Está en la página 1de 11

¿Qué son las variables?

Una variable es: una propiedad que puede fluctuar y cuya


variación es susceptible de medirse u observarse.

Ejemplos de variables son: el género, la motivación intrínseca


hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la
religión, la resistencia de un material, la agresividad verbal, la
personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una
campaña de propaganda política.

El concepto de variable se aplica a: personas u otros seres vivos,


objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos
valores respecto de la variable referida.

MSc. Ronald Trabanino


a.Las variables de estudio. Pueden contener diferentes tipos de
variables dependiendo del nivel de estudio. Así, en un estudio
explicativo se podrá tener una o más variables independientes que
se asocian a una variable dependiente.
En un estudio correlacional se puede decir que se cuenta
con variables predictora o variable antecedente y variable
criterio o lo que se predice.
Ejemplo:
Estrategia de aprendizaje cooperativo y estilos de
aprendizaje (variables independientes) éxito académico de la
asignatura de Psicología (variable dependiente).

MSc. Ronald Trabanino


a.El elemento relacional: describe el nexo lógico gramatical que
permite vincular las variables propuestas. Ejemplo: influyen
significativamente.

b.La población de estudio: describe los sujetos que serán objeto de


estudio. Por ejemplo, los alumnos del III Ciclo de la Facultad de
Educación.

c.El ámbito de referencia: señala el escenario en el que se


realizará la investigación. Ejemplo: la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

d.El horizonte temporal: el tiempo probable en el que se realiza la


investigación. Ejemplo: en el año 2007.

MSc. Ronald Trabanino


Elementos
1. Unidad de análisis, es decir, sobre qué, quiénes se van a hacer las
apreciaciones, observaciones o mediciones: personas, familias,
países, plantas, etc.

2. Variables, o sea, las características que se pretenden medir:


rendimiento académico, niveles de deserción actitud favorable a algo
etc.

3. Términos de la relación (o enlace lógico) entre las variables, por


ejemplo, expresiones como: “existe correlación entre x y z”, o en
términos de funcionalidad: “la implementación de determinado
horario contribuye a un mejor funcionamiento de X institución”. O
en términos de relación: “existe un alto grado de relación entre la
motivación y el rendimiento académico”, etc.

MSc. Ronald Trabanino


Ejemplo:

“Cuanto mayor es el grado de desinformación y falta de


capacitación de los trabajadores agrícolas, respecto al uso
adecuado de plaguicidas y cuanto mayor sea el incumplimiento
de normas y leyes por parte del patrono con o sin apoyo del
Estado, que velen por el bienestar físico, mental y social de
aquellos, tanto mayor serán los casos de intoxicaciones por
plaguicidas en los trabajadores agrícolas de las fincas de
Tiquisate, Escuintla y Guatemala”.

MSc. Ronald Trabanino


En la hipótesis anterior, la unidad de análisis es: trabajadores
agrícolas de las fincas de Tiquisate, Escuintla y Guatemala.
Las variables son:
Variables independientes
a. Desinformación y capacitación (x)
b. Incumplimiento de normas y leyes (y)
Variable dependiente
a. Casos de intoxicación por plaguicidas (alta prevalencia) (z)
Los términos de relación son:
a mayor x mayor z
a mayor y mayor z.
Representación gráfica
x
Z
Y

MSc. Ronald Trabanino


Indicadores:
Son aquellos elementos extraídos de la realidad que permiten
cuantificar ciertas características medibles, y que
posteriormente serán la base para la conformación de índices
relativos de acuerdo con los valores obtenidos.

De acuerdo con Rojas (1990), los indicadores muestran sólo


parte de la realidad, es decir, son expresiones concretas de un
fenómeno considerando el período que se elige para su
estudio.

Los indicadores son los que permitirán o guiarán al


investigador a formular las preguntas adecuadas para medir la
variable sujeta a estudio.
MSc. Ronald Trabanino
Ejemplo1
Se desea saber cuál es el nivel de participación política de
los trabajadores de una fábrica.
Para ello se tiene que definir claramente el término y
enseguida plantear algunos indicadores, tales como:

✔Número de personas afiliadas a un partido político.


✔Número de personas que realizan críticas o apoyos frecuentes
al gobierno.
✔Frecuencia con que se asiste a las diversas actividades
“políticas” dentro y fuera de la
✔institución.
✔Tipo de participación: dirigente, activista, simpatizante, etc.

MSc. Ronald Trabanino


Ejemplo:
¿Qué indicadores podrían señalar que entre dos personas hay una buena
amistad?
Algunos pueden ser:
✔Existencia de una comunicación espontánea, sin acudir a ningún
formalismo.
✔Posibilidad de compartir preocupaciones, intereses, éxitos.
✔Probabilidad alta de encontrar apoyo en situaciones difíciles.
✔Búsqueda de algún tipo de relación permanente aunque medie distancia
y tiempo.
✔ Mantenimiento de una imagen valorativa más positiva que negativa del
amigo o amiga.
✔ Actitud de defensa hacia el amigo en caso de ataque o cualquier
peligro, o por lo menos una actitud de provocar el menor daño posible,
etc.
* La presencia o ausencia de estos indicadores podría llevar a afirmar
que hay mucha amistad o bien poca amistad.

MSc. Ronald Trabanino


Otros ejemplos de indicadores se presentan a
continuación:

Indicadores de población:
Población total de un país, por regiones, estados,
municipios, etc.
Densidad por área.
Población económicamente activa.
Población urbana y rural.
Índice de crecimiento poblacional.

MSc. Ronald Trabanino


Indicadores educativos:

Número de analfabetas
Deserción en el nivel primario.
Número de egresados
Porcentaje de reprobación.
Porcentaje de titulación.
Índice de aprobación de Estadística General.

MSc. Ronald Trabanino

También podría gustarte