Está en la página 1de 2

De acuerdo a la división de las especies registradas por estrato (siguientes tablas), en el

estrato arbóreo se registraron un total de 223 individuos en 6 especies y un índice de


diversidad estimado en 1.25, con Parkinsonia microphylla como la especie de mayor
distribución, el estrato arbóreo puede ser clasificado como de baja diversidad. En el estrato
arbustivo se presentaron 15 especies con un total de 2,986 individuos registrados y un
índice de diversidad estimado de 1.03, por lo que tomando como base la clasificación
señalada en literatura, en la que 1 es el valor más bajo y 5 es el valor más alto, el estrato
arbustivo puede ser clasificado como de baja o media diversidad, con Larrea tridentata
como la especie de mayor distribución, Por otra parte, en el estrato herbáceo se registraron
un total de 164 individuos distribuidos en 2 especies, dando como resultado un índice de
diversidad de 0.63, puede ser clasificado también como de baja diversidad, con Nama
jamaicensis como la especie con mayor distribución. Por último. en el grupo de las cactáceas
se registraron un total de 1,367 individuos distribuidos en 11 especies, dando como
resultado un índice de diversidad de 1.28, puede ser clasificado también como de baja
diversidad, con Cylindropuntia fulgida como la especie de mayor distribución.

Los resultados obtenidos para los grupos de las arbustivas y herbáceas presentan una
homogeneidad entre las especies presentes en la superficie evaluada de la superficie del
SAR. Así mismo, los resultados obtenidos indican cierto grado de degradación en el área, ya
que de acuerdo a la literatura consultada, las comunidades de porte arbustivo pueden
alcanzar valores de diversidad superiores a 3.75, los cuales se encuentran clasificados como
ecosistemas “diversos”, ya que para la evaluación realizada en la vegetación de la superficie
en el polígono del proyecto ésta presentan un Índice de Diversidad el ID=1.03.
De acuerdo a la división de las especies registradas por estrato en las siguientes tablas se
muestran los índices de diversidad, en el estrato arbóreo se midieron un total de 531
individuos distribuidos en 5 especies, dando como resultado un índice de diversidad (índice
de Shannon) de 1.25, lo cual representa un índice de diversidad baja, identificándose
Parkinsonia microphylla como la especie con mayor distribución en este estrato. En el
estrato arbustivo se presentaron 13 especies con un total de 3,074 individuos registrados y
un índice de diversidad estimado de 1.03, por lo que tomando como base la clasificación
señalada en literatura, en la que 1 es el valor más bajo y 5 es el valor más alto, el estrato
arbustivo puede ser clasificado también como de baja diversidad, con Larrea tridentata
como la especie de mayor distribución. Por otra parte, en el estrato herbáceo se registraron
44 individuos distribuidos en 2 especies de la cuales Nama jamaicensis resulto con los
valores más altos de diversidad, alcanzando un valor total para el estrato de 0.63, lo cual se
clasifica como de diversidad baja. Por último, en el grupo de las cactáceas se registraron un
total de 1,307 individuos distribuidos en 9 especies, dando un índice de diversidad de 0.60,
lo que se clasifica como un índice de diversidad bajo con Cylindropuntia fulgida como la
especie de mayor distribución.

Los resultados obtenidos para los grupo de las arbustivas y herbáceas presentan una
homogeneidad entre las especies presentes en la superficie evaluada de la superficie de
cambio de uso de suelo, Así mismo, los resultados obtenidos indican cierto grado de
degradación en el área, ya que de acuerdo a la literatura consultada, las comunidades de
porte arbustivo pueden alcanzar valores de diversidad superiores a 3.75, los cuales se
encuentran clasificados como ecosistemas “diversos”, ya que para la evaluación realizada
en la vegetación de la superficie del polígono del proyecto ésta presenta un Índice de
Diversidad 1.03, el cual se clasifica como de diversidad media.

También podría gustarte