Está en la página 1de 8

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA

Jonathan Figueroa: 2182767


German rincón: 2182885
Sebastián cruz: 2180135
Sebastián Gonzáles: 2181144

Califica: Ing. Jorge Álvaro castellanos Rivero

Universidad Industrial de Santander


2019
INTRODUCCION
A través de la historia el hombre se ha encontrado con la necesidad de medir terrenos y realizar
proyectos que representen fielmente los accidentes de la tierra para poder utilizarlos en diversas
actividades cotidianas. Frente a esta necesidad, se ingenió diferentes métodos para hacer dichas
mediciones y entre los cuales encontramos las medidas de distancias horizontales en diferentes
condiciones en terrenos planos, inclinados, entre otros.

Se entiende por medición de distancias, al conjunto de operaciones que se ejecutan en el campo y


de los métodos puestos en práctica para fijar la posición de los puntos y su representación en el
plano. A esto se le llama levantamiento topográfico. El levantamiento topográfico es el punto de
partida para poder realizar toda una serie de etapas básicas dentro de la identificación y
señalamiento del terreno a edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos),
replanteo de planos, deslindes, amojonamientos y demás. Se encuentran diversos métodos para
hacer una medición la cual depende del terreno; en esta práctica se usara el levantamiento con
cinta.

El levantamiento con cinta es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica
metálica para medir distancias horizontales entre varios puntos. De los métodos existentes, es el
que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar
y la presión, pero para pequeñas áreas es factible su aplicación.

Este informe está organizado en componentes fundamentales que son: Metodología y Equipo,
donde se muestra como se procedió a realizar el cálculo de distancias y los materiales que se
utilizaron. Tratamiento de datos, en donde se muestran los datos obtenidos en la práctica, En
análisis de resultados se compararan los resultados tercios con los experimentales. Y por último
Conclusiones y Referencias.

OBJETIVOS:
Objetivo General:
Realizar el levantamiento topográfico con cinta para obtener la representación del terreno en un
plano

Objetivos específicos:

• Realizar correctamente la práctica de campo.


• Utilizar las herramientas necesarias para el levantamiento.
• Poner en práctica formulas y los conocimientos adquiridos.
• Realizar los cálculos para obtener los resultados y llevarlos al plano.
• Realizar la representación gráfica del terreno.
• Medir distancias horizontales con cinta sobre terreno plano e inclinado utilizando el
método de medición escalonada.
Elementos

Porra Cinta métrica

Estacas Plomadas

Jalones
La práctica se llevó a cabo en 2 fases metodológicas:

Primera fase:

Trabajo de campo

• Lo primero que debe hacerse es un reconocimiento de la zona donde se trabajara para


definir: vértices del polígono, visibilidad, personal, tiempo, etc.
• Seguido de esto, se escogen los vértices de tal forma que permitan conformar el perímetro
del lote a medir. Se debe tener en cuenta que se debe tener visibilidad total de los vértices
entre cada uno de ellos. En cada uno de ellos estará una estaca.
• Ubicados en vértice #1, se dispone a anclar al suelo dos jalones nivelados vertical y
horizontalmente (uno en el vértice #1 y otro en el vértice #2), esto, para tener una
alineación entre los dos vértices.
• Se procede a abscisar desde el vértice inicial #1 hasta el vértice #2, colocando estacas cada
10m en este caso, para luego desde cada abscisa levantar perpendiculares hacia los
linderos y tomar su distancia. (Se debe mantener la horizontalidad y la perpendicularidad
con la línea de la poligonal)
• Se procede a consignar los datos en la cartera de campo.
• Simultáneamente, en cada vértice se va tomando la información necesaria para calcular el
ángulo interno en dicho vértice.
• Se recorre todo el polígono recopilando la información necesaria y midiendo hasta el
vértice #n hasta volver al vértice #1.
Segunda fase:

Trabajo de oficina
Debido a que en la práctica no se tomaron los datos necesarios para realizar la cartera de oficina,
esta no fue elaborada. Sin embargo, a partir de los datos obtenidos se pudo obtener porcentajes de
error comparando cada una de las mediciones realizadas. A continuación una descripción de los
datos calculados:

• Calculo de ángulos internos para levantamiento #1 (medición arbitraria): Aquí se utilizaron


las leyes de seno y coseno para hallar cada ángulo interno de la poligonal formada.
• Calculo de ángulos internos para levantamiento #2 (levantamiento hecho de manera
correcta con cinta): Aquí se utilizaron las leyes de seno y coseno para hallar cada ángulo
interno de la poligonal. En primera instancia para un triángulo formado por dos abscisas y
una cuerda (el cual se tomara como valor teórico), y en segunda instancia para la poligonal
total medida. Arrojando así un porcentaje de error entre ellos.
• Calculo del segmento 2-3: Este segmento fue calculado para tres casos con datos similares.
Se calculó usando el ángulo arrojado en la poligonal completa del levantamiento #2, usando
el ángulo obtenido con las dos abscisas y la cuerda (valor teórico), y con el ángulo obtenido
en la poligonal del levantamiento #1.
• Calculo de áreas: Se calculó el área para el levantamiento #1 y #2, tomando los resultados
obtenidos en el #2 como valor teórico.
• Cálculos de error: En esta sección se calculó el %ERROR de los datos obtenidos, tomando
como valores teóricos los obtenidos en el levantamiento #2.
TRATAMIENTO DE DATOS
Antes de consignar los valores en la cartera de campo se realizó un pre-análisis en el cual se
estimaban la medida de los lados determinados por las estacas aunque con poca exactitud, los
datos tomados de eso fueron lo siguiente:

3
2

CARTERA DE CAMPO:
CONCLUSIONES

• Con los datos proporcionados en ambos levantamientos fue posible


hallar los ángulos internos y calcular el área de cada poligonal obtenida.
• La correcta aplicación de conceptos básicos en el levantamiento con
cinta, proporciona valores más acertados a los obtenidos
arbitrariamente.
• Los errores obtenidos en el primer levantamiento se deben a la
incorrecta aplicación de dichos conceptos y al error humano.
• Se comprobó que al momento de calcular un ángulo usando dos
abscisas en la misma dirección de las horizontales y una cuerda entre
ellas, el ángulo obtenido es diferente al obtenido con las medidas
exactas de la poligonal.
• Debido a que las distancias horizontales obtenidas en el primer
levantamiento son diferentes a las obtenidas en el número 2, sus áreas
y ángulos internos presentaran irregularidades con dicho
levantamiento.
ANEXOS

También podría gustarte