Está en la página 1de 1

DESARROLLOS RECIENTES

E. Durkheim ha influido en la perspectiva denominada "estructuralismo" aunque el empuje básico


proviene de la lingüística. Así, la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue,
como afirma Giddens (1994) la primera y más importante fuente de las ideas estructuralistas.
Aunque como corresponde a su campo de investigación, él escribió sobre el lenguaje, sus ideas
fueron posteriormente incorporadas a otras ciencias sociales.

El hizo hincapié en el concepto de estructura para poder entender el lenguaje. No lo estudió


simplemente siguiendo los cambios en el modo de utilizar las palabras. Para poder identificar las
características básicas -o estructuras del lenguaje no basta con fijarnos únicamente en las
palabras que emplean las personas cuando hablan. Para Saussure (1974) el lenguaje consiste en
una serie de reglas de gramática y significación que residen "detrás" de las palabras y que no se
explicitan en ellas. Para entender las estructuras del lenguaje, debemos entender las estructuras
que subyacen al habla. La mayor parte de las veces, estas reglas las conocemos de modo
implícito, pero no las podemos explicar fácilmente. Por ello, la labor de la lingüística consiste en
hacer evidente lo que sabemos implícitamente.

La teoría de Saussure da gran importancia a los significados de las palabras, que se derivan de
las reglas del lenguaje y no de los objetos a los que ese lenguaje se refiere. Para él, no sólo los
sonidos (habla) o los signos sobre el papel (escritura) pueden crear significados. Cualquier objeto
que podamos distinguir sistemáticamente puede ser usado para crear significados. Por ejemplo,
un semáforo, cuyo color verde nos indica: ‘Adelante’ o ‘siga’; el rojo, nos indica ‘pare’ o ‘deténgase’
y el amarillo ‘listo para detenerse’ o ‘listo para arrancar’. No son los colores en sí mismos los que
nos dan el significado sino una convención. Es la diferencia la que crea el significado. Bien podría
el color verde indicar (por convención) lo contrario. Esto es: Deténgase. El estudio de los
significados no lingüísticos fue denominado por Saussure semiología, aunque el término más
comúnmente empleado es semiótica.

Estos estudios se han aplicado a muy diversos aspectos de la cultura humana, por ejemplo, el
uso del vestido y la moda. ¿Por qué un modo de vestirse impera en un momento dado? No es el
vestido en sí, sino la diferencia entre lo que está de moda y lo que no. Este enfoque se ha utilizado
fundamentalmente en la antropología (particularmente en Estados Unidos) y fue Claude Lévi-
Strauss quien popularizó el término. Sin embargo, muchos sociólogos han sido influidos por
diversas nociones del estructuralismo y han usado este enfoque para el estudio de muchos
fenómenos sociales.

Este enfoque teórico presenta una serie de debilidades, sobre todo, al aplicarlo a problemas
sociológicos. Como nació al estudiar el lenguaje, ha sido muy útil al analizar ciertos aspectos del
comportamiento humano, como la comunicación y la cultura, pero ha sido débil al tratar de
explicar aspectos de las actividades económica y política, por ejemplo.

También podría gustarte