Está en la página 1de 24

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.


Escuela de Psicología.

ESTRÉS LABORAL COMO FACTOR INFLUYENTE EN EL


RENDIMIENTO DE LOS EMPLEADOS DE LA ORGANIZACIÓN LAM
ENGLISH.

Tutor: Autores:
Benito Simancas Belisario Naudy C.I 26.848.488
Moreno Andrea C.I 26.345.261

San Juan de los Morros; Julio, 2019.


Introducción

Es muy bien sabido que ante toda situación estresante en la vida cotidiana,
muchas veces no se tiene control total sobre la reacción natural del ser humano a
determinados estímulos no esperados o directamente negativos a una respuesta
esperada, pero, entrando en un campo más objetivo y organizado como lo es una
empresa, ¿cómo llevarían este tipo de situaciones los trabajadores o empleados de la
misma, teniendo en cuenta que deben dar un desempeño óptimo para las expectativas
generales de la empresa?

Todo esto va ligado al estrés laboral, cómo hace hincapié en el bienestar de los
empleados y su rendimiento general, aunado a esto, la repercusión en la empresa de
esta situación. Ante todo esto, para poder tener una relación concreta entre estos
conceptos y la realidad observada, hay que tener en cuenta que esto es una experiencia
vivencial plasmada como una investigación en vistas a realizar un contraste entre la
teorización del problema como un estudio hipotético, y la tangibilidad de muchísimos
contextos plasmados como una situación crítica para el crecimiento personal y general
de un órgano conformado por trabajadores en donde cada uno representa una célula
productora y funcional en el plantel estable de la misma empresa.

En el siguiente trabajo de investigación se presentan las siguientes ideas como


parte de su estructuración;

En primera instancia se tendrá la contextualización de la problemática


presentada y la cual fue foco principal de atención, integrado por cada uno de los
propósitos implícitos de nuestra investigación, seguido del por qué se decidió por esta
situación y su validez dentro de un bien comunitario, y, por último, aclarando la
importancia y el peso de nuestra investigación.

A segunda cuenta, se desglosarán algunos basamentos teóricos de este trabajo,


ya que, en función a una futura estructuración de hipótesis, debe haber la existencia de
un piso epistemológico y así poder levantar cimientos con vistas a una
contextualización de conocimientos, encontrando también la conceptualización de los
términos utilizados en este trabajo investigativo.

Para finalizar, se puede explorar en la tercera parte del trabajo, todo el recorrido
de utilización de métodos y herramientas para la realización de toda esta praxis
informativa. Pasando desde la forma de investigación utilizada, los métodos y
finalizando en el proceso analítico de todos los datos recogidos.
Horizonte I
Develando realidades.
Al llegar a las instalaciones de la Academia LAM ENGLISH, se pudo constatar
que el ambiente laboral era algo tenso, se percibe poca comunicación entre los mismos
empleados y también con el gerente general de la organización. Al entablar la
observación directa sobre las actividades que llevan cada uno de los empleados de la
misma, se pudo notar que los mismos verbalizaban el hecho de mantener un nivel de
estrés alto por el alto grado de exigencia por parte de la directiva y lo cual se traducía
en poca eficiencia a la hora de llevar a cabo sus obligaciones. La misma consta de seis
de empleados, los cuales en su mayoría es notable el cansancio y el desgano.

Propósitos de la investigación.
Tomando en cuenta la problemática planteada, se han generado los siguientes
propósitos para la realización de este trabajo de investigación:

Registrar niveles de desmotivación en el ambiente laboral.

Identificar la repercusión de la desmotivación en el rendimiento laboral.

Constatar la influencia de los trastornos de ansiedad y depresión en habilidades


sociales.

Justificación de la investigación.
Como se es bien conocido, la situación en Venezuela implica un gran desarrollo
de diferentes patrones de conducta y aparición de rasgos patológicos que,
anteriormente, no se había presentado de esta manera. Con un aumento de más del
19,09% de tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes, Venezuela, a finales de 2018,
ya ocupaba el puesto 18 en el ranking de países con tasas de suicidios más altas.

Todo esto debido en su mayoría de casos a la situación crítica que hoy día se
agrava aún más, pero más allá de ello, las causas de todas estas decisiones se van dando
por la aparición de rasgos patológicos y posteriormente su progresión hasta ser la
patología que desencadena el posible suicidio o las autolesiones que atenten contra la
integridad física de la persona en cuestión. Con vistas a reflexionar y concientizar a la
población y el estudiantado va este trabajo de investigación, además de evidenciar toda
la importancia y el verdadero impacto o influencia de factores psico-sociológicos en la
vida de tanto trabajadores como empleadores de una organización y el correcto
desenvolvimiento de los funcionarios en cada uno de sus puestos de trabajo
respectivamente.

Relevancia de la investigación.
El desarrollo de este trabajo investigativo, tiene que ser, más allá de un registro
y recopilación de información sobre una realidad dada en específico, un llamado de
atención al público laboral, en el sentido en que este mismo, sea una constatación del
incremento progresivo en sensaciones y actitudes negativas al ser expuestos a contextos
de presión y urgencia corporativa. Al llevar este trabajo de investigación a la práctica,
se puede influenciar a los empleadores e incluso a dirigentes de departamentos de
derechos humanos a la sensibilización y mayor trato directo hacia los trabajadores,
concluyendo que esto represente una relación más amena y crear un ambiente de
trabajo estable, favorable y productor enfocado al auge y consolidación de estatus de
la organización.

Dentro de los factores favorables para la institución, se encuentran las distintas


normas de seguridad de personal y de bienestar corporativo que podrían implementarse
como alternativas a posibles problemas por estrés y diferentes estímulos negativos que
afecten a los empleados.

Como influencia social, este trabajo va con miras a ser un aporte funcional
desde la perspectiva empática y humanista del ser humano en pleno proceso evolutivo
laboral. Mientras que, como aspecto académico, se va dando la importancia en el
sentido de los avances que hemos tenido en la realización de esta asignación, recabando
experiencia y fundamentos técnicos para la inclusión de nuevas estrategias con
paradigmas y enfoques distintos.
Horizonte II.
Antecedentes de la investigación.

La investigadora Herly Alvarez, en 2015, en su trabajo investigativo titulado:


“el estrés laboral en el desempeño del personal administrativo de un núcleo
universitario público.” Sostiene que es necesario realizar investigaciones como éstas
para incentivar el estudio profundo sobre los efectos del estrés y sus consecuencias
sobre la salud y el comportamiento humano. De allí surge la siguiente interrogante,
¿cómo influye el estrés laboral en el desempeño del trabajador administrativo de un
núcleo universitario público venezolano?, ¿cuáles son los agentes estresores en el
trabajador administrativo de un núcleo universitario público venezolano? ¿qué factores
psicosociales afectan al trabajador administrativo de una universidad pública
venezolana? ¿Cuál es la relación entre estrés laboral y desempeño del trabajador
administrativo en un núcleo universitario público venezolano?
Este trabajo estuvo bajo una tipología de investigación correlacional, dentro de
un paradigma cuantitativo y poniendo en práctica como herramienta de recolección de
datos el cuestionario de estrés laboral OIT-OMS y el cuestionario de evaluación de
factores psicosociales. Este trabajo mantiene que, sobre la base de las conclusiones de
la investigación, es recomendable para el núcleo universitario público venezolano,
iniciar una serie de acciones con la finalidad de minimizar los factores psicosociales a
que están expuestos los trabajadores administrativos, lo que permitirá mejorar las
condiciones o medio ambiente de trabajo, las relaciones interpersonales, el trabajo en
equipo, el absentismo laboral, la satisfacción laboral.
Este trabajo, a pesar de mantener un enfoque cuantitativo, prosigue la
realización de una investigación exhaustiva en un campo laboral, el objetivo o foco
principal de atención también va de la mano, ya que es el estrés en ambas praxis.
Por otra parte, Sánchez. M., Montero. W. y Monsalve, L, realizaron un trabajo
de grado titulado: “Estrés laboral en el departamento de operaciones y logística de la
región central de una empresa recuperadora de material ferroso ubicada en Santa Lucía.
Edo. Miranda” Esta investigación es realizada para reflejar la creciente necesidad de
adoptar medidas para hacer frente a los factores organizacionales que pueden causar
estrés en el lugar de trabajo, ya que cuando la exposición al estrés no disminuye y
continúa por períodos prolongados, los trabajadores no tienen tiempo suficiente para
recuperarse. El propósito surge para que la organización cuente con un estudio que
establezca la interacción entre las demandas psicológicas, el control y el apoyo social
presentes en el departamento de operaciones y logística, y por ende determinar la
existencia o no de estrés laboral en el personal que allí labora. El anterior expuesto, es
un trabajo con un tipo de investigación de campo, mientras que mantiene un paradigma
cualitativo y con instrumentos como la entrevista y encuestas para la recolección de
datos. El mismo indica que se recomienda realizar futuras investigaciones en la misma
población objeto de estudio, relacionadas con la satisfacción laboral, clima
organizacional, motivación, estrategias de afrontamiento ante el estrés, entre otros
temas relacionados.
El anterior mantiene una estrecha línea de enlace con el nuestro, ya que se
adentra en las consecuencias y la recreación de distintos ambientes en donde el
fenómeno de estudio se mantenga presente, y la concientización de las mismas en la
realidad que se presenta.
Parra, M. en 2014, también haciendo referencia a este tópico tan importante, en
su trabajo de investigación, llamado: “incidencia de la motivación laboral en el
desempeño del personal policial adscrito a la unidad de seguridad de servicios internos
de la comandancia de policía del estado Carabobo” La importancia de la presente
investigación radica en estudiar de qué forma incide la motivación laboral en el
desempeño del personal policial adscrito a la Unidad de Seguridad y Servicios Internos
de la Comandancia General de Policía del Estado Carabobo, cuyo objetivo general es
analizar las incidencias relacionadas con las variables para así llegar a los objetivos
específicos.
Se consideraron antecedentes de investigación basados en trabajos de
investigación los cuales sirven de aportes, orientaciones, sugerencias y
recomendaciones para así fortalecer aspectos y satisfacer necesidades detectadas. El
tipo de investigación asumida es la de campo a nivel descriptivo, como procedimiento
de recolección de datos, la encuesta y observación directa a través del instrumento
cuestionario aplicado a la totalidad de la población es decir veinte funcionarios
policiales adscritos a la Unidad de Seguridad y Servicios Internos Comandancia
General de Policía del Estado Carabobo. Estructurado por una lista de doce preguntas
todas de carácter cerrado a fin de obtener información acerca de la temática de estudio.
El mismo tiene un tipo de investigación descriptiva, compartiendo un
paradigma cuantitativo y teniendo como método de recolección de información la
encuesta. El mismo concluye que el analizar la incidencia de la motivación laboral en
el desempeño del personal policial adscrito a la Brigada de Seguridad y Servicios
Internos de la Comandancia General de la Policía de Carabobo, es de gran importancia
debido a que la imagen y funcionamiento de la institución policial dependerá del grado
de satisfacción de necesidades que presente dicho personal factores como:
comunicación, confianza, participación, toma de decisiones son estudiados en la
presente investigación ya que son los que repercuten de manera directa en el
desempeño policial y en la excelencia organizacional.
Esta investigación es completamente proporcional a la nuestra en muchos
aspectos, detallando y esclareciendo las consecuentes situaciones de estrés laboral,
pero en un campo diferente y con un paradigma diferente, de igual forma, sin embargo,
van de la mano en notificar e informar al lector sobre la concientización e importancia
de un cuidado y conocimiento del bienestar del cuerpo laboral organizativo.

Marco teórico.

Estrés.

Una de las definiciones más recientes de estrés ha sido planteada por Bruce
McEwen (2000): “El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la
integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta
fisiológica y/o conductual. En medicina, el estrés es referido como una situación en la
cual los niveles de glucocorticoides y catecolaminas en circulación se elevan”.
Walter Cannon lo definió como la respuesta ante una amenaza a nuestro
equilibrio interno u homeostasis. Selye formalizó este concepto con dos ideas:

 El cuerpo tiene un grupo de respuestas (que él llamó síndrome general de


adaptación, lo que ahora llamamos respuesta al estrés) para afrontar al estresor.
 Si el estresor se prolonga por mucho tiempo puede hacer que nos enfermemos.
También planteó una respuesta al estrés de 3 etapas:

 Fase inicial (alarma): cuando se detecta la presencia del estresor.


 Segunda fase (adaptación o resistencia): cuando se moviliza el sistema de
respuesta volviendo al equilibrio (proceso activo mediante el cual el cuerpo
responde a los eventos cotidianos para mantener la homeostasis, se denomina
“alostasis”).
 Tercera fase (agotamiento): si el estresor se prolonga en el tiempo, se entra en
esta última fase, donde surgen las alteraciones relacionadas con el estrés
crónico.
Estrés laboral.

El estrés laboral, según Cano (2002) señala que "hablamos de estrés cuando se
produce una discrepancia entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona
para hacerles frente". El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que
en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones
que lo requieren.

Nuestro cuerpo se prepara para un sobreesfuerzo, somos capaces de procesar


más información sobre el problema y actuamos de forma rápida y decidida. El
problema es que nuestro cuerpo tiene unos recursos limitados y aparece el agotamiento.

Desde este punto de vista, puede considerarse al estrés laboral como el factor
que desencadena o libera efectos tanto físicos (consecuencias físicas) como
psicológicos (consecuencias psicosociales) en los individuos. Además, produce
cambios en: la percepción, las respuestas emocionales y afectivas, la apreciación
primaria y secundaria, las respuestas de afrontamiento (Peiró, 1992).
Teoría del Rendimiento Organizacional.

Campbell McCloy, Oppler y Saer (1993) sostienen:

“La eficacia de un individuo se refiere a la evaluación de los resultados de su


rendimiento. Desde una perspectiva histórica, la conducta del empleado ha sido
considerada una de las causas de los niveles de producción (outputs) de una empresa,
siendo este uno de los medios para evaluar la eficacia del rendimiento”.

Cambell, 1993, presenta en su teoría del rendimiento organizacional con un


modelo de 8 factores que lo componen:

1. Competencia de tarea específica del puesto: grado en que es capaz de


realizar las tareas básicas o técnicas fundamentales para el trabajo. Son las
conductas específicas que distinguen el contenido básico de los puestos.
2. Competencia de tarea no específica del puesto: grado en que es capaz de
realizar tareas que son importantes para la organización pero que no están
especificadas o descritas para el puesto de trabajo.
3. Competencia en la comunicación oral y escrita: grado de fluidez y recepción
de la información, para el cumplimiento de los objetivos.
4. Demostración de esfuerzo: Grado de compromiso del trabajador con las
tareas del puesto, de manera constante e intensa en condiciones adversas.
5. Mantenimiento de la disciplina personal: Grado en que el empleado evita
las conductas negativas (como el consumo de alcohol y drogas en el trabajo, la
infracción de las normas o el absentismo en exceso).
6. Voluntad de facilitar el trabajo del grupo y de los empleados: Apoya a los
compañeros, ayudando a solucionar problemas, siendo un buen modelo, y
manteniendo los objetivos a la vista.
7. Supervisión/ liderazgo: conductas dirigidas a nfluir en el rendimiento de los
subordinados mediante la interacción personal.
8. Gestión/administración: conductas dirigidas a articular objetivos para la
unidad o empresa, organizar personas y recursos o contribuir a la resolución de
situaciones problemáticas.

Andamiaje jurídico.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y él deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporciones una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no
será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni


de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada
de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales.
Ningún patrono podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo
dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente
para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y
cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Artículo 118. «Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad


para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
Ley Orgánica del Trabajo.

Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales
acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias
en la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo.

La responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o


negligencia de su parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes,
becarios o becarias, y se procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad
laboral

Artículo 195. Salvo las excepciones previstas en esta Ley, la jornada diurna no
podrá exceder de ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta y cuatro (44) semanales; la
jornada nocturna no podrá exceder de siete (7) horas diarias, ni de cuarenta (40)
semanales; y la jornada mixta no podrá exceder de siete y media (7 1/2) horas por día,
ni de cuarenta y dos (42) por semana. Se considera como jornada diurna la cumplida
entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m.

Se considera como jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 p.m. y las 5:00
a.m. Se considera como jornada mixta la que comprende períodos de trabajo diurnos y
nocturnos. Cuando la jornada mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro (4)
horas, se considerará como jornada nocturna.
Horizonte III
Tipo de investigación.

Este trabajo de investigación fue realizado utilizando un enfoque cualitativo, el


cual, según los autores Blasco y Pérez (2007), estudia la realidad en su contexto natural
y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), señalan que en su más amplio sentido
es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto de vista de estos autores,
el modelo de investigación cualitativa se puede distinguir por las siguientes
características:

 La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan


conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo
datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. Los
investigadores siguen un diseño de investigación flexible, comenzando sus
estudios con interrogantes vagamente formuladas.
 En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en
una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las
personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se
encuentran.
 Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han
creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador
interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo.
Paradigma de la investigación.

Este trabajo de investigación fue realizado bajo el paradigma post-positivista,


el cual, según Rinaldi, P. (2014) es crítico realista, lo que significa que la realidad
existe, pero no puede ser completamente aprehendida y los hechos que ocurren pueden
ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los humanos solo pueden
percibir de manera incompleta. La observación de la realidad como una manera directa
es una de las formas que permite analizar y descubrir del conocimiento adquirido lo
que más le interesa y necesita el estudiante claro está dentro de su contexto.

El post-positivismo, surge como paradigma alterno al paradigma positivista, es


denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o
etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del positivismo. Estos
nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía,
el interaccionismo simbólico entre otros.

El paradigma post-positivista sostiene una postura ontológica más flexible al


aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir
y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera Rivas Balboa (1998). La
realidad existe, pero no puede ser totalmente conocida, esta es manejada por leyes
universales que no pueden ser totalmente aprehendidas. Para este paradigma, la
realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad
que nos viene dada, sino que se crea. Kemmis (1988).

La diferencia esencial entre le paradigma positivista y post-positivista se


encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la
orientación post- positivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas
y el conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como
resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido.
Método de la investigación.

El método utilizado fue la investigación/acción, término que proviene del autor


Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de
investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de
entonces. Mediante la investigación/acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en
forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

Lomax (1990) define la investigación/acción como «una intervención en la


práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa
en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.

Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que


vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por
profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en
equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo».

Como características más sobresalientes identificadas en la


investigación/acción con referencia a los estudios llevados a cabo a partir de este
método podemos señalar:

 Analiza situaciones y acciones relacionadas con problemas prácticos para


intentar resolverlos.
 Considera la acción desde el punto de vista de los participantes. Es
Participativa, pues todos los miembros toman parte en la investigación directa
o indirectamente, y es cooperativa porque trabajan juntos para profundizar en
la comprensión del problema.
 Las modificaciones llevadas a la práctica son evaluadas continuamente dentro
de la situación y por los propios participantes. Existe una evaluación crítica de
su acción.
El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación
de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran
con la finalidad de explicitarlos.

La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las


prácticas y los discursos sociales. Así pues la investigación-acción se propone:

 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar
una mejor comprensión de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
 Convertir a los prácticos en investigadores.
Instrumento de recolección de información.

En este tipo de investigación la entrevista a profundidad suele ser un buen


recolector de datos, este trabajo de investigación no fue la excepción. El término se
refiere a la conversación mantenida entre investigador/investigados para comprender,
a través de las propias palabras de los sujetos entrevistados, las perspectivas,
situaciones, problemas, soluciones, experiencias que ellos tienen respecto a sus vidas.

La técnica de la entrevista se utiliza, tanto en el estudio de casos como en la


investigación/acción, como fuente de información. En este sentido, puede emplearse
en diferentes momentos de la investigación y como procedimiento de las siguientes
situaciones:

a) Búsqueda de información general, cuyo análisis de datos nos irá centrando los
campos a explorar. Es decir, antes de comenzar la observación. Es el caso de la
entrevista abierta, semejante a una conversación cara a cara con los informantes
seleccionados, donde se requiere información general sobre el tema de estudio.
b) Indagación de datos que nos ayuden a comprender situaciones producidas
durante la observación. Se trata de la entrevista semi-estructurada, donde se
recoge información a partir de las preguntas planteadas en el análisis de los
datos, de las notas de campos, documentos, etc.
c) Recabar información, quizá más comprometida, que pudiera crear algún
conflicto si se realizara en el proceso de observación. En esta situación se
plantean las contradicciones aparecidas en los datos. Se corresponde con la
entrevista semiestructurada.
Escenario.

El espacio donde se realizó todo este trabajo investigativo fue en las


instalaciones del Instituto de Ingles LAM, las entrevistas fueron realizadas en uno de
los tres salones de la misma, contando con alrededor de 5mts cuadrados y 20 sillas a la
orden de los estudiantes que recurren al salón de clases.

Estas instalaciones constan de la misma cantidad de implementos educativos


necesarios para un buen desempeño inductivo. Dicha institución cuenta también con
un ambiente administrativo conformado por tres diferentes ambientes, en los cuales se
desenvuelven diferentes tareas meramente internas del establecimiento.

Análisis de Información.

Categorización.

La categorización es sobre todo un proceso de construcción de significados. Es


una red que contiene los hilos conductores del discurso de los sujetos significantes.
Esos hilos conductores son a menudo dimensiones.

Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la


investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de tal manera
que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo
tanto significativa.

Estructuración.

Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos factores
estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un
trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Si ese
marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y el hecho no es
nada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas.

Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión de la vida


humana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y prejuicios
sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implica
una “fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del
intérprete y el significado de un texto o acto humano. En términos de la psicología de
la Gestalt, aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tiende a sugerirnos la
figura, mientras que nosotros le ponemos el fondo (contexto, horizonte, marco teórico).

Heidegger sostiene que “ser humano es ser interpretativo”; es decir, que la


interpretación, más que un “instrumento” para adquirir conocimientos, es el modo
natural de ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar
conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del mundo.

Triangulación.

La triangulación es una técnica en donde se usan 3 o más perspectivas o


diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales pueden ser
cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una garantía de fiabilidad o
robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la
incertidumbre de un solo método.

De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que permite


validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su fundamento radica en
que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene
un alto grado de validez que si proviniera de una sola de ellas.

Sujetos informantes.

Los sujetos que proporcionaron información para este trabajo de investigación


fueron Jesús Mendoza, de 23 años de edad; María Ramírez, de 43 años de edad y José
Martínez, de 22 años de edad.
El primero, Mendoza, J. afirmó tener un nivel considerable de estrés con
respecto a las obligaciones específicas de su cargo, manteniendo que esto ha
desencadenado ciertos rasgos negativos en su conducta, como falta de motivación y
desadaptación en su ambiente laboral.

La siguiente, Ramírez M. expresa que la exigencia y el ritmo laboral es


bastante elevado con respecto a la remuneración y a la sensación de satisfacción
implícita dentro del cumplimiento de sus actividades, todo esto traduciéndose como
rasgos de ansiedad.

Por último, Martinez, J. mantiene que, al no haber espacios destinados al


desestrés y a la distracción, bajan considerablemente el nivel de eficacia y
funcionamiento de todos y cada uno de los empleados de la organización,
traduciéndose como baja productividad general de la empresa.
Bibliografía.

Àlvarez, H. (2015) El estrés laboral en el desempeño del personal


administrativo de un núcleo universitario público. Recuperado de:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3060/1/Halvarez (Fecha de consulta: 11
de Julio de 2019).

Daneri, F. (2012) Biología del comportamiento. Recuperado de:


https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electiva
s/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf (Fecha de consulta: 11 de Julio de
2019).

Martínez, M. (2016) La Investigación Cualitativa. Recuperado de:


http://prof.usb.ve/miguelm/lainvestigcualitatrazonypert.html (Fecha de consulta: 11
de Julio de 2019).

Molsave, L. Wenddy, M. Sànchez, M. (2016) Estrés laboral en el


departamento de operaciones y logística de la región central de una empresa
recuperadora de material ferroso ubicada en Santa Lucía. Edo. Miranda. Recuperado
de:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3962/monsalmontsanc.pdf?
sequence=1 (Fecha de consulta: 11 de Julio de 2019).

Murillo, F. (2010) Investigación Acción. Recuperado de:


https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdf (Fecha de consulta: 11 de Julio
de 2019).

Munarriz, B. (2014) Técnicas y métodos en Investigación cualitativa.


Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC-
02art8ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Fecha de consulta: 11 de Julio de 2019).

Parra, M. (2014) Incidencia de la motivación laboral en el desempeño del


personal policial adscrito a la unidad de seguridad de servicios internos de la
comandancia de policía del Estado Carabobo. Recuperado de:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5368/mparra.pdf?sequence=1
(Fecha de consulta: 11 de Julio de 2019).

Ruiz, M. (2016) Enfoque cualitativo. (2015) Recuperado de:


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html (Fecha
de consulta: 11 de Julio de 2019).

Velandia, C. (2017) ¿Qué es el rendimiento laboral? Recuperado de:


http://liderazgoycomunicacion23.blogspot.com/2017/09/que-es-el-rendimiento-
laboral.html (Fecha de consulta: 11 de Julio de 2019).

Zuluaga, A. (2010) Triangulación. Recuperado de: http://triangulacion-


tecnicadeinvest.blogspot.com (Fecha de consulta: 11 de Julio de 2019).

También podría gustarte