Está en la página 1de 4

UNIDAD 3

VIGAS HIPERESTÁTICAS

3.1. INTRODUCCIÓN:
Cuando una estructura tiene más reacciones externas y/o fuerzas internas que las que pueden determinarse con las
ecuaciones de la estática, esa estructura es estáticamente indeterminada o hiperestática.

Hasta ahora su estudio se ha dedicado a las estructuras isostáticas y podría usted pensar equivocadamente que
esas estructuras son las más comunes en la práctica. Casi todas las estructuras de hormigón armado son
hiperestáticas. El hormigón para gran parte de un piso, incluyendo las vigas de apoyo, así como las viguetas, y tal
vez parte de las columnas, pueden fundirse al mismo tiempo. Las varillas de refuerzo se extienden de elemento a
elemento estructural, así como de claro a claro. Cuando se tienen juntas de construcción, las varillas de refuerzo se
dejan sobresalir del hormigón para poder empalmarse o unirse a las varillas del hormigón que ha de fundirse después.
Además, el hormigón viejo se limpia y tal vez se pica de manera que el nuevo se adhiera a él tanto como sea posible.
El resultado de todo esto es que las estructuras de hormigón armado son por lo general monolíticas o continuas y,
por ello, estáticamente indeterminadas.

Tal vez la única manera de construir una estructura de hormigón armado estáticamente determinada sea basándose
en elementos prefabricados en una planta de hormigón y ensamblados en el lugar de la obra.

Hasta los primeros años del siglo XX, los ingenieros evitaron, siempre que fuera posible, el empleo de las estructuras
estáticamente indeterminadas. Sin embargo, tres grandes desarrollos cambiaron esa actitud. Estos desarrollos fueron
las estructuras monolíticas de hormigón armado, la soldadura de arco en las estructuras metálicas y los métodos
modernos de análisis.

3.1.a. VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS:


Al comparar las estructuras hiperestáticas con las isostáticas, la primera consideración para la mayoría de los
ingenieros deberá corresponder al costo. Sin embargo, es imposible justificar económicamente la selección de uno
u otro tipo de estructura sin ciertas reservas. Cada forma estructural presenta una situación diferente y única y, por
lo tanto, deberá tenerse en cuenta todos los factores, sean éstos de índole económica o de otro tipo. En general, las
estructuras hiperestáticas tienen ciertas ventajas que se describen a continuación:

Ahorro de material: Los menores momentos flexionantes desarrollados permiten que el ingeniero seleccione
elementos más pequeños para las componentes estructurales. Un elemento estructural de determinadas
dimensiones podrá soportar más carga si es parte de una estructura continua que si estuviese simplemente apoyada.
La continuidad permite el uso de elementos de menores dimensiones para las mismas cargas y claros, o bien, un
mayor espaciamiento de los apoyos para elementos de iguales dimensiones. La posibilidad de utilizar menos
columnas en los edificios, o un menor número de pilas en los puentes, pueden ocasionar una reducción global de los
costos.

Figura 1

1 de 4
Las estructuras continuas de hormigón o acero, son menos costosas al no tener las articulaciones, lo pasadores y
los demás elementos requeridos para ser estáticamente determinados, como era la práctica en épocas pasadas. Las
estructuras de hormigón armado de tipo monolítico se edifican de manera que son naturalmente continuas y
estáticamente indeterminadas. La instalación de articulaciones y de otros mecanismos de apoyos necesarios para
convertir esos sistemas estructurales en estructuras isostáticas no sólo presentaría difíciles problemas de
construcción, sino que además elevaría los costos. Más aún, una construcción constituida por columnas y por vigas
simplemente apoyadas necesariamente tendría que reforzarse utilizando contraventeo diagonal indeseable entre sus
juntas, con el fin de tener una estructura estable y rígida.

Mayores factores de seguridad: Las estructuras hiperestáticas tienen con frecuencia mayores factores de
seguridad que las isostáticas. Cuando partes de estructuras hiperestáticas de acero o de hormigón armado resultan
sobresforzadas, tienen a menudo la capacidad de redistribuir parte de esos esfuerzos a zonas menos fatigadas. Las
estructuras isostáticas por lo general no tienen esa capacidad. Puede mostrase con claridad que una viga
hiperestática por lo regular no fallará cuando su capacidad de momento último se alcance en sólo una sección. Más
bien, habrá una redistribución de los momentos en la estructura. Su comportamiento es muy similar al caso en que
tres personas caminan con un tronco en sus hombros y uno de ellos se cansa y baja su hombro un poco. El resultado
es una redistribución de cargas a las otras personas, cambiando así las fuerzas cortantes y los momentos a lo largo
del tronco.

Mayor rigidez y menores deflexiones: Las estructuras hiperestáticas son más rígidas y que las isostáticas y sus
deflexiones son menores. Gracias a su continuidad, son más rígidas y tiene mayor estabilidad frente a todo tipo de
cargas.

Estructuras más atractivas: Es difícil imaginar a las estructuras estáticamente determinadas con la belleza
arquitectónica de muchos arcos y marcos rígidos hiperestáticos.

Figura 2

3.1.b. DESVENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS:


Entre las desventajas que las hacen poco prácticas en ciertas aplicaciones, se tienen las siguientes:

Asentamiento de los apoyos: Las estructuras hiperestáticas no resultan convenientes en todos aquellos casos
donde las condiciones de cimentación son desfavorables, pues los asentamientos o ladeos que se presentan en los
apoyos de la estructura, por leves que parezcan, pueden causar cambios notables en los momentos flexionantes, las
fuerzas cortantes, las reacciones y las fuerzas en los miembros.

2 de 4
Aparición de otros esfuerzos: El hundimiento no es la única condición que altera los esfuerzos que se producen
en estructuras estáticamente indeterminadas. Los cambios en la posición relativa de los elementos estructurales
causados por variación de temperatura, fabricación deficiente o deformaciones internas por acción de la carga,
pueden causar cambios graves en las fuerzas en toda la estructura.

Dificultad de análisis y diseño: Las fuerzas en las estructuras hiperestáticas no sólo dependen de sus dimensiones,
sino también de sus propiedades elásticas y de las secciones transversales (módulo de elasticidad, momentos de
inercia y áreas). Esta situación da lugar a una será dificultad en cuanto a su diseño; no podrán determinarse las
fuerzas sino hasta conocer las dimensiones de los elementos estructurales, y no podrán determinarse las
dimensiones si no se conocen antes las fuerzas que actúan en ellos. El problema se resuelve suponiendo las
dimensiones de sus elementos y calculando las fuerzas, diseñando los elementos para esas fuerzas y evaluando las
fuerzas para las nuevas dimensiones supuestas, y así sucesivamente, hasta lograr el diseño final. El cálculo mediante
este procedimiento llamado aproximaciones sucesivas es más tardado que el que se requiere para diseñar una
estructura isostática similar, pero el costo adicional sólo es una pequeña parte del costo total de la estructura. Esos
diseños se llevan a cabo de mejor manera por medio de la interacción del diseñador con una computadora.

3.2. VIGAS HIPERESTÁTICAS:


En el presente curso, se estudiará solamente el elemento estructural “viga”, los demás elementos son parte del
estudio de la asignatura “Estructuras”.

En esta sección se ilustrará un método general para determinar las reacciones sobre vigas estáticamente
indeterminados. Específicamente, un elemento es estáticamente indeterminado si el número de reacciones
desconocidas excede el número disponible de ecuaciones de equilibrio.

Las reacciones adicionales en los soportes de una viga que no son necesarias para mantenerlo en equilibrio estable
se llaman redundantes y el número de estas redundancias se conoce como el grado de indeterminación. Por ejemplo,
considere la viga mostrada en la figura 3a. Si se dibuja el diagrama de cuerpo libre (figura 3b) habrá cuatro reacciones
desconocidas en los soportes, y como hay tres ecuaciones de equilibrio disponibles para la solución, la viga se
clasifica como “indeterminada de primer grado”. Ay, By o MA pueden clasificarse como redundantes, porque si
cualquiera de estas reacciones se elimina, la viga se mantiene estable y en equilibrio (Ax no puede clasificarse como
redundante porque al retirarla no se satisface Fx= 0). De manera similar, la viga continua de la figura 4a es
“indeterminada de segundo grado”, puesto que hay cinco reacciones desconocidas y sólo tres ecuaciones de
equilibrio disponibles (figura 4b). Aquí se pueden elegir cualesquiera dos reacciones redundantes en los soportes
entre Ay, By, Cy y Dy.

Las reacciones sobre una viga estáticamente indeterminada deben satisfacer las ecuaciones de equilibrio, así como
los requisitos de compatibilidad en los soportes.

En los siguientes temas se ilustrará cómo se hace esto mediante el método de doble integración, el método de área
de momento, le método de la viga conjugada y el método de superposición.

Figura 3

Figura 4

3 de 4
3.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS:
Los métodos desarrollados en la Unidad 2 del sílabo, para el cálculo de las deflexiones se pueden clasificar, en
términos generales, en dos categorías: (1) métodos geométricos y (2) métodos energéticos. Como el nombre lo
indica, los métodos geométricos se basan en la consideración de la geometría deformada de la estructura, mientras
que los métodos energéticos lo hacen sobre el principio básico de trabajo y energía.

Algunos de los métodos geométricos son: Doble Integración, Área – Momento, Viga Conjugada y Superposición.

Algunos de los métodos energéticos son: Trabajo Virtual y Teoremas de Castigliano.

Todos los métodos geométricos indicados en este texto fueron estudiados para calcular deflexiones en vigas
isostáticas; además, se presentaron varios casos aplicados también a vigas hiperestáticas con la finalidad de
determinar las reacciones y esfuerzos resultantes, así como las deflexiones en determinados puntos requeridos.
Estos métodos permitieron aplicarlos en vigas indeterminadas de relativa simplicidad.

En esta Unidad 3, en específico de estudiará otro método para vigas hiperestática, que es el llamado Ecuación de
los Tres Momentos.

Para analizar todos los tipos de estructuras estáticamente indeterminadas y no solamente las vigas, se tienen varios
métodos clasificados de manera general en dos categorías: Método de las Fuerzas (Flexibilidades) y Método de los
Desplazamientos (Rigideces), dependiendo del tipo de incógnitas (fuerzas o desplazamientos, respectivamente), que
participan en las ecuaciones que rigen la solución. El estudio de estos métodos corresponde a la asignatura de
Estructuras, pero se anticipará brevemente sus fundamentos.

3.3.a. Métodos de Fuerzas o Flexibilidad: (También llamados Métodos de Flexibilidad o de Compatibilidad)


En el método de fuerzas se formulan ecuaciones de condición que implican un desplazamiento en cada una de las
fuerzas redundantes en la estructura para suministrar las ecuaciones adicionales necesarias para la solución. Se
escriben ecuaciones de desplazamiento por y en la dirección de las fuerzas redundantes; se escribe una ecuación
para la condición de desplazamiento en cada fuerza redundante. De las ecuaciones resultantes se despejan las
fuerzas resultantes, que deben ser suficientemente grandes para satisfacer las condiciones de frontera.

James Clerk Maxwell publicó por primera vez en 1864 un método de fuerzas para analizar estructuras hiperestáticas.
Su método se basó en una consideración de las deflexiones, pero la exposición que incluía el teorema de las
deflexiones recíprocas fue muy breve y no llamó mucho la atención. Diez años después, Otto Mohr, amplió la teoría
hasta darle casi su estado actual de desarrollo. El análisis de estructuras redundantes empleando deflexiones se
denomina en algunas ocasiones Método de Maxwell-Mohr o Método de las Deformaciones Consistentes.

Los métodos de fuerzas son útiles para analizar vigas, marcos y armaduras estáticamente indeterminadas de primero
o segundo grado. Son también útiles para algunos marcos de un solo nivel. Para estructuras de grandes
indeterminaciones estática, como son los edificios de múltiples niveles y las armaduras complejas grandes, otros
métodos son más apropiados y útiles. Se tienen los métodos de Trabajo Virtual, Teoremas de Castiglianos, Ley de
Betti y Maxwell, entre otros.

3.3.b. Métodos de Desplazamiento: (También conocidos como Métodos de las Rigideces)


En los métodos de análisis de desplazamientos de establecen ecuaciones con los desplazamientos de los nudos
(rotaciones y traslaciones) necesarios para describir completamente la configuración deformada de la estructura, a
diferencia de las ecuaciones del método de las fuerzas que contienen acciones redundantes. Al resolver las
ecuaciones simultáneas se encuentran esos desplazamientos, los cuales se sustituyen en las ecuaciones originales
para determinar las diversas fuerzas internas.

Los métodos de los desplazamientos son más sistemáticos, pueden fácilmente aplicarse a las computadoras, y son,
por lo tanto, preferidos para el análisis de estructuras más grandes y con mayor grado de redundancia. Se tienen los
métodos de Pendiente – Deflexión, Distribución de Momentos, Método Matricial, entre otros.

4 de 4

También podría gustarte