicación:100. De Adición: 0
Niveles
• Nivel tubular.Sensibilidad:20° por 2 mm
• Nivel circular-Sensibilidad:8’ por 2 mm
Limbos (círculos)
• Diámetro circulo horizontal y vertical:86 mm
• Limbos de cristal grabados con divisiones cada grado,
numeradas 0° - 360°. Microscopio de lectura con 19X
situado al lado anteojo girando con él.
• Lectura directa: 1°. Por apreciación: 20°
• Plomada de hilo. Plomada óptica
• Base nivelante separable
Dimensiones y peso.
• Aparato:30 cm alto por 22 cm Diámetro.
• Peso:4,2 kg. Con trípode 10 kg
• Estuche metálico:40 x 25 x 17 cm
Teodolito de precisión media, apropiado para trabajos
de Ingeniería que tengan tolerancias angulares hasta 20°.
Su fabricación se inició en 1950. El color gris inicial fue

62
Equipos disponibles

cambiado hacia 1975 por amarillo. Se desconoce si con-


tinúa produciéndose.

4.4.2 Partes y Manejo


Plataforma (base) nivelante (14) de tres tornillos for-
ma triangular. Sistema de unión al trípode con tornillo
guía.
Desplazamiento lateral sobre la cabeza del trípode.
Plomada de hilo colgada de gancho en la parte inferior
del tornillo guía. Plomada óptica (10) incorporada al blo-
que medio. Presenta un nivel circular (17) para una pri-
mera nivelación rápida y un nivel tubular (18) para una
nivelación exacta.

4.4.3 Medida de Ángulos


• Puntería
Para la puntería aproximada presenta un visor óptico
(3) en ambas posiciones del telescopio.Sistema de enfo-
que(6) incorporado al telescopio, colocado después del
ocular (4).
Telescopio en posición normal cuando el ocular de
lectura angular (5) se encuentra a la derecha del obser-
vador.
Iluminación por un espejo situado a la izquierda del
telescopio en posición normal.
• Movimientos.
Los movimientos del aparato alrededor del eje verti-
cal (puntería y/o medida ángulos horizontales) y del tele-
scopio alrededor del eje horizontal (puntería y/o medida
de ángulos verticales)están regulados por dos palancas
de presión (7,9) situadas del lado opuesto del espejo y
cubiertas parcialmente por un tornillo con un punto blan-

63
64
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.7 Teodolito Repetidor ZEISS Modelo THEO 020 A


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles

co (2) que permite al girarlo tapar la imagen del limbo


(circulo) vertical. La palanca superior (7) permite el mo-
vimiento alrededor del eje horizontal
y la inferior (9) alrededor del vertical. Del mismo lado
de las palancas se encuentran dos tornillos concéntri-
cos de coincidencia, el más exterior y de menor diámetro
(12), para el movimiento horizontal.El otro de mayor diá-
metro para el vertical (11).
Para la puesta en 0° tiene un juego de palancas, una
horizontal con una ranura y una vertical que pasa a tra-
vés de ella (13). Un sistema de resorte permite juntarlas
o separarlas.Estando juntas puede medir el ángulo hori-
zontal y al separarlas lo conserva.
El círculo vertical está dispuesto para permitir la me-
dida del ángulo vertical a partir del cenit(aparato cenital).
• Lectura de ángulos
A través del microscopio de lectura (5) se observan-
las imágenes de los limbos. En la parte inferior el hori-
zontal (Hz) y en la superior el vertical (V).Ambos círculos
tienen las mismas divisiones e igual sistema de lectura.
Están dividido en grados con numeración que crece de
derecha a izquierda. El microscopio presenta un retículo
dividido en forma de escala graduada en sentido contra-
rio al limbo y con una dimensión que corresponde a una
división de éste (1’).La escala está dividida en 60 partes
(minutos), numerada de 0 a 6(cada una corresponde a
10’)-Se lee entonces el valor en grados cuyo trazo divi-
sorio del limbo se encuentre dentro de la escala de minu-
tos, agregándose el número de minutos desde el 0 hasta
eltrazo divisorio. Además, de ser necesario, las fraccio-
nes de minuto por apreciación, normalmente hasta 20”.

• Ejemplo. Figura 4.8.


Valor en grados 235°
Valor en minutos 5 divisiones 05’

65
66
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.8 Sistema de Lectura Teodolito Repetidor ZEISS Modelo THEO 020A.
Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles

Valor total: 235° 05’


En la misma forma para el vertical: 107° 52’
Para compensar pequeñas inclinaciones del eje de
rotación del aparato (vertical), tiene un péndulo mecáni-
co con un margen de funcionamiento de más o menos 4’.
Esto permite la lectura exacta del ángulo vertical y evita
el empleo de niveles adicionales.
Cuando solo se necesita la medida de ángulos ho-
rizontales, se puede tapar la imagen del limbo vertical
accionando el tornillo (8) que cubre parcialmente las pa-
lancas reguladoras de movimiento horizontal y vertical.

4.5 TEODOLITO REPETIDOR WILD


MODELO T -16. SUIZA
4.5.1 Datos Técnicos
Anteojo.
• Longitud: 17 cm. Imagen: Directa. Aumento: 30X
• Diámetro libre del objetivo: 42 mm
• Diámetro campo visual a 1km: 27m
• Distancia mínima de enfoque: 1.7 m
• Constante de multiplicación :100.De adición:0
Niveles
• Nivel tubular. Sensibilidad: 30° por 2 mm
• Nivel circular.Sensibilidad:8° por 2 mm
Limbos (círculos)
• Diámetro círculo horizontal: 94 mm. Círculo vertical:
79 mm
• Limbos de cristal grabados con divisiones numeradas
cada grado: 0° - 360°.

67
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

• Microscopio de lectura: 20X, incorporado al telesco-


pio, girando con él.
• Lectura directa: 1’. Por apreciación: 20”
• Plomada de hilo. Plomada óptica
• Base nivelante separable
Dimensiones y peso‘
• Aparato: 33 alto x 16 diámetro
• Peso: 5.8 kg. Peso con trípode: 12.3 kg
• Estuche metálico: 36 cm alto x 19 cm diámetro
Teodolito de precisión media para trabajos de inge-
niería con tolerancias angulares hasta de 20°. Fabricado
a partir de 1960. Descontinuado en 1985.

4.5.2 Partes y Manejo


Plataforma (base) (14) nivelante de tres tornillos (16),
intercambiable. Sistema de unión al trípode con tornillo
guía de desplazamiento lateral sobre la cabeza del trí-
pode . Plomada de hilo colgada de un gancho en la parte
inferior del tornillo guía.
Plomada óptica (10) incorporada al bloque medio.
Presenta un nivel circular en la base (15) para una pri-
mera nivelación rápida y un nivel tubular para la nivela-
ción exacta (9).

4.5.3 Medida de Ángulos


• Puntería.
La puntería aproximada se hace con un visor ópti-
co (2) colocado sobre el telescopio en posición normal.
Sistema de enfoque incorporado al telescopio (20), com-
puesto por un anillo metálico ranurado. Telescopio en
posición normal cuando el ocular de lectura angular (21)

68
Equipos disponibles

Figura 4.9 Teodolito Repetidor WILD Modelo T -16


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

1. Manija 12. Tornillo de coincidencia para


2. Visor óptico para puntería movimiento
aproximada 13. Sistema de fijación y medida del
3. Objetivo ángulo horizontal
4. Ocular del microscopio 14. Base nivelante
de lectura angular 15. Nivel circular
5. Ocular del telescopio
16. Tornillos nivelantes
6. Tornillo de presión del telescopio
17. Botón de fijación del aparato
7. Tornillo de coincidencia
del telescopio a la base nivelante
8. Espejo de iluminación 18. Placa base
9. Nivel tubular 19. Ocular del telescopio
10. Ocular plomada óptica 20. Anillo de enfoque
11. Tornillo de presión movimiento 21. Ocular del microscopio de lectura
alrededor del eje vertical angular.

69
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

se encuentra a la derecha del observador. Iluminación


por espejo (8).
• Movimientos.
Los movimientos del aparato alrededor del eje ver-
tical (puntería y/o medida de ángulos horizontales) y del
telescopio alrededor del eje horizontal (puntería y/o me-
dida de ángulos verticales) están regulados así:
Alrededor del eje vertical, por un tornillo de pre-
sión metálico (11) situado en la parte inferior y del lado
opuesto del espejo de iluminación.Su tornillo de coinci-
dencia (12) del lado de la plomada óptica (10).
Alrededor del eje horizontal (telescopio) por un tor-
nillo de presión (6) y su tornillo de coincidencia (7) situa-
do casi a la misma altura en la parte posterior.
• Ángulo horizontal.
Para la medida del ángulo horizontal tiene una palanca
(13) situada del lado opuesto de la plomada óptica (10).
Esta permite la medida del ángulo cuando se encuentra
en posición vertical. En posición horizontal lo conserva.
• Lectura de ángulos
El microscopio de lectura (21) se encuentra a la de-
recha delobservador en posición normal del telescopio. A
través de él se observan las imágenes de los dos limbos:
En la parte inferior el horizontal (Hz), de color amarillo
y en la superior el vertical (V), de color blanco. Ambos
limbos tienen las mismas divisiones y el mismo sistema
de lectura; están divididos en grados con numeración que
crece de derecha a izquierda. El microscopio presenta un
retículo dividido en forma de escala graduada en sentido
contrario al limbo y con una dimensión que correspondea
una división de éste (1’).La escala está dividida en 60
partes(minutos), numerada cada diez. Se lee entonces el
valor en unidades de grado cuyo trazo divisorio del limbo
se encuentre dentro de la escala de minutos, agregándo-
se el número de minutos desde el 0 hasta el trazo diviso-
rio y leyendo por apreciación hasta 20”.

70
71
Figura 4.10 Sistema de Lectura Teodolito Repetidor WILD Modelo T -16
Equipos disponibles

Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.


CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

• Ejemplo. Ángulo horizontal Hz


Valor entero grados 235°
56 divisiones minuto 56’
Por apreciación 30” 235° 56’ 30”
En la misma forma se lee el ángulo vertical.
V: 096°06’30”
El ángulo vertical se mide con respecto al cenit. Para
compensar pequeñas inclinaciones deleje vertical (de ro-
tación) el aparato tiene un péndulo mecánico con un mar-
gen de funcionamiento de más o menos 5°. Esto permite
lalectura exacta del ángulo vertical y evita el empleo de
niveles adicionales. Un diafragma rojo que aparece en el
campo visual del círculo vertical le advierte al observa-
dor la falta de verticalidad, lo cual debe corregirse con
una nueva nivelación, hasta que desaparezca la mancha
roja. Si persiste,el aparato está desajustado y debe pro-
cederse a su revisión.

4.6 TEODOLITO REPETIDOR WILD


MODELO T-1 A MODERNO. SUIZA
4.6.1 Datos Técnicos.
Telescopio
• Longitud: 17 cm. Imagen: Directa. Aumento: 30X’
• Diámetro libre del objetivo: 42 mm
• Diámetro campo visual a 1 km: 27 m
• Distancia mínima de enfoque: 1,7 m
• Constante de multiplicación: 100.De adición: 0
Niveles
• Sensibilidad nivel tubular: 30” por 2 mm
• Sensibilidad nivel circular: 8” por 2 mm

72
Equipos disponibles

Limbos(círculos)
• Diámetro circulo horizontal y vertical:79 mm
• Limbosde cristalgrabadoscondivisionescadagrado nu-
merados 0° - 360°.
• Microscopio de lectura 18X situado al lado del ante-
ojo, girando con él.
• Micrómetrocondivisionesenunidadesdeminuto(60’)y divi-
sión del minuto cada 6” numerada (00”, 06” ... 12” ...54”)
• Lectura directa hasta 6”, por apreciación 1”.
• Plomada de hilo. Plomada óptica
• Base nivelante separable
Dimensiones y peso:
• Aparato: 32 cm alto por 16 cm diámetro
• Peso: 5.8 kg. Peso con trípode: 12 kg
• Estuche metálico: 34cm alto por 19 cm diámetro
Teodolito de buena precisión apropiado para trabajos
de ingeniería que tengan tolerancias hasta 3”. Reemplazó
el T-1 antiguo a partir de 1965. Se continúa fabricando

4.6.2 Partes y Manejo.


Plataforma (base) nivelante (15) de tres tornillos (16)
de forma triangular. Sistema de unión al trípode con tor-
nillo guía. Desplazamiento lateral sobre la cabeza del
trípode. Plomada de hilo colgada de gancho en la parte
inferior del tornillo guía.Plomada óptica (8) incorporada
al bloque medio. Presenta un nivel circular en la base ni-
velante y un nivel tubular en la parte media (7) entre los
dos soportes del telescopio.

4.6.3 Medida de Ángulos


La puntería aproximada se hace con un visor óptico
(2) colocado sobre el telescopio en posición normal. Sis-

73
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.11 Teodolito Repetidor WILD Modelo T-1 A Moderno.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

74
Equipos disponibles

tema de enfoque incorporado al telescopio (19), formado


por un anillo ranurado. Telescopio en posición normal
cuando el ocular de lectura angular (20) se encuentra a
la derecha del observador. Sistema de iluminación por
espejo.(4).
Los movimientos del aparato para puntería y medida
de ángulos están regulados por:
Movimiento alrededor del eje vertical para mantener
una medida angular(0° u otra cualquiera) por un tornillo
de presión situadoenlaparteinferiordelaparato(12),consu
correspondiente tornillo de coincidencia (13), ambos con
cabeza de igual forma (arillada). Movimiento alrededor
del eje vertical para colocar o medir un ángulo por un
tornillo de presión (10) colocado del lado opuesto de la
plomada óptica y su tornillo de coincidencia (9) situado
del lado de ésta.
Movimiento del telescopio alrededor del eje horizon-
tal por un tornillo de presión (5) situado del misino lado
del tornillo del micrómetro (1), de menor tamaño y su
tornillo de coincidencia (6) situado al lado del ocular de
lectura (20) en posición normal.
El microscopio de lectura (20) se encuentra a la de-
recha del observador en posición normal del telescopio
y gira con él. Se observa en la parte inferior la zona de
lectura del circulo horizontal Hz y en la superior la del
círculo (limbo) vertical V, a la derecha la ventanilla del
micrómetro con una flecha negra como índice.
Ambos círculos (limbos) tienen divisiones 0° - 360°
numerada cada grado creciendo de derecha a izquierda.
El tambor del micrómetro está dividido en 60 partes (mi-
nutos) numerados cada uno. El minuto está dividido en
10 partes cada una por valor de 6 segundos con su co-
rrespondiente numeración(00”, 06”, 12”,...). Para la lec-
tura se observa en el centro da la zona Hz y V dos rayas
delgadas. Para colocar el círculo horizontal del aparato
en 000°00’00”, debe hacerse primero la coincidencia del

75
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

micrómetro (1) con ese valor,girando el tornillo hasta que


la flecha índice apunte al valor 00’00” y luego con ambos
tornillos de presión flojos se gira con la mano un anillo
arillado (dentado) (11) de color negro situado encima del
tornillo de presión inferior, hasta que aparezca en la zona
de lectura Hz el valor 000°. Se aprietan los tornillos de
presión(10,12) y con el tornillo de coincidencia del círcu-
lo horizontal (9) se coloca el trazo de 000° en medio de
las dos rayas delgadas.
Desde este momento no deben tocarse ni el tornillo
de presión (9) ni de coincidencia (10) del círculo hori-
zontal.
La puntería en el lado de origen del ángulo debe ha-
cerse con el tornillo de presión (12) situado en la parte
inferior y su tornillo de coincidencia (13). Sistema que
mantiene el valor angular. Se gira luego hasta apuntar
en la dirección del siguiente lado, movimiento que debe
efectuarse con el tornillo de presión inferior (12) apre-
tado, soltando el tornillo de presión (10) de medida de
ángulo, haciendo el giro hasta apuntar hacia el segundo
lado, terminando la puntería con el correspondiente tor-
nillo de coincidencia (9).
Para obtener el valor exacto del ángulo horizontal se
gira el botón (tornillo) del micrómetro (1) hasta que a
través del microscopio de lectura en la zona Hz , un trazo
de la división en grados se encuentre exactamente en
medio de las dos rayas (índice doble). Se lee la cifra en
grados de ese trazo, añadiendolalectura en la ventanilla
del micrómetro en unidades de minuto y seis segundos,
pudiéndose leer hasta el T 1ª segundo por apreciación,
si el índice del micrómetro se encuentra entre dos cifras
de la numeración.
Para la medida del ángulo vertical se hace la puntería
correspondiente, sin necesidad de colocar un valor pre-
vio. El aparato mide el ángulo vertical a partir del Cenit.
Se toma la lectura angular en la ventanilla V, después de
girado el micrómetro en la misma forma que para el án-

76
Equipos disponibles

gulo horizontal. Se lee el valor en grados y se completa


con los minutos y segundos de la ventanilla del micróme-
tro. Los movimientos del micrómetro para el ángulo ho-
rizontal y el vertical son independientes. Para compensar
pequeñas inclinaciones del eje vertical (de rotación), el
aparato tiene un compensador delíquido con un margen
de oscilación de más o menos 2’. Con esto se evita el
empleo de niveles adicionales.
• Ejemplo de lectura. Angulo horizontal Hz. Figura
4.12
Valor en grados 194°
(ventanilla inferior Hz)
Unidades de minuto y segundo 50’30”
(ventanilla centro)
194° 50’ 30”

Figura 4.12 Sistema de Lectura Angular Teodolito Repetidor


WILDModelo T -1A Moderno.
Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.

77
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

4.7 TRÁNSITO ELECTRÓNICO DIGITAL


TOPCON MODELO DT- 30 -JAPÓN
4.7.1 Datos Técnicos
Anteojo
• Longitud: 16 cm.Imagen: Normal. Aumento: 26X
• Diámetro libre del objetivo: 40 mm
• Diámetro campo visual a 1 km: 35 m
• Distancia mínima de enfoque: 1 m
• Constante de multiplicación: 100.De adición: 0
Niveles
• Sensibilidad del nivel tubulardel plato: 90” por 2 mm.
• Sensibilidad del telescopio 40” por 2 mm
• Sensibilidad del nivel esférico:10’ por 2 mm
Limbos(círculos):
• Diámetro del círculo horizontal y vertical: 71 mm
• Lectura directa digital en pantalla: 30”
• Sistema sexagesimal ángulo derecho: en pantalla HR
• Ángulo izquierdo en pantalla HL-Presionando botón
R/L (13).
• Plomada de hilo-Plomada óptica
• Base nivelante integrada al cuerpo del aparato
Dimensiones y peso:
• Aparato: 3 cm alto * 16 ancho
• Peso: 3,1 kg.Con trípode: 8 kg
• Estuche fibra de vidrio: 22 cm x 22 cm x 36 cm
• Peso: 1,8 kg
Aparato sencillo, de muy buena calidad, con un va-
lor comercial menor que el óptico mecánico equivalente.
Funciona con cuatro pilas alkalinas AA que tienen una

78
Equipos disponibles

duración de trabajo de 20 horasaproximadamente. Pue-


de integrarse con medidores electrónicos de distancia
(MED). Apropiado para trabajos de ingeniería que requie-
ran precisión de 30”. Apareció en el mercado en 1990 y
partir de 1993 fue reemplazado por el DT-20 de 20”.

4.7.2 Partes y Manejo


Trípode de cabeza plana. Se puede estacionar con
plomada de hilo o plomada óptica. (11,17). Plataforma
(base) nivelante de tres tornillos forma triangular. Sistema
de unión al trípode con tornillo guía. Desplazamiento late-
ral sobre la cabeza del trípode. Nivel circular(16)para ni-
velación previa. Nivel tubular para nivelación exacta (10).
Con el telescopio en posición normal se observa
un visor óptico (2) sobre el nivel tubular del telesco-
pio y el indicador de lecturas angulares y porcentaje de
pendiente(display)(12), además del teclado (13) del lado
del ocular. Tornillo de enfoque (7) a la derecha del ob-
servador sobre la cara externa del soporte. Tornillo de
presión del movimiento vertical (6) y su tornillo de coin-
cidencia (8) también a la derecha.
Tornillo de presión del movimiento horizontal (18) y
su tornillo de coincidencia (19) del mismo lado de la plo-
mada óptica (17) y del nivel circular(esférico) (16).

4.7.3 Medida de Ángulos


• Medida del ángulo horizontal. Figura 4.14.
Se hace puntería en la dirección de origen del án-
gulo. Se presiona el botón de encendido rojo ON/OFF
que coloca también la lectura del ángulo horizontal en
HR 0.00.00 (0°00’00”) y el sentido de medición agujas de
reloj o derecho.

79
80
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.13 Tránsito Electrónico Digital TOPCON DT - 30.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles

Se hace puntería en la dirección del siguiente lado.


La lectura del ángulo horizontal se hace directamente
tomando los valores indicados en la ventanilla. Los gra-
dos, los minutos y los ceros o treinta segundos aparecen
separados por un punto HR 29.16.30 (29°16’30”). Si se
quiere regresar a HR 0.00.00 (0°0’00”) se presiona el
botón 0 SET.
• Medida del ángulo vertical. Figura 4.14.
Después de cada encendida del aparato (botón rojo
ON/OFF) se coloca el telescopio en posición horizon-
tal centrando el nivel tubular colocado sobre el telesco-
pio. En esta posición se presiona el botón O SET apa-
reciendo en pantalla V 90.00.00 (90”00’00” ) . A partir
de este momento el aparato lee el ángulo vertical con
respecto al Cenit. El valor aparece después de presio-
nar el botón V/H.Para obtener el porcentaje de pendiente
dentro del rango de valor angular vertical de 63°26 a
116°34’ aproximadamente, pendiente más o menos 25%
Sepresiona el botón %/A-H estando en pantalla el ángu-
lo vertical V, apareciendo en pantalla el porcentaje de
pendiente. Si por equivocación se presiona O SET es-
tando en pantalla el ángulo vertical aparece nuevamente
90°00’00”, teniéndose que repetir el centraje del nivel
del telescopio y volver a V 90°00’00”.
Terminada la lectura del porcentaje se presiona el
mismo botón y aparece el ángulo vertical.Si el porcentaje
de pendiente es mayor o menor 25% muestra en pantalla
un punto en la parte inferior central y la letra V en la es-
quina izquierda parpadeando.
El manejo del aparato es supremamente sencillo, sin
embargo hayque familiarizarse con los diferentes boto-
nes y conocer bien su empleo para evitar equivocaciones
que pueden dañar un trabajo.
Si se quiere cambiar el sentido de giro del ángulo se
presiona el botón R/L y aparece el valor del ángulo en
sentido contrario a las agujas de reloj mostrando en la

81
82
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 4.14 Sistema de Lectura Tránsito Electrónico Digital TOPCON DT-30.


Fuente: Material didáctico del laboratorio de Topografía.
Equipos disponibles

partesuperior izquierda las letras HL además del valor


angular.

4.7.4 Precauciones
a. Apagado automático:
Después de 10 minutos sin ninguna operación el apa-
rato se apaga automáticamente. Al encenderlo nueva-
mente se deben repetir todas las operaciones indicadas.

b. Señal de indicación:
El medir un ángulo horizontal de valor cercano a 90°
(más o menos 1°) la marca H parpadea. Al llegar a 90°
suena un timbre. Esto es un indicativo normal del aparato.

c. Regreso a 0° ángulo horizontal.90° ángulo vertical:


La lectura del ángulo horizontal es regresada a O°
al presionar O SET iniciando en esa posición las nuevas
medidas. El verticalsedevuelvea 90° .Estopuedeserfuen-
tede equivocacionesenlamedidadelánguloverticalsiel te-
lescopio no está horizontal.

d. Botón de iluminación:
Al presionar el botón marcado con la figura  la pan-
talla de lectura se ilumina 30 segundos, después se apaga
automáticamente.

e. Carga de la batería:
En pantalla en la parte superior derecha aparece BAT
y unas rayas encima indicativas de carga, así:
BAT batería cargada
BAT batería parcialmente cargada

83
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

BAT y parpadeo de números y letras.


Batería descargada. Debe cambiarse.

f. Mensajes de error:
E01 BAT aparececuando el instrumento es girado con
mucha rapidez alrededor del eje vertical.Se presiona
0 SET para que desaparezca.
E02 BAT aparece cuando el telescopio es girado con
mucharapidez alrededor al eje horizontal.Se presiona
0 SET para que desaparezca.
EO3 BAT Mensaje de problemas internos. Debe llevarse
a mantenimiento.

84
Estaciones Totales

5 ESTACIONES
TOTALES

85
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

86
Estaciones Totales

5.1 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL


TOPCON SERIES GTS- 2
Y 2B GTS –JAPÓN
5.1.1 Partes

Figura 5.1 Estación Electrónica Total


Topcon Serie GTS- 2 y 2B
Fuente: Imagen adaptada del manual del equipo.

1. Perilla para enfoque de imagen 10. Base de nivelación


2. Perilla para nitidez de retículo 11. Tornillos nivelantes
3. Ocular 12. Colimador de puntería
4. Conector para libreta electrónica 13. Batería
Telescopio de plomada óptica
5. 14. Señal de centro de instrumento
(parte lateral del equipo)
Tornillo de fijación de movimiento
6. Nivel tubular 15. vertical
7. Pantalla de visualización 16. Tornillo de aproximación vertical
Tornillo de fijación de movimiento
8. Teclas de operación 17. horizontal
9. Nivel circular 18. Tornillo de aproximación horizontal

87
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.1.2 Para utilizar el equipo

1. Prenda el equipo presione el botón ,

2. Bascule el telescopio.

3. Gire la estación.
4. Nivele el aparato.

5.1.3 Medida del ángulo horizontal


y ángulo vertical.

1. Colime el punto partida o de referencia del ángulo.

2. Presione las teclas y hasta que el


número deje de verse intermitentemente.

3. Colime el punto de llegada.

4. Visualice en el display, los valores para el ángulo ho-


rizontal y vertical

5.

5.1.4 Medida de distancias


1. Colime el prisma

88
Estaciones Totales

2. Presione la tecla

3. Visualice las distancias horizontal, vertical e inclinada


presionando la tecla cada vez que sea ne-
cesario.

4. Recuerde:

5. Distancia horizontal

6. Distancia inclinada.

7. Distancia vertical

8. Para volver a leer los ángulos, presione la tecla


.
NOTA: para funciones especiales como replanteo de
coordenadas, reiteración de ángulos, medida de ángulos
horizontales a la izquierda, medidas de ángulos verticales
en porcentaje de pendiente, medidas de ángulos hori-
zontales a partir de un ángulo preseleccionado, medidas
sucesivas de distancias, cambiar las condiciones de tem-
peratura, presión y constante del prisma, lea el manual
de instrucciones.

5.1.5 Mensajes de error más frecuentes:


b: Indica equipo bloqueado. Se muestra cuando es im-
posible leer el índice de inclinación del eje vertical. Debe
verificarse si el instrumento se encuentra nivelado.

89
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.2 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL


TOPCON SERIE GTS- 300 -JAPÓN
5.2.1 Partes

Figura 5.2 Estación Electrónica Total Topcon Serie Gts- 300


Fuente: Imagen adaptada del manual del equipo.

1. Tornillo Asegurador de manija 11. Base


2. Objetivo 12. Tornillo enfoque de telescopio
3. Perno movimiento horizontal 13. Nitidez del retículo
4. Tornillo coincidencia horizontal 14. Ocular
5. Pantalla de visualización 15. Tornillo de fijación vertical
6. Nivel circular 16. Tornillo coincidencia vertical
7. Tornillo de nivelación 17. Conector para cargador de batería
8. Manija de transporte 18. Conector a batería externa
9. Colimador de puntería 19. Nivel tubular
10. Telescopio plomada óptica 20. Conector libreta electrónica
21. Marca de centro de instrumento

90
Estaciones Totales

5.2.2 Para utilizar el equipo


1. Prenda el equipo presione el botón power,
2. Bascule el telescopio.
3. Gire la estación.

5.2.3 Medida del ángulo horizontal


y ángulo vertical.
1. Colime el punto partida o de referencia del ángulo.
2. Presione dos veces la tecla 0 SET, hasta que se es-
cuche dos veces una señal sonora.
3. Colime el punto de llegada.
4. Visualice en el display los valores para el ángulo ho-
rizontal y vertical

5.2.4 Medida de distancias


1. Colime el prisma

2. Presione la tecla
3. Visualice las distancias horizontal, vertical e inclinada
presionando la tecla cada vez que sea necesario.

91
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Recuerde:
Distancia horizontal
Distancia inclinada.
Distancia vertical

4. Para volver a leer los ángulos, presione la tecla .


NOTA: para funciones especiales como replanteo de
coordenadas, reiteración de ángulos, medida de ángulos
horizontales a la izquierda, medidas de ángulos verticales
en porcentaje de pendiente, medidas de ángulos hori-
zontales a partir de un ángulo preseleccionado, medidas
sucesivas de distancias, medida de distancias en pies,
cambiar las condiciones de temperatura, presión y cons-
tante del prisma, lea el manual de instrucciones.

5.2.5 Mensajes de error más frecuentes:


b: Indica equipo bloqueado. se muestra cuando es im-
posible leer el índice de inclinación del eje vertical. Debe
verificarse si el instrumento se encuentra nivelado.

92
Estaciones Totales

5.3 ESTACIÓN ELECTRÓNICA TOTAL


LEICA SERIE TPS- 100 -SUIZA
GUÍA RÁPIDA
5.3.1 Partes

Figura 5.3 Estación Electrónica Total Leica Serie Tps- 100


Fuente: Imagen adaptada del manual del equipo.

1. Colimador de puntería
2. Tornillo de Enfoque de telescopio
3. Tornillo de nitidez de retículo
4. Ocular
5. Batería
6. Nivel circular
7. Pantalla de Visualización
8. Tornillo de nivelación
9. Manilla de transporte
10. Tornillo de coincidencia vertica
11. Tornillo de coincidencia horizontal

93
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.3.2 Para utilizar el equipo


1. Prenda el equipo, presione el botón ON
2. Bascule el telescopio.
3. Conecte el nivel electrónico y la plomada láser con la
tecla
4. Nivele el aparato.
5. Desconecte el nivel electrónico y la plomada láser
con la tecla

5.3.3 Medida del ángulo horizontal y ángulo


vertical.
1. Colime el punto partida o de referencia del ángulo.

2. Presione la tecla
3. Responda si a la pregunta.
4. Colime el punto de llegada.
5. Visualice en el display los valores para el ángulo ho-
rizontal y vertical

5.3.4 Medida de distancias


1. Colime el prisma
2. Presione la tecla
3. Visualice las distancias horizontal, vertical e inclinada
si en principio sólo se observan la distancia horizontal

94
Estaciones Totales

y la inclinada presione la tecla para visualizar


la distancia vertical.
Recuerde:
Distancia horizontal
Distancia inclinada.
Distancia vertical
NOTA: para funciones especiales como replanteo de
coordenadas, reiteración de ángulos, medida de ángulos
horizontales a la izquierda, medidas de ángulos verticales
en porcentaje de pendiente, medidas de ángulos hori-
zontales a partir de un ángulo preseleccionado, medidas
sucesivas de distancias, cambiar las condiciones de tem-
peratura, presión y constante del prisma, lea el manual
de instrucciones.

5.3.5 Mensajes de error más frecuentes:


Batería baja: se muestra cuando la batería está sólo al
20% de su capacidad. Debe cambiarse o cargar la batería.

95
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.4 ESTACIÓN TOTAL SOUTH NTS-335

Figura 5.4 Estación total SOUTH NTS-335


Fuente: Imagen adaptada del manual del equipo.
1. Colimador de puntería 9. Teclas de manejo
2. Objetivo 10. Tornillos de nivelación
3. Tornillo de fijación vertical 11. Batería
4. Tornillo de coincidencia vertical 12. Ocular y tornillos de manejo del te-
lescopio
5. Pantalla de visualización 13. Nivel tubular
6. Tornillo de coincidencia hori- 14. Telescopio de plomada óptica
zontal
7. Tornillo de fijación horizontal 15. Nivel circular
8. Teclas especiales (F1, F2, F3, 16. Base
F4)

5.4.1 Pantalla
En la figura 5.5 se muestra la presentación típica de la
pantalla de la estación. Es importante estar familiarizado
con la presentación en pantalla, ya que la función que

96
Estaciones Totales

realizan los botones de operación cambia para realizar


la acción indicada según el modo en el que se encuentre.

Figura 5.5 Vista típica de pantalla.

5.4.1.1 Símbolos de la Pantalla


Simbolo Significado Símbolo Significado
V Ángulo Vertical E Coordenada E
HR Ángulo Horizontal Derecho Z Coordenada Z
HL Ángulo Horizontal Izquierdo * Medición funcionando
SD Distancia Reducida m Unidades en metros
SV Diferencia de Altura ft Unidades en pies
SD Distancia Inclinada fi Unidades en pies y pulgadas
N Coordenada N

5.4.2 Teclado de Operación

Figura 5.6 Teclado de operación

97
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Para conocer la función de cada tecla puede consul-


tarse la siguiente guía en la cual se encuentra indicada el
icono, el nombre y la función de cada tecla.
Teclas Nombre de la tecla Función

Medida de Coordenadas Modo de medición de coordenadas

Medida de Distancias Modo de medición de la distancia


ANG Medida de Ángulos Modo de medición angular
Alterna los modos menú y normal. Para
determinar las mediciones en diversas
MENU Tecla de Menú
aplicaciones y ajustar en el modo de
menú.
Vuelve al modo de medición o al modo
anterior desde el modo actual.
Para pasar directamente al modo de
REGISTRO DE DATOS o al modo de
ESC Tecla Escape REPLANTEO desde el modo de me-
dición normal.
También se puede utilizar para regis-
trar datos durante el modo de medición
normal.
POWER Encendido Enciende y apaga (ON/OFF) la batería.
Responden al mensaje mostrado. Estas
Teclas Especiales. teclas no tienen única función, ya que
F1~F4
(Teclas de función) cambia según el modo en el que se en-
cuentre la estación

5.4.3 Tecla de Función (teclas especiales)


Los mensajes de las teclas especiales se muestran en
la línea inferior de la pantalla. Las funciones se corres-
ponden con los mensajes mostrados.

98
Estaciones Totales

5.4.4 Manejo de la estación


5.4.4.1 Modo de medición angular
Para la medición de ángulos, asegúrese que la esta-
ción se encuentra en el modo de medición angular, pre-
sionando el botón indicado.
Una vez en el modo, el manejo se realiza usando las
teclas especiales (F1 a F4) cuya función se puede leer en
la pantalla.

z󔉖“–G
{ŒŠ“ˆG
‹ŒG“ˆG
wçŽUG lš—UG mœ•Šù•G
—ˆ•›ˆ““ˆG

mXG Wzl{G j–“–ŠˆGŒ“G畎œ“–G–™¡–•›ˆ“GˆGW¶WW˅ WWˉ G

mYG ovskG h™™ˆš›™ˆGŒ“G畎œ“–G–™¡–•›ˆ“GO“–G™Œ›Œ•ŒPG

XG j–“–ŠˆGœ•G畎œ“–G–™¡–•›ˆ“G‹Œ›Œ™”•ˆ‹–G
mZG ozl{G
”Œ‹ˆ•›ŒG“ˆG•›™–‹œŠŠù•G‹ŒG•Ā”Œ™–šUG

sˆšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšGŒš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG
m[G wXpG
”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwYPUG

j–“–ŠˆŠù•G‹ŒG“ˆGŠ–™™ŒŠŠù•G‹Œ“G‹Œš•Œ“UG
mXG {ps{G zG“ˆGœ•Šù•GšŒGŒ•ŠœŒ•›™ˆGˆŠ›ˆ‹ˆGOvuPSG
“ˆG—ˆ•›ˆ““ˆG”–š›™ˆ™çGŒ“Gˆ“–™G‹ŒG
Š–™™ŒŠŠù•G

YG mYG TGTGTG G

t–‹–G‹Œ“G畎œ“–GŒ™›Šˆ“GOŒ•G—–™ŠŒ•›ˆ‘ŒSG
mZG LwluG
LPG

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšGŒš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG
m[G wYpG
”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwZPUG

hŠ›ˆG“ˆGˆ“ˆ™”ˆG—ˆ™ˆG›–‹–šG“–šG
mXG oTiG
Šœˆ‹™ˆ•›ŒšG‹ŒG`W¶G‹Œ“G畎œ“–G–™¡–•›ˆ“UG

h“›Œ™•ˆGŒ“G畎œ“–G–™¡–•›ˆ“GˆG
mYG yVsG kŒ™ŒŠˆVp¡˜œŒ™‹ˆGOkVpPG‹Œ“G畎œ“–G
ZG –™¡–•›ˆ“UG

l•ŠŒ•‹ŒG Gˆ—ˆŽˆG“ˆGœ•Šù•G‹ŒG“ŒŠ›œ™ˆG
mZG jtwzG
OjvtwhzzGvuVvmmPG‹Œ“G畎œ“–GŒ™›Šˆ“UG

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšGŒš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG
m[G wZpG
”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwXPG

99
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

5.4.4.2 Modo de medición de la distancia


Una vez más, es importante asegurarse que la esta-
ción está en el modo deseado. Presione la tecla corres-
pondiente a modo medición de distancias. El manejo se
realiza con las teclas especiales que cambian de función

{ŒŠ“ z󔉖“–G
ˆG ‹ŒG“ˆG
wçŽUG mœ•Šù•G
lš—UG —ˆ•›ˆ““ˆG

mXG tlhzG p•ŠˆG“ˆG”Œ‹Šù•G

hŠ›ˆGœ•G”–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•SG
mYG tvklG
m•–Vn™œŒš–V{™ˆŠ’•ŽG
XG
mZG zwVwG zŒ“ŒŠŠù•G‹Œ“G”–‹–Gˆœ‹–G

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšG
m[G wXpG Œš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG
—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwYPUG

zŒ“ŒŠŠ–•ˆGŒ“G”–‹–G‹ŒG
mXG vmzl{G
”Œ‹Šù•G‹ŒG—œ•›–GŒŸŠï•›™Š–UG

zŒ“ŒŠŠ–•ˆGŒ“G”–‹–G‹ŒG
mYG zUvG ”Œ‹Šù•G‹ŒG
Œš›ˆ˜œ““ˆ‹–V™Œ—“ˆ•›Œ–UG
YG
h“›Œ™•ˆG“ˆGœ•‹ˆ‹G‹ŒG”Œ‹‹ˆG
mZG ”VVG Œ•G”Œ›™–šSG—ŒšSG–G—ŒšG G
—œ“Žˆ‹ˆUG

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšG
m[G wYpG Œš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG
—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwXPUG

100
Estaciones Totales

5.4.4.3 Modo de medición de coordenadas


Verifique antes de empezar el trabajo, que la estación
se encuentra en el modo adecuado. Presione la tecla co-
rrespondiente al modo coordenadas.

z󔉖“–G
{ŒŠ“ˆG
‹ŒG“ˆG
wçŽUG lš—UG mœ•Šù•G
—ˆ•›ˆ““ˆG

mXG tlhzG p•ŠˆG“ˆG”Œ‹Šù•G

hŠ›ˆGœ•G”–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•SG
mYG tvklG
m•–Vn™œŒš–V{™ˆŠ’•ŽG
XG
mZG zwVwG zŒ“ŒŠŠù•G‹Œ“G”–‹–Gˆœ‹–G

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšG
m[G wXpG Œš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG
—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwYPUG

j–“–ŠˆG“ˆGˆ“›œ™ˆG‹Œ“G—™”ˆG
mXG yUo{G ”Œ‹ˆ•›ŒG“ˆG•›™–‹œŠŠù•G‹ŒG
ˆ“–™ŒšUG

j–“–ŠˆG“ˆGˆ“›œ™ˆG‹Œ“G•š›™œ”Œ•›–G
mYG puzo{G ”Œ‹ˆ•›ŒG“ˆG•›™–‹œŠŠù•G‹ŒG
ˆ“–™ŒšUG
YG
j–“–ŠˆG“ˆšGŠ––™‹Œ•ˆ‹ˆšG‹Œ“G
mZG vjjG •š›™œ”Œ•›–G”Œ‹ˆ•›ŒG“ˆG
•›™–‹œŠŠù•G‹ŒGˆ“–™ŒšUG

tçšGœ•Š–•ŒšG‹ŒG“ˆšG›ŒŠ“ˆšG
m[G wYpG Œš—ŒŠˆ“ŒšGšŒG”œŒš›™ˆ•GŒ•G“ˆG
—玐•ˆGšŽœŒ•›ŒGOwZPUG

101
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

102
Manejo de GPS Promark II

6 GPS. MANEJO
DE GPS PROMARK II

103
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

104
Manejo de GPS Promark II

6.1 PARTES COMPONENTES


El sistema ProMark2, (Figura 1.1), incluye dos o más
receptores ProMark2, antenas externas GPS, y todos los
componentes auxiliares necesarios para la toma de da-
tos.
Los elementos principales en el sistema ProMark2
son:

1. Receptor GPS ProMark2


(Figura 6.1)
2. Antena GPS Externa
3. Cable de Antena Externa
4. Cinta Metálica para altura
de instrumento
5. Abrazadera para oficina,
con Cable para descarga de
datos
6. Software de Post- Proceso
Ashtech Solutions
7. Trípode, Base nivelante y
adaptador para base nive-
lante.

6.2 DESCRIPCIÓN
DE TECLADO DE
OPERACIÓN
El manejo de la unidad GPS
se realiza a través del tecla-
do de operación ubicado en
el receptor GPS. La figura 6.2 Figura 6.1 Receptor
muestra los botones compo- GPS ProMark2
nentes del teclado con una li- Fuente: Manual del equipo.

105
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

Figura 6.2 Teclado de operación


Fuente: Manual del equipo.

gera descripción de la función correspondiente. En los


siguientes numerales se especifica su uso según el mé-
todo de toma de datos utilizado.

6.3 GUÍA RAPIDA


DE TOMA DE DATOS DE CAMPO
El uso del GPS se lleva a cabo teniendo en cuenta
el método de toma de información deseado. Existen 3
métodos de recolección de información: Posicionamiento
estático, posicionamiento dinámico (stop and go), y posi-
cionamiento cinemático.
La selección del método de toma de información está
en función de la precisión requerida y la finalidad del tra-
bajo, por ejemplo, la localización de puntos para amarre
geodésico se hace por posicionamiento estático; Marca-
ción de rutas mediante posicionamiento dinámico y stop
and go se usa para realización de inventarios y asigna-
ción de atributos en recorridos, con mayor precisión que
el posicionamiento dinámico.

106
Manejo de GPS Promark II

6.3.1 Toma de datos- Modo Posicionamiento estático

nœóˆG‹ŒG—ˆš–šG—ˆ™ˆGŒ“G”ˆ•Œ‘–aG
XU }Œ™Šˆ™G›Œ•Œ™G“ˆšG‰ˆ›Œ™óˆšGšœŠŒ•›ŒšUG
YU t–•›ˆ™G G•Œ“ˆ™G“ˆGˆ•›Œ•ˆGŒ•GŒ“G—œ•›–G‰ˆšŒG GŒ•GŒ“G—œ•›–G
ˆG—–šŠ–•ˆ™UGGj–•ŒŠ›ˆ™G“–šG™ŒŠŒ—›–™ŒšSGŒ•ŠŒ•‹Œ™SG”Œ‹™G“ˆG
ˆ“›œ™ˆG ‹Œ“G •š›™œ”Œ•›–G Š–•G Œ“G “ŒŸù”Œ›™–G —™–—–G ‹Œ“G
šš›Œ”ˆUG
ZU l•Gˆ”‰–šG™ŒŠŒ—›–™ŒšGšŒ“ŒŠŠ–•ˆ™GŒ“GtvkvGG
tlkpyGGlu{lyG
PGjvumpn|yhjpÙuGGlu{lyG
x t–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•GGlu{lyG
G l•GŒ“GŠˆ”—–Gš–”‰™Œˆ‹–Glu{lyG
zŒ“ŒŠŠ–•ŒGGl
lš›ç›ŠˆGlu{lyG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G nyhihyG Š–•G
“ŒŠˆšG“ˆ›Œ™ˆ“ŒšGG
lu{lyG
x h›™‰œ›–G‹Œ“G—œ•›–GGlu{lyGG
pkG z›–G G O•–”‰™ŒG •œ”Š–G –G
ˆ“ˆ‰ï›Š–G ‹Œ“G —œ•›–G ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒG –G
‹Œ“G ”ù“PUG z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G
—ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆG
lu{lyG
vrG
G G kŒšŠ™—Šù•Gz›–GG
G G z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–Glu{lyG
G G u|l}vGG
kŒšŠ™‰™G Œ“G —œ•›–G Š–•G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆG
G G vrGG

107
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G nyhihyG Š–•G


“ŒŠˆšG“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG
lu{lyG
z–”‰™Œˆ™G “ˆG ‹ŒšŠ™—Šù•G ‹Œ“G š›–G
Œ“ŒŽ‹ˆG Š–•G “ŒŠˆšG Œ™›Šˆ“ŒšG  G
Š–•G “ŒŠˆšG “ˆ›Œ™ˆ“ŒšG š–”‰™Œˆ™G
nyhihyG
G G lu{lyG
nyhihyG
x p•›Œ™ˆ“–G‹ŒGŽ™ˆ‰ˆŠù•G
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G Œ“ŒŽ™G Š–•G
lu{lyG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G •›Œ™ˆ“–SG Œ•G
šŒŽœ•‹–šSGŒš›ŒG‹Œ‰ŒGšŒ™GŽœˆ“G—ˆ™ˆG
ˆ”‰–šG ™ŒŠŒ—›–™ŒšG OšŒG šœŽŒ™ŒG XG
šŒŽPG
nyhihyG
nyhihyG
x h•›Œ•ˆG
p•Ž™ŒšŒG›—–G‹ŒGˆ“›œ™ˆGG
l“ŒŽ™aG wŒ•‹Œ•›ŒG O”Œ‹‹ˆG
•Š“•ˆ‹ˆPG –G }Œ™›Šˆ“G O”Œ‹‹ˆG
—Œ™—Œ•‹Šœ“ˆ™Gˆ“G—š–PG
p•Ž™Œšˆ™G “ˆG ˆ“›œ™ˆG ‹ŒG ˆ•›Œ•ˆSG
›–”ˆ‹ˆG Š–•G Œ“G “ŒŸù”Œ›™–G —™–—–G
‹Œ“Gšš›Œ”ˆSGŒ“ŽŒ•‹–GŒ“Gˆ“–™GŠ–•G
“ˆšG“ŒŠˆšGŒ™›Šˆ“ŒšG
j–•™”ˆ™GŠ–•Glu{lyG
G G nyhihyGG
x h‹”•š›™ˆ‹–™G‹ŒGˆ™Š–šG
}Œ™Šˆ™G ›Œ•Œ™G ”Œ”–™ˆG •›Œ™•ˆG
šœŠŒ•›ŒGO_GtiPG
RGˆ™Š–šG‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
TGˆ™Š–šG•–G‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
eGˆ™Š–GˆŠ›œˆ“G

108
Manejo de GPS Promark II

lzjG
u–›ˆaG wˆ™ˆG Œ“”•ˆ™G ˆ™Š–šG
š–”‰™Œˆ™“–šG GivyyhyG
x |•‹ˆ‹ŒšG
G G tŒ›™–šGlu{lyG
G G lu{lyG
G G nyhihyGG
x pkG™ŒŠŒ—›–™GG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G lu{lyG —ˆ™ˆG
ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆGˆ“ˆ•œ”ŠˆSG Œ“ŒŽ™G Œ“G
•–”‰™ŒG‹Œ“G™ŒŠŒ—›–™G‹ŒG[GŠˆ™ˆŠ›Œ™ŒšG
vrG
G G nyhihyG
x j–•›™ˆš›ŒG
m•ˆ“ŠŒGŠ–•GlzjG
G PGnyhihyGkh{vzGlu{lyGG
[U }Œ™Šˆ™GšGšŒGŒš›ç•GŠˆ—›ˆ•‹–G“–šGšˆ›ï“›ŒšGOˆ“›Œ™•ˆ•‹–G“ˆšG
—ˆ•›ˆ““ˆšGŠ–•GlzjPG G˜œŒGŠ–”Œ•ŠŒGˆGŽ™ˆ‰ˆ™G“–šG‹ˆ›–šUGG
j–•›™–“ˆ™G Œ“G wkvwG ˀG w‹ˆG ‹ŒG “ˆG —™ŒŠšù•G —–™G “ˆG
—–šŠù•G‹ŒG“–šGšˆ›ï“›ŒšGˀGŒ“GŠœˆ“G‹Œ‰ŒG›™ˆ‰ˆ‘ˆ™šŒGŠ–•Gœ•G
›–—ŒG”矐”–G‹ŒG]UG
\U j–“ŒŠ›ˆ™GšœŠŒ•›ŒšG‹ˆ›–šG—ˆ™ˆG“ˆG‹š›ˆ•ŠˆGˆ“G—œ•›–G‰ˆšŒG
O‹ŒGX\G”•œ›–šGˆGXG–™ˆPUGGkŒ‰ŒGš–”‰™Œˆ™šŒGŒ“GŠˆ”—–G˜œŒG
”œŒš›™ˆG“–šG’“ù”Œ›™–šG‹ŒGˆ“Šˆ•ŠŒUG
]U h—ˆŽˆ™G Œ“G ™ŒŠŒ—›–™G ˈ”ù“ˉG  G ›™ˆš“ˆ‹ˆ™“–G ˆ“G šŽœŒ•›ŒG
—œ•›–G
^U yŒ—›ˆG“–šG—ˆš–šG‹Œ•›™–G‹ŒGjvumpn|yhjpÙuGG
x h›™‰œ›–G‹Œ“G—œ•›–GG
x h•›Œ•ˆG

109
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

]UZUY {–”ˆG‹ŒG‹ˆ›–šGˀGt–‹–G—–šŠ–•ˆ”Œ•›–Gk•ç”Š–Gz›–—G
ˆ•‹Gn–GG

wˆš–šGˆGšŒŽœ™aG
XU }Œ™Šˆ™G›Œ•Œ™G“ˆšG‰ˆ›Œ™óˆšGšœŠŒ•›ŒšUG
YU t–•›ˆ™G G•Œ“ˆ™Gˆ”‰ˆšGˆ•›Œ•ˆšGŒ•GŒ“G—œ•›–G‰ˆšŒGOœšˆ•‹–G
“ˆG ‰ˆ™™ˆG •Šˆ“¡ˆ‹–™ˆPUG G j–•ŒŠ›ˆ™G “–šG ™ŒŠŒ—›–™ŒšSG
Œ•ŠŒ•‹Œ™“–šG  G ”Œ‹™G “ˆG ˆ“›œ™ˆG ‹Œ“G •š›™œ”Œ•›–G Š–•G Œ“G
“ŒŸù”Œ›™–G—™–—–G‹Œ“Gšš›Œ”ˆUG
ZU yŒˆ“¡ˆ™GŒ“G—™–ŠŒš–G‹ŒG•Šˆ“¡ˆŠù•G

zŒG ‹ŒšŠ™‰ŒG Œ“G —™–ŠŒš–G ‹ŒG Š–•Žœ™ˆŠù•G ›ˆ•›–G —ˆ™ˆG “ˆGG


ˆ•›Œ•ˆG  G Œ“G ™ŒŠŒ—›–™G ‰ˆšŒG Š–”–G —ˆ™ˆG “ˆG ˆ•›Œ•ˆG  G Œ“G
™ŒŠŒ—›–™G”ù“UG
hU j–•Žœ™ˆŠù•G—ˆ™ˆGˆ•›Œ•ˆG G™ŒŠŒ—›–™G‰ˆšŒUG
zŒ“ŒŠŠ–•ˆ™GŒ“GtvkvG
tlkpyGlu{lyG
PGjvumpn|yhjpÙuGGlu{lyG
x t–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•GGlu{lyG
G G l•GŒ“GŠˆ”—–Gš–”‰™Œˆ‹–Glu{lyG
zŒ“ŒŠŠ–•ŒGGl
lš›ç›ŠˆGGlu{lyG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G nyhihyG Š–•G
“ŒŠˆšG“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG
G G lu{lyG
x h›™‰œ›–G‹Œ“G—œ•›–Glu{lyGG
pkG z›–G O•–”‰™ŒG •œ”Š–G –G
ˆ“ˆ‰ï›Š–G ‹Œ“G —œ•›–G ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒG –G
‹Œ“G ”ù“PUG z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G
—ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆG
lu{lyG

110
Manejo de GPS Promark II

vrG
G G kŒšŠ™—Šù•Gz›–GG
G G z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–Glu{lyG
G G u|l}vGG
kŒšŠ™‰™G Œ“G —œ•›–G Š–•G “ˆG
—ˆ•›ˆ““ˆGˆ“ˆ•œ”ŠˆG
G G vrGG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G
nyhihyG Š–•G “ŒŠˆšG
“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG
lu{lyG
z–”‰™Œˆ™G“ˆG‹ŒšŠ™—Šù•G‹Œ“G
š›–G Œ“ŒŽ‹ˆG Š–•G “ŒŠˆšG
Œ™›Šˆ“ŒšG  G Š–•G “ŒŠˆšG
“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG š–”‰™Œˆ™G
nyhihyG
G G lu{lyG
nyhihyG
x p•›Œ™ˆ“–G‹ŒGŽ™ˆ‰ˆŠù•G
z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–G GŒ“ŒŽ™G
Š–•G lu{lyG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G
•›Œ™ˆ“–SGŒ•GšŒŽœ•‹–šSGŒš›ŒG
‹Œ‰ŒG šŒ™G Žœˆ“G —ˆ™ˆG ˆ”‰–šG
™ŒŠŒ—›–™ŒšG OšŒG šœŽŒ™ŒG XG
šŒŽPG
nyhihyG
x h•›Œ•ˆG
p•Ž™ŒšŒG›—–G‹ŒGˆ“›œ™ˆGG
l“ŒŽ™aG wŒ•‹Œ•›ŒG O”Œ‹‹ˆG
•Š“•ˆ‹ˆPG –G }Œ™›Šˆ“G

111
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

O”Œ‹‹ˆG —Œ™—Œ•‹Šœ“ˆ™G ˆ“G


—š–PG
p•Ž™Œšˆ™G“ˆGˆ“›œ™ˆG‹ŒGˆ•›Œ•ˆSG
›–”ˆ‹ˆG Š–•G Œ“G “ŒŸù”Œ›™–G
—™–—–G ‹Œ“G šš›Œ”ˆSG
Œ“ŽŒ•‹–G Œ“G ˆ“–™G Š–•G “ˆšG
“ŒŠˆšGŒ™›Šˆ“ŒšG
j–•™”ˆ™GŠ–•Glu{lyG
G G nyhihyGG
x h‹”•š›™ˆ‹–™G‹ŒGˆ™Š–šG
}Œ™Šˆ™G ›Œ•Œ™G ”Œ”–™ˆG
•›Œ™•ˆGšœŠŒ•›ŒGO_GtiPG
RGˆ™Š–šG‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
TG ˆ™Š–šG •–G
‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
eGˆ™Š–GˆŠ›œˆ“G
lzjG
u–›ˆaG wˆ™ˆG Œ“”•ˆ™G
ˆ™Š–šGš–”‰™Œˆ™“–šG
 GivyyhyG
x |•‹ˆ‹ŒšG
G G tŒ›™–šGlu{lyG
G G lu{lyG
G G nyhihyGG
x pkG™ŒŠŒ—›–™GG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G
lu{lyG —ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG
—ˆ•›ˆ““ˆGˆ“ˆ•œ”ŠˆSGŒ“ŒŽ™G
Œ“G•–”‰™ŒG‹Œ“G™ŒŠŒ—›–™G‹ŒG[G
Šˆ™ˆŠ›Œ™ŒšG

112
Manejo de GPS Promark II

vrG
G G nyhihyG
x j–•›™ˆš›ŒG
m•ˆ“ŠŒGŠ–•GlzjG
G PGnyhihyGkh{vzGlu{lyG
iU j–•Žœ™ˆŠù•G—ˆ™ˆGˆ•›Œ•ˆG G™ŒŠŒ—›–™G”ù“G
zŒ“ŒŠŠ–•ˆ™GŒ“GtvkvG
tlkpyGlu{lyG
PGjvumpn|yhjpÙuGlu{lyG
x t–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•G
G G z›–—Gˆ•‹Gn–UGGlu{lyG
G G nyhihyG
x h›™‰œ›–G‹Œ“G—œ•›–G
jˆ”—–GpkGz›–Gu–”‰™ŒG•œ”Š–G–G
ˆ“ˆ‰ï›Š–G ‹Œ“G —œ•›–UG š–”‰™Œˆ™G Œ“G
Šˆ”—–SG Š–•G ivyyhyG Œ“”•ˆ™G Œ“G
•–”‰™ŒG —–™G ‹ŒŒŠ›–šG  G š–”‰™Œˆ™G
Œ“G Šˆ”—–G —ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆUG G w™ŒšŒ•›ˆG
•Š™Œ”Œ•›–G Š–•šŒŠœ›–G ‹ŒG “ˆG
•œ”Œ™ˆŠù•UG
vrG
G G jˆ”—–Gk
kŒšŠ™—Šù•Gz›–G
G G z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–Glu{lyG
G G u|l}vGG
kŒšŠ™‰™G Œ“G —œ•›–G Š–•G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆG
G G vrGG

113
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G nyhihyG Š–•G


“ŒŠˆšG“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG
lu{lyG
z–”‰™Œˆ™G “ˆG ‹ŒšŠ™—Šù•G ‹Œ“G š›–G
Œ“ŒŽ‹ˆG Š–•G “ŒŠˆšG Œ™›Šˆ“ŒšG  G
Š–•G “ŒŠˆšG “ˆ›Œ™ˆ“ŒšG š–”‰™Œˆ™G
nyhihyG
G G lu{lyG
nyhihyG
G G jˆ”—–Gpp•Šˆ“¡ˆ™G
l“G ›Œ”—–G ‹ŒG ‰ˆ™™ˆG ŒšG Œ“G
›Œ”—–G ‹ŒG —–šŠù•G ‹ŒG “ˆG
ˆ•›Œ•ˆG Œ•G “ˆG ›–”ˆG ‹Œ“G
—™”Œ™G‹ˆ›–G‹ŒGŠˆ‹ˆG›™ˆ‰ˆ‘–SG
—ˆ™ˆG Œ“G —™–ŠŒš–G ““ˆ”ˆ‹–G ‹ŒG
ˈ•Šˆ“¡ˆŠù•ˉUGlš›ŒG›Œ”—–G
‹ŒG ‰ˆ™™ˆG ‹Œ‰ŒG ›Œ•Œ™G œ•G
—Œ™ó–‹–G‹ŒGZWWGšŒŽG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G
•Šˆ“¡ˆ™Glu{lyG
zŒ“ŒŠŠ–•ŒGiˆ™™ˆGlu{lyG
nyhihyG
l•GŒ“GŠˆ”—–G››Œ”—–GŒ•Gš›–G
šŒG ”œŒš›™ˆG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G
›Œ”—–G Žœˆ“G ˆG \aWWG ”•G –G
ZWWGšŒŽG
nyhihyG
x p•›Œ™ˆ“–G‹ŒGŽ™ˆ‰ˆŠù•G
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G Œ“ŒŽ™G Š–•G
lu{lyG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G •›Œ™ˆ“–SG Œ•G
šŒŽœ•‹–šSGŒš›ŒG‹Œ‰ŒGšŒ™GŽœˆ“G—ˆ™ˆG

114
Manejo de GPS Promark II

ˆ”‰–šG ™ŒŠŒ—›–™ŒšG OšŒG šœŽŒ™ŒG XG


šŒŽPG
nyhihyG
nyhihyG
x h•›Œ•ˆG
p•Ž™ŒšŒG›—–G‹ŒGˆ“›œ™ˆGG
l“ŒŽ™aG wŒ•‹Œ•›ŒG O”Œ‹‹ˆG
•Š“•ˆ‹ˆPG –G }Œ™›Šˆ“G
O”Œ‹‹ˆG —Œ™—Œ•‹Šœ“ˆ™G ˆ“G
—š–PG
p•Ž™Œšˆ™G“ˆGˆ“›œ™ˆG‹ŒGˆ•›Œ•ˆSG
›–”ˆ‹ˆG Š–•G Œ“G “ŒŸù”Œ›™–G
—™–—–G ‹Œ“G šš›Œ”ˆSG
Œ“ŽŒ•‹–G Œ“G ˆ“–™G Š–•G “ˆšG
“ŒŠˆšG Œ™›Šˆ“ŒšG OŒ“G ˆ“–™G
ŒšG Žœˆ“G ˆG “ˆG ”Œ‹‹ˆG ‹Œ“G
™ŒŠŒ—›–™G‰ˆšŒPG
j–•™”ˆ™GŠ–•Glu{lyG
G G nyhihyGG
x h‹”•š›™ˆ‹–™G‹ŒGˆ™Š–šG
}Œ™Šˆ™G ›Œ•Œ™G ”Œ”–™ˆG •›Œ™•ˆG
šœŠŒ•›ŒGO_GtiPG
RGˆ™Š–šG‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
TGˆ™Š–šG•–G‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
eGˆ™Š–GˆŠ›œˆ“G
lzjG
u–›ˆaG wˆ™ˆG Œ“”•ˆ™G ˆ™Š–šG
š–”‰™Œˆ™“–šG GivyyhyG
G

115
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

x |•‹ˆ‹ŒšG
G G tŒ›™–šGlu{lyG
G G lu{lyG
G G nyhihyGG
x pkG™ŒŠŒ—›–™GG
z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–G Glu{lyG—ˆ™ˆG
ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG ˆ“ˆ•œ”ŠˆSG
Œ“ŒŽ™GŒ“G•–”‰™ŒG‹Œ“G™ŒŠŒ—›–™G‹ŒG[G
Šˆ™ˆŠ›Œ™ŒšG
vrG
G G nyhihyG
x j–•›™ˆš›ŒG
G G lzjG—ˆ™ˆGšˆ“™Gˆ“GtŒ•ĀGt
tlkpyG
G G PGnyhihyGkh{vzG
h—ˆ™ŒŠŒG “ˆG Œ•›ˆ•ˆG ‹ŒG lš›ˆ‹–G ‹ŒG
tŒ‹Šù•G šŒG šŒ“ŒŠŠ–•ˆG pupjphyG
lu{lyG
[U yŒˆ“¡ˆ™GŒ“G—™–ŠŒš–G—ˆ™ˆG›™ˆ‰ˆ‘–G‹•ç”Š–G

iˆ‘ˆ™G“ˆGˆ•›Œ•ˆG GŒ“G™ŒŠŒ—›–™G”ù“SGš•Gˆ—ˆŽˆ™GŒ“G™ŒŠŒ—›–™SG‹ŒG
“ˆG‰ˆ™™ˆG•Šˆ“¡ˆ‹–™ˆG—ˆ™ˆGœ‰Šˆ™“–šGŒ•GŒ“G‰ˆš›ù•G G”Œ‹™G“ˆG
•œŒˆGˆ“›œ™ˆG‹ŒGˆ•›Œ•ˆGŠœ‹ˆ•‹–G‹ŒG•–G—Œ™‹Œ™G“ˆGšŒ÷ˆ“UG

j–•G“ˆG›ŒŠ“ˆGtŒ•ĀGšŒGˆGˆš›ˆGŒ“GtŒ•ĀGt
tlkpyGG
x h›™‰œ›–G‹Œ“G—œ•›–G
jˆ”—–GpkGz›–Gu–”‰™ŒG•œ”Š–G–G
ˆ“ˆ‰ï›Š–G ‹Œ“G —œ•›–UG š–”‰™Œˆ™G Œ“G
Šˆ”—–SG Š–•G ivyyhyG Œ“”•ˆ™G Œ“G
•–”‰™ŒG—–™G‹ŒŒŠ›–G Gš–”‰™Œˆ™GŒ“G
Šˆ”—–G —ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆUGG €ˆG˜œŒG —™ŒšŒ•›ˆGœ•G

116
Manejo de GPS Promark II

•Š™Œ”Œ•›–G Š–•šŒŠœ›–G Œ•G “ˆG


•œ”Œ™ˆŠù•SG šŒG šœŽŒ™ŒG ˜œŒG “ˆG X°G
‹Œ•›ŠˆŠù•G ‹Œ“G š›–G šŒˆG WWWXUG
O{Œ”—–G‹ŒG‰ˆ™™ˆPG
vrG
G G jˆ”—–Gk
kŒšŠ™—Šù•Gz›–G
G G z–”‰™Œˆ™GŒ“GŠˆ”—–Glu{lyG
G G u|l}vGG
kŒšŠ™‰™G Œ“G —œ•›–G Š–•G “ˆG —ˆ•›ˆ““ˆG
ˆ“ˆ•œ”ŠˆG
G G vrGG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G nyhihyG Š–•G
“ŒŠˆšG“ˆ›Œ™ˆ“ŒšG
lu{lyG
z–”‰™Œˆ™G “ˆG ‹ŒšŠ™—Šù•G ‹Œ“G š›–G
Œ“ŒŽ‹ˆG Š–•G “ŒŠˆšG Œ™›Šˆ“ŒšG  G
Š–•G “ŒŠˆšG “ˆ›Œ™ˆ“ŒšG š–”‰™Œˆ™G
nyhihyG
G G lu{lyG
nyhihyG
G G jˆ”—–Gpp•Šˆ“¡ˆ™G
zŒ“ŒŠŠ–•ŒGcu•ŽeGlu{lyG
nyhihyG
jˆ”—–G››Œ”—–GŒ•Gš›–G
zŒG •Ž™ŒšˆG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G ›Œ”—–G
‹ŒšŒˆ‹–SG šŒG šœŽŒ™ŒG XYWšŒŽG  G
lu{lyG
G G nyhihyG
G

117
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

x p•›Œ™ˆ“–G‹ŒGŽ™ˆ‰ˆŠù•G
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G Œ“ŒŽ™G Š–•G
lu{lyG Œ“G ˆ“–™G ‹Œ“G •›Œ™ˆ“–SG Œ•G
šŒŽœ•‹–šSGŒš›ŒG‹Œ‰ŒGšŒ™GŽœˆ“G—ˆ™ˆG
ˆ”‰–šG ™ŒŠŒ—›–™ŒšG OšŒG šœŽŒ™ŒG XG
šŒŽPG
nyhihyG
nyhihyG
x h•›Œ•ˆG
p•›™–‹œŠ™G “ˆG ˆ“›œ™ˆG ‹ŒG “ˆG ˆ•›Œ•ˆG
”ù“Gš–‰™ŒGŒ“G‰ˆš›ù•G
p•Ž™ŒšŒG›—–G‹ŒGˆ“›œ™ˆGG
l“ŒŽ™aG wŒ•‹Œ•›ŒG O”Œ‹‹ˆG
•Š“•ˆ‹ˆPG –G }Œ™›Šˆ“G O”Œ‹‹ˆG
—Œ™—Œ•‹Šœ“ˆ™Gˆ“G—š–PG
p•Ž™Œšˆ™G “ˆG ˆ“›œ™ˆG ‹ŒG ˆ•›Œ•ˆSG
›–”ˆ‹ˆG Š–•G Œ“G “ŒŸù”Œ›™–G —™–—–G
‹Œ“Gšš›Œ”ˆSGŒ“ŽŒ•‹–GŒ“Gˆ“–™GŠ–•G
“ˆšG“ŒŠˆšG
j–•™”ˆ™GŠ–•Glu{lyG
G G nyhihyGG
lzjG
x h‹”•š›™ˆ‹–™G‹ŒGˆ™Š–šG
}Œ™Šˆ™G ›Œ•Œ™G ”Œ”–™ˆG •›Œ™•ˆG
šœŠŒ•›ŒGO_GtiPG
RGˆ™Š–šG‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
TGˆ™Š–šG•–G‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG
eGˆ™Š–GˆŠ›œˆ“G
lzjG

118
Manejo de GPS Promark II

u–›ˆaG wˆ™ˆG Œ“”•ˆ™G ˆ™Š–šG


š–”‰™Œˆ™“–šG GivyyhyG
x |•‹ˆ‹ŒšG
G G tŒ›™–šGlu{lyG
G G lu{lyG
G G nyhihyGG
x pkG™ŒŠŒ—›–™GG
z–”‰™Œˆ™G Œ“G Šˆ”—–G  G
lu{lyG —ˆ™ˆG ˆŠ›ˆ™G “ˆG
—ˆ•›ˆ““ˆGˆ“ˆ•œ”ŠˆSGŒ“ŒŽ™G
Œ“G•–”‰™ŒG‹Œ“G™ŒŠŒ—›–™G‹ŒG[G
Šˆ™ˆŠ›Œ™ŒšG
vrG
G G nyhihyG
x j–•›™ˆš›ŒG
G G lzjG—ˆ™ˆGšˆ“™Gˆ“GtŒ•ĀGt
tlkpyG
G G G PGnyhihyGkh{vzG
h—ˆ™ŒŠŒG “ˆG Œ•›ˆ•ˆG ‹ŒG lš›ˆ‹–G ‹ŒG
tŒ‹Šù•G šŒG šŒ“ŒŠŠ–•ˆG pupjphyG
lu{lyG

u–›ˆaGlzjG—Œ™”›ŒGˆ“›Œ™•ˆ™G“ˆšG—ˆ•›ˆ““ˆšG

]UZUZ {–”ˆG‹ŒG‹ˆ›–šGˀGw–šŠ–•ˆ”Œ•›–Gj•Œ”盐Š–G

wˆ™ˆG“ˆG›–”ˆG‹ŒG‹ˆ›–šGŒ•GŒš›ŒG”–‹–G‹Œ‰ŒG›–”ˆ™šŒGŠ–”–GŽœóˆG
Œ“G —™–ŠŒ‹”Œ•›–G —ˆ™ˆG —–šŠ–•ˆ”Œ•›–G Œ•G z›–—G ˆ•‹G Ž–UG s–šG
”ï›–‹–šG‹Œ™Œ•GŒ•GŒ“G—ˆš–G›™ŒšaG
ZU l“G™ŒŠŒ—›–™G‹ŒG“ˆG‰ˆšŒGšŒGŠ–•Žœ™ˆG‹ŒGŽœˆ“G”ˆ•Œ™ˆG
˜œŒG—ˆ™ˆG—–šŠ–•ˆ”Œ•›–GŒš›ç›Š–G
l“G™ŒŠŒ—›–™G”ù“GO™–Œ™PGšŒGŠ–•Žœ™ˆGˆšóaG

119
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

tlkpyGGlu{lyG
jvumpn|yhjpÙuGGlu{lyG
x t–‹–G‹ŒG”Œ‹Šù•G
G G j•Œ”盐Š–G
G G nyhihyG

]U[ GklzjhynhGklGkh{vzGklGjhtwvUG

w™Œˆ”Œ•›ŒG •š›ˆ“ˆ‹–G Œ“G —™–Ž™ˆ”ˆG hš›ŒŠG z–“œ›–•šG YU]WSG


šŒG ™Œˆ“¡ˆG Œ“G šŽœŒ•›ŒG —™–ŠŒšˆ”Œ•›–G —ˆ™ˆG “ˆG –‰›Œ•Šù•G ‹ŒG
‹ˆ›–šG”Œ‹‹–šGŒ•GŠˆ”—–UG
XU l‘ŒŠœ›ˆ™GŒ“Gš–›žˆ™ŒGhš›ŒŠGz–“œ›–•šGYU]WG
pupjpvG
G G {–‹–šG“–šGw™–Ž™ˆ”ˆšGG G
G hš›ŒŠGz–“œ›–•šGYU]G
G G iˆ‘ˆ‹ˆUG G
YU w™Œˆ”Œ•›ŒG Š–“–Šˆ‹–G Œ“G Š–“ŒŠ›–™G š–‰™ŒG “ˆG ‰ˆšŒG ‹ŒG
›™ˆ•šŒ™Œ•ŠˆG‹ŒG ‹ˆ›–šUGj–•ŒŠ›ŒG Œ“GŠˆ‰“ŒGˆ“G —œŒ™›–GjvtXG
–GjvtYGG
ZU w™Œ•‹Œ™GŒ“GŠ–“ŒŠ›–™UG
[U l•GŒ“G”Œ•ĀGhyjop}vGšŒ“ŒŠŠ–•ŒGG
G jvulj{hyG
G G yljlp}lyG
G G G jvuulj{G}phGjhislG

l•G Œ“G Šœˆ‹™–G ‹ŒG ‹ç“–Ž–G ˜œŒG šŒG ŽŒ•Œ™ˆG šŒG šŒ“ŒŠŠ–•ˆG Œ“G
—œŒ™›–GjvtXG–GjvtYUG

zŒG ‹Œ‘ˆG “–šG —ˆ™ç”Œ›™–šG ‹ŒG Š–•Žœ™ˆŠù•G ˜œŒG ›Œ•ŒG —–™G


‹ŒŒŠ›–UG
\U l•G“ˆG—ˆ•›ˆ““ˆG˜œŒGšŒGˆ‰™ŒGšŒGŒ•G‹–šGŒ•›ˆ•ˆšSGŒ•G“ˆG‹ŒG
“ˆG ¡˜œŒ™‹ˆG šŒG šœˆ“¡ˆ•G “ˆšG Šˆ™—Œ›ˆšG Š–•G “–šG ‹ˆ›–šG ‹Œ“G
”ù“G –G ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒUG |•ˆG Šˆ™—Œ›ˆG Š–•G Œ“G ˆ“”ˆ•ˆ˜œŒG ‹ŒG

120
Manejo de GPS Promark II

•ˆŒŽˆŠù•G  G “ˆG –›™ˆG Š–•G “–šG ‹ˆ›–šG ‹ŒG “ˆšG —–šŠ–•ŒšG ‹ŒG
“–šG—œ•›–šSGˆ™™ˆš›™ˆ•‹–G“ˆšGŠˆ™—Œ›ˆšGˆG“ˆGŒ•›ˆ•ˆG‹Œ™ŒŠˆG
šŒG ŽŒ•Œ™ˆ•G ZG ›—–šG ‹ŒG ˆ™Š–šG ibG kSG lG O‰SG ùG ‹SG ùG ŒG ˆ“G
‹ŒšŠ–”—™”™šŒPGOi iˆšŒSGkkˆ›–šSGl lŒ”‹ŒšPUGGw™Œˆ”Œ•›ŒG
‹Œ‰ŒGŠ™Œˆ™šŒG Gˆ‰™™šŒGœ•ˆGšœ‰Šˆ™—Œ›ˆGŠ–•GŒ“G•–”‰™ŒG‹Œ“G
›™ˆ‰ˆ‘–G ‹Œ•›™–G ‹ŒG “ˆG Šˆ™—Œ›ˆG w™–‘ŒŠ›šG Š–•G Œ“G 󊖕–G
ˆ—™–—ˆ‹–UGkŒG“–šG•–”‰™ŒšG‹ŒG“–šGˆ™Š–šGŠ–•›Œ•‹–šGŒ•G
Œš›ˆšG Šˆ™—Œ›ˆšG šŒG ›Œ•ŒaG s–šG —™”Œ™–šG Šˆ™ˆŠ›Œ™ŒšG
Š–™™Œš—–•‹ŒGˆ“G•–”‰™ŒG‹Œ“GŠ–“ŒŠ›–™SG“ˆG“Œ›™ˆGˈˆ ˆˉGšŒG™ŒŒ™ŒG
ˆG“ˆGšŒšù•SG“–šGšŽœŒ•›ŒšGYG•Ā”Œ™–šG•‹Šˆ•GŒ“Gˆ÷–G G“–šG
Ā“›”–šGZG•Ā”Œ™–šGŒ“G‹óˆG‘œ“ˆ•–UG

w–™GŒ‘Œ”—“–aG
OŒGùG‹GùG‰PŽ—šXGˆGW[GY_WGG
Ž—šXaGu–”‰™ŒG‹Œ“GŠ–“ŒŠ›–™G
ˆaGšŒšù•GG
W[aGh÷–G
Y_WaGkóˆG‘œ“ˆ•–UG
]U m•ˆ“¡ˆ™G›™ˆ•šŒ™Œ•ŠˆG‹ŒGkˆ›–šG
l•GŒ“G”Œ•ĀGhyjop}vGšŒ“ŒŠŠ–•ŒGG
G G klzjvulj{hyUG

]U\ wyvjlzhtplu{vGklGpumvythjpÙuUGwvz{wyvjlzvG

sˆG šŽœŒ•›ŒG ŽœóˆSG •‹ŠˆG “ˆG šŒŠœŒ•ŠˆG ‹ŒG –—Œ™ˆŠù•G —ˆ™ˆG Œ“G
—™–ŠŒšˆ”Œ•›–G‹ŒG‹ˆ›–šGOŠç“Šœ“–G‹ŒGŠ––™‹Œ•ˆ‹ˆšGŠ–™™ŒŽ‹ˆšPG
‹ŒGœ•G—œ•›–GŠ–•G‹ˆ›–šG›–”ˆ‹–šGŠ–•GnwzGˀGwyvtyrGppUG

sœŒŽ–G‹ŒG‹ŒšŠˆ™Žˆ‹–šG“–šG‹ˆ›–šGŠ™œ‹–šGO›–”ˆ‹–šGŒ•GŠˆ”—–PG
‹Œ“GnwzGG
XU pupjpvG G
{–‹–šG“–šG—™–Ž™ˆ”ˆšGG G
G hš›ŒŠGz–“œ›–•šGYU]G
G G h‹”•š›™ˆ‹–™G‹Œ“G—™– ŒŠ›–UG

121
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

YU zŒ“ŒŠŠ–•ŒG Š™Œˆ™G œ•G •œŒ–G —™– ŒŠ›–UG G zG Œ“G —™– ŒŠ›–G  ˆG


ŒŸš›ŒG Œ•›™ˆ™G —–™G h™Š–G  G wˆ™ç”Œ›™–šG ‹ŒG Š–•Žœ™ˆŠù•G
—ˆ™ˆG•Ž™Œšˆ™G“–šG—ˆ™ç”Œ›™–šG‹Œ“G—™– ŒŠ›–UG
ZU j–•Žœ™ˆ™G—ˆ™ç”Œ›™–šG‹Œ“G—™– ŒŠ›–aG
x l•G “ˆG —Œš›ˆ÷ˆG nŒ•Œ™ˆ“aG ‹Ž›ŒG Œ“G •–”‰™ŒSG  G
šŒ“ŒŠŠ–•ŒG“ˆGœ‰ŠˆŠù•G‹Œ“Gˆ™Š–UG
x šš›Œ”ˆG‹ŒGŠ––™‹Œ•ˆ‹ˆšaG
l•G“ˆG—Œš›ˆ÷ˆGš
o zG “–G ˜œŒG šŒG ™Œ˜œŒ™ŒG ŒšG Šˆ“Šœ“ˆ™G
Š––™‹Œ•ˆ‹ˆšG nŒ–Šï•›™ŠˆšG Œ•G Œ“G
Œ“—š–‹ŒG~nzG_[aGG
ƒ {—–G‹ŒGšš›Œ”ˆaGŒ“ŒŽ™GnŒ–‹ïšŠ–G
ƒ kˆ›œ”G nŒ–‹ïšŠ–aG Œ“ŒŽ™G ~–™“‹G
nŒ–‹Œ›ŠGz šUGX`_[G
o zG “–G ˜œŒG šŒG ™Œ˜œŒ™ŒG ŒšG Šˆ“Šœ“ˆ™G
Š––™‹Œ•ˆ‹ˆšG nŒ–Šï•›™ŠˆšG Œ•G Œ“G
Œ“—š–‹ŒGp•›Œ™•ˆŠ–•ˆ“G–G‹ŒGoˆ –™‹GG
ƒ {—–G‹ŒGšš›Œ”ˆaGŒ“ŒŽ™GnŒ–‹ïšŠ–G
ƒ kˆ›œ”G nŒ–‹ïšŠ–aG Œ“ŒŽ™G i–Ž–›çG
v‰šŒ™ˆ›–™ TGj–“œ”‰ˆG
o zG “–G ˜œŒG šŒG ™Œ˜œŒ™ŒG Šˆ“Šœ“ˆ™G š–•G
Š––™‹Œ•ˆ‹ˆšG—“ˆ•ˆšGG
ƒ l•G›—–G‹ŒGšš›Œ”ˆaGn™““ˆG
ƒ zš›Œ”ˆG‹ŒGŽ™““ˆaGj–“–”‰ˆUGG
ƒ –•ˆaG ~~SG ~jSG jG Oi–Ž–›çPSG ljSG
llUOšŒGšŒ“ŒŠŠ–•ˆGœ•–G‹ŒGŒ““–šPG

uv{haG lšG •ŒŠŒšˆ™–G ‹Œ•™G Œ“G •œŒ–G šš›Œ”ˆG ‹ŒG Ž™““ˆG ‹ŒG “ˆG
šŽœŒ•›ŒG ”ˆ•Œ™ˆUG G l•G šš›Œ”ˆG ‹ŒG Ž™““ˆG šŒ“ŒŠŠ–•ŒG u|l}vSG
ˆŽˆG Š“ŠG Œ•G Œ“G ‰–›ù•G “ˆ›Œ™ˆ“G ‹Œ™ŒŠ–SG šŒG ˆ‰™ŒG Œ“G Šœˆ‹™–G ‹ŒG
‹ç“–Ž–G—ˆ™ˆG“ˆG‹Œ•Šù•G‹Œ“Gšš›Œ”ˆG‹ŒGŽ™““ˆSG““Œ•ŒGŒ“GŠˆ”—–G
Š–•G Œ“G •–”‰™ŒG ‹Œ“G •œŒ–G šš›Œ”ˆG Oj–“–”‰ˆPG  G Œ•G vuhG
šŒ“ŒŠŠ–•ŒG u|l}vSGGˆŽˆGŠ“ŠGŒ•GŒ“G‰–›ù•G“ˆ›Œ™ˆ“G‹Œ™ŒŠ–SGšŒG

122
ˆ‰™ŒGŒ“GŠœˆ‹™–G‹ŒG‹ç“–Ž–G—ˆ™ˆG“ˆG‹Œ•Šù•G‹ŒG“ˆG¡–•ˆSG—ˆ™ˆG
j–“–”‰ˆG““Œ•ŒG“–šGŠˆ”—–šGˆšóaG

x u–”‰™ŒaGGjŒ•›™ˆ“G
x kˆ›œ”G ŽŒ–‹ïšŠ–aG G i–Ž–›çG
v‰šŒ™ˆ›–™ Gj–“œ”‰ˆG
x {—–G ‹ŒG —™– ŒŠŠù•aG G {™ˆ•šŒ™šŒG
tŒ™Šˆ›–™G
x s–•Ž›œ‹G ‹Œ“G ”Œ™‹ˆ•–G ŠŒ•›™ˆ“aGG
W^[¶GW[˅G\XSZWˉG~G
x mˆŠ›–™G ‹ŒG ŒšŠˆ“ˆG ‹Œ“G ”Œ™‹ˆ•–G
ŠŒ•›™ˆ“aGGXSWWWWWGOœ•–PG
x sˆ››œ‹G ‹ŒG –™ŽŒ•G ‹ŒG Ž™““ˆaG G W[¶G
Z\º\]S\^ˉGuG
x lš›ŒG O”PG ˆ“š–aG G XUWWWUWWWG Oœ•G
”““ù•PG
x u–™›ŒG O”PG ˆ“š–aG G XUWWWUWWWG Oœ•G
”““ù•PG

lšG •ŒŠŒšˆ™–G šœ”ˆ™G –G ™Œš›ˆ™G Z¶G ˆG “ˆG “–•Ž›œ‹G ‹Œ“G ”Œ™‹ˆ•–G


ŠŒ•›™ˆ“SG šG “ˆG ¡–•ˆG šŒG ›™ˆš“ˆ‹ˆG ˆ“G –Œš›ŒG –G ˆ“G Œš›ŒG
™Œš—ŒŠ›ˆ”Œ•›ŒG
m•ˆ“ŠŒG ›–‹–šG “–šG Šœˆ‹™–šG Š–•G vrG ˆš›ˆG
““ŒŽˆ™Gˆ“GŠœˆ‹™–G‹ŒG‹ç“–Ž–G‹ŒG—ˆ™ç”Œ›™–šG
‹Œ“G—™– ŒŠ›–UG
l•GŒš›ŒGŠœˆ‹™–GG•ˆ“ŠŒGŠ–•Ghjlw{hyUG
[U l•G Œ“G Šœˆ‹™–G ‹ŒG ‹ç“–Ž–G ‹ŒG ˆŽ™ŒŽˆ™G ‹ˆ›–šG ‹ŒG ‰ˆšŒG šŒG
—™–ŠŒ‹ŒGˆGšŒ“ŒŠŠ–•ˆ™GŒ“G‰–›ù•G‹ŒšŒˆ‹–GŒ•›™ŒaGG
hŽ™ŒŽˆ™Gˆ™Š–šG‹ŒG‹ˆ›–šG‰ˆšŒG‹Œš‹ŒGœ•G‹šŠ–G
hŽ™ŒŽˆ™Gˆ™Š–šG‹ŒG‹ˆ›–šG‰ˆšŒG‹Œš‹ŒGœ•G™ŒŠŒ—›–™G
zŒ“ŒŠŠ–•ˆ™G“ˆG–—Šù•GˆŽ™ŒŽˆ™G‹ˆ›–šG‹Œš‹ŒGœ•G‹šŠ–SGŒ•G
Œ“GŠœˆ‹™–G‹ŒG‹ç“–Ž–G˜œŒGšŒGˆ‰™ŒGšŒ“ŒŠŠ–•ŒG“ˆGŠˆ™—Œ›ˆG
˜œŒG Š–•›Œ•ŒG “–šG ‹ˆ›–šG ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒUG OjaVw™–Ž™ˆ”G m“ŒšVGG
hš›ŒŠGz–“œ›–•šGYU]Vw™–‘Œ›šV•–”‰™ŒG‹Œ“G›™ˆ‰ˆ‘–PG

123
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

|•ˆG Œ¡G ˆŽ™ŒŽˆ‹–šG “–šG ‹ˆ›–šG ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒG šŒG ˆ‰™Œ•G YG
Œ•›ˆ•ˆšG Š–™™Œš—–•‹Œ•›ŒšG ˆaG }š›ˆG ‹ŒG ›Œ”—–G  G s‰™–G
‹ŒG{™ˆ‰ˆ‘–G
l•G “ˆG Œ•›ˆ•ˆG }š›ˆG ‹ŒG ›Œ”—–SG Œ•G “ˆG —Œš›ˆ÷ˆG ‹ŒG
Œš›ˆŠù•GŠ–•›™–“GŒ•GŒ“GŠˆ”—–G‹Œ•›ŠˆŠù•G‹ŒGŒš›ˆŠù•G
‹Œš—“ŒŽœŒG “ˆG “ŒŠˆG  G Œ“‘ˆG Œ“G •–”‰™ŒG ‹ŒG “ˆG Œš›ˆŠù•G
‰ˆšŒUG
wˆ™ˆG•Ž™Œšˆ™G“ˆšGŠ––™‹Œ•ˆ‹ˆšG™Œˆ“ŒšG‹ŒG“ˆG‰ˆšŒGŒ•G“ˆG
Œš›ˆŠù•GŠ–•›™–“GˆŽˆGŠ“ŠG‹Œ™ŒŠ–Gš–‰™ŒGŒ“G
—Œš›ˆ÷ˆG‹ŒGŒ
Šˆ”—–G ‹ŒG “ˆG ‰ˆšŒG  G Œ•G —™–—Œ‹ˆ‹ŒšG G šŒ“ŒŠŠ–•ŒG “ˆG
Š–•›™–“GG G‹Ž›ŒG“ˆšGŠ––™‹Œ•ˆ‹ˆšG™Œˆ“ŒšUG
—Œš›ˆ÷ˆGŠ
\U wˆ™ˆG ˆŽ™ŒŽˆ™G “–šG ‹ˆ›–šG Š™œ‹–šG ‹Œ“G ™ŒŠŒ—›–™G G ”ù“SG Œ•G Œ“G
”Œ•ĀG——™– ŒŠ›–GŒ“ŒŽ™aGG
ˆŽ™ŒŽˆ™G‹ˆ›–šGŠ™œ‹–šGnwzGG
G kŒš‹ŒGŒ“G‹šŠ–UG
G kŒš‹ŒGŒ“G™ŒŠŒ—›–™UG

zG Œ“ŽŒG ˆŽ™ŒŽˆ™G ‹Œš‹ŒG ‹šŠ–G šŒ“ŒŠŠ–•ŒG “ˆG Šˆ™—Œ›ˆG ˜œŒG


Š–•›Œ•ŒG“–šG‹ˆ›–šG GŒ•GŒš›ˆG›–‹–šG“–šGˆ™Š–šSGŠ“ŠGŒ•Gˆ
ˆ‰™™UG
]U wˆ™ˆG™Œˆ“¡ˆ™GŒ“G—–š›—™–ŠŒš–GŒ•GŒ“G”Œ•ĀGšœ—Œ™–™GŒ
Œ‘ŒŠœ›ˆ™SG
Œ“‘ˆaG

w™–ŠŒšˆ™G{–‹–UG

|•ˆGŒ¡G—™–ŠŒšˆ‹–GŒ“G—™– ŒŠ›–Gˆ—ˆ™ŒŠŒGœ•ˆG›Œ™ŠŒ™ˆGŒ•›ˆ•ˆG
‹ŒG‹ˆŽ™ˆ”ˆG‹ŒGŒš›ˆŠ–•ŒšG—™–ŠŒš–UG

wˆ™ˆG ”—™”™G “–šG ™Œ—–™›ŒšSG œ‰Šˆ‹–G Œ•G “ˆG —Œš›ˆ÷ˆG ˜œŒG šŒG
‹ŒšŒŒG ”—™”™SG Œ•G Œ“G tŒ•ĀG šœ—Œ™–™G w™– ŒŠ›–G Œ“ŒŽ™G
”—™”™UG

124
7 Bibliografía

ANDERSON, M. MIKHAIL, E. Introducción a la topogra-


fía. México, McGraw Hill, 1987. 753p.
BRINKER, R. C, WOLF, P. R. Topografía Moderna. Méxi-
co, Harla, 1982. 542p.
DEL CORRAL, Ignacio. Topografía de Obras México, Al-
faomega 2000
KERN, Manual de equipo, Teodolito repetidor Kern K-OS.
LEICA, Manual de equipo, Estación Total Leica TPS-100.
MEJIA, Ángela y otros. Propuesta de Modernización de
enseñanza de la Topografía en la Facultad de Minas.
Cuadernos. Universidad Nacional de Colombia. Me-
dellín. 2005
MC CORMAC, Jack. Topografía. Mexico, Limusa, 2004.
416p.
OSPINA, Felipe. Apuntes de topografía., Universidad Na-
cional de Colombia, Sede Medellín 1996. 127p.
SOUTH, Manual de equipo, Estación Total South NTS-
335.
THALES NAVIGATION, Manual de equipo GPS ProMark
II.
TOPCON, Manual de equipo, Teodolito electrónico Top-
con DT-30.
TOPCON, Manual de equipo, Estación Total Topcon Se-
rie GTS-2 y 2B.
TOPCON, Manual de equipo, Estación Total Topcon Se-
rie GTS-300.
TORRES, A., VILLATE, E. Topografía. Bogotá, Norma,
2001. 303p.
WILD, Manual de equipo, Teodolito Wild T-16.

125
CUADERNO DE INSTRUMENTOS MEDIDA DE ÁNGULOS Y GPS

WILD, Manual de equipo, Teodolito Wild T-1.


ZEISS Manual de equipo, Teodolito Zeiss Theo 080.
ZEISS, Manual de equipo, Teodolito repetidor Zeiss Theo
020.

126

También podría gustarte