Está en la página 1de 43

1.

2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.2.1 GENERALIDADES

Los fenómenos meteorológicos desempeñan una función primordial en la dinámica


ecológica, determinando, en parte, el comportamiento hidrológico, la distribución
de la fauna, flora y las actividades humanas.

En este sentido, el conocimiento o la caracterización del clima en el ámbito de


estudio es de suma importancia, por cuanto nos permite calificar y cuantificar los
diversos elementos climáticos como la temperatura, precipitación, humedad
relativa, evaporación, viento, entre otros.

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de precipitaciones,


temperaturas, movimientos de aire, etc.) que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 1998).

El conocimiento del comportamiento de estos elementos ayudará para el


planeamiento de las diversas actividades a desarrollarse, así como para tomar
medidas adecuadas y evitar interferencias con los propósitos del Proyecto.

Para la descripción y caracterización del clima en el área del Proyecto se utilizó


información meteorológica proveniente de las estaciones Puerto Maldonado,
Salvación, San Gabán y Quincemil, por ser las más próximas e influenciables en
las características climáticas del área del Proyecto.

En la definición del Sistema de Zonas de Vida según L.R. Holdridge, la unidad


central es la zona de vida la cual comprende la temperatura, precipitación y
evapotranspiración; el objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas
donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar
las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los
recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del
mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel
del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). “Una zona de vida es un
grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las
cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión,
tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”. Para dicho sistema, la
asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una
zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de
las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer
muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1
básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de
Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia
de la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienen en
cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación.

Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de
dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la
evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la
atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración
(Puelles, 2011).

1.2.2 OBJETIVO

Caracterizar e identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su


distribución espacial y su interrelación con el ambiente.

1.2.3 METODOLOGÍA

1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática

La identificación y caracterización de los tipos climáticos se desarrolló mediante el


Sistema de Clasificación de Climas del Dr. W. Thornthwaite, propuesto en 1948
(Chazarra, 2006), enfocado a las necesidades hidrológicas y agrícolas del área y
basado en la utilización de la evapotranspiración potencial como parámetro
fundamental para la delimitación de los distintos tipos climáticos.

Este sistema considera a la evapotranspiración potencial (ETP) como un factor de


gran importancia en la caracterización de los climas y la define como la cantidad
de humedad que sería evaporada por el suelo y transpirada por las plantas y
animales, si aquella estuviera disponible. Los valores de precipitación y salidas de
agua permiten la realización de un balance hídrico del suelo que nos lleva a
conocer la presencia y monto de excedentes o déficits o superávit de humedad.

1.2.3.2 Metodología – Clasificación Ecológica

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de


Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Naturales del Mundo,
el cual fue elaborado por el Dr. Leslie Holdridge y se fundamenta en la relación
que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la
vegetación natural y la altitud. Este Sistema se basa en un modelo matemático,
expresado en una configuración tridimensional, denominado Diagrama

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-2
Bioclimático (véase Figura 1.2-1), que presenta las posiciones climáticas de las
zonas de vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, según la
biotemperatura a nivel del mar.

Las zonas de vida se pueden entender como un grupo de asociaciones,


relacionadas entre sí a través de los efectos de la temperatura, la precipitación y
la humedad.

Respecto al Diagrama, se tiene, al lado izquierdo, los límites correspondientes de


biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho, se indican los
límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal.
Asimismo, sobre la base del Diagrama, se muestran las Provincias de Humedad
limitadas por las líneas de la Relación de ETP. Finalmente, una escala vertical
ubicada en el extremo derecho del diagrama, sirve para determinar directamente
la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros.

El Mapa Ecológico del Perú utiliza esta metodología para determinar las zonas de
vida del territorio peruano, complementada con información actualizada de
cartografía, fotografías aéreas e imágenes de satélite.

1.2.3.3 Interpretación de Imágenes

Mediante la interpretación visual y la combinación de las bandas espectrales de las


imágenes de satélite y el apoyo como herramienta de análisis del Sistema de
Información Geográfica (SIG), se pudo identificar y delimitar las formaciones
vegetales.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-3
Figura 1.2-1 Ubicación y Límites Bioclimáticos de las Zonas de Vida

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1976, Mapa Ecológico del Perú.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-4
1.2.4 CLIMA

1.2.4.1 Información Meteorológica

Para la evaluación del clima y la caracterización de los elementos meteorológicos


en el área del Proyecto, se adquirió información del SENAMHI para las estaciones
Puerto Maldonado, Salvación, San Gabán y Quincemil, tales como temperatura
media mensual, temperatura máxima media mensual, temperatura mínima media
mensual, precipitación total mensual, precipitación máxima en 24 horas, humedad
relativa media mensual, velocidad y dirección del viento.

La estación Puerto Maldonado presenta un periodo de registro de información de


40 años (1961-1990, 1993-1994, 1999, 2002-2003, 2005-2006, 2008-2010) y se
encuentra ubicada en el distrito de Tambopata, provincia de Tambopata, a una
distancia de 148 km del punto más cercano al área del Proyecto (véase
Cuadro 1.2-1).

La estación Salvación presenta un periodo de registro de información de ocho


años (2001-2008) y se encuentra ubicada en el distrito de Madre de Dios,
provincia de Manu, a una distancia de 29 km del punto más cercano al área del
Proyecto (véase Cuadro 1.2-1).

La estación San Gabán presenta un periodo de registro de información de 18 años


(1993-2010) y se encuentra ubicada en el distrito de San Gabán, provincia de
Carabaya, a una distancia de 31 km del punto más cercano al área del proyecto
(véase Cuadro 1.2-1).

La estación Quincemil presenta un periodo de registro de información de 20 años


(1971-1977 y 1998-2010) y se encuentra ubicada en el distrito de Camanti,
provincia de Quispicanchi, dentro del área de influencia del proyecto (véase
Cuadro 1.2-1).

Cuadro 1.2-1 Estaciones Meteorológicas, Parámetros y Periodos de


Registro de Información

Estación Meteorológica
Parámetro Meteorológico
Puerto
Salvación San Gabán Quincemil
Maldonado
1999, 2002,
2003, 2005,
Temperatura media mensual 2001-2007 1999-2010 1998-2010
2006, 2008 y
2009
Temperatura máxima mensual 1961-1994, 2009 2001-2008 2000-2010 1998-2010
1961-1994, 2009
Temperatura mínima mensual 2005-2008 2000-2010 1998-2010
y 2010

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-5
Estación Meteorológica
Parámetro Meteorológico
Puerto
Salvación San Gabán Quincemil
Maldonado
Humedad relativa S/D 2001-2007 1999-2010 1998-2010
2002, 2003,
1993-2007, 2009 1971-1977, 1998-
Precipitación total mensual 2005, 2006, 2008 2001-2005
y 2010 2010
y 2009
Precipitación máxima en 24 1993-2004, 2009 1971-1977, 1998-
S/D 2001-2005, 2008
horas y 2010 2010
Dirección predominante y
velocidad media del viento en el S/D 2001-2008 2000-2010 2001-2010
mes
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, en base a la información del SENAMHI.
S/D: Sin data. La estación no cuenta con data meteorológica para este parámetro.

En el Cuadro 1.2-2, se muestra la ubicación de las estaciones meteorológicas


consideradas.

Cuadro 1.2-2 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Coordenadas
Ubicación Política Coordenadas UTM Altitud
Geográficas
Estaciones
Latitud Longitud
Departamento Provincia Distrito Este Norte (msnm)
Sur Oeste
Puerto
Madre de Dios Tambopata Tambopata 12º35’ 69º12’ 478 275 8 608 917 200
Maldonado
Madre de
Salvación Madre de Dios Manu 12º49’ 71º29’ 230 420 8 581 825 520
Dios
San Gabán Puno Carabaya San Gabán 13º26’ 70º24’ 348 430 8 514 495 640

Quincemil Cusco Quispicanchi Camanti 13º13’ 70º45’ 310 359 8 538 224 651

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

En el Mapa 1.2-1, se muestra gráficamente la ubicación de las estaciones y su


distancia al Lote 76. Además, se representa la ubicación del área de influencia del
Proyecto.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-6
Mapa 1.2-1. Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-7
1.2.4.2 Análisis de los Elementos Meteorológicos

1.2.4.2.1 Precipitación

Para el análisis de la precipitación se utilizó la información de las estaciones


indicadas en el Cuadro 1.2-1. Para cada una se ha calculado la precipitación media
multianual.

De acuerdo con la evaluación hecha a las estaciones, se ha estimado que para el


área de estudio la precipitación media anual varía entre 2 291.4 mm (estación
Puerto Maldonado), hasta los 7 049.1 mm (estación San Gabán), tal como se
muestra en la Figura 1.2-2.

Figura 1.2-2 Promedio Anual de Precipitación por Estación


Meteorológica

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI,
Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

Las lluvias en el área de estudio se incrementan en dirección nororiental hacia la


suroccidental, guardando relación con el alineamiento de la cordillera de los
Andes. En el sector nororiental del área de estudio, la precipitación media anual es
2 291.4 mm (estación Puerto Maldonado) y en el sector suroccidental, la
precipitación media anual es 7 049.1 mm (estación San Gabán).

La variación de las lluvias se debe a la afluencia de vientos “cálidos húmedos”


provenientes del N y E, que pasan primero por la zona de Puerto Maldonado,
desecando relativamente el ambiente, y que ascienden luego por las estribaciones

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-8
de la Cordillera de Carabaya, enfriándose y descargando fuertes lluvias en las
zonas de Quincemil y San Gabán.

En el Cuadro 1.2-3, se presentan las precipitaciones promedio mensuales a lo


largo de todo el año, para cada estación meteorológica.

Cuadro 1.2-3 Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Puerto Maldonado 359.9 323.9 238.4 202.2 109.0 85.5 58.6 69.6 74.6 192.4 208.5 368.7 2 291.4
Salvación 466.1 600.9 592.4 347.0 224.3 205.9 213.5 170.0 175.2 515.0 410.1 552.5 4 472.8
San Gabán 1 043.6 983.8 861.2 480.7 356.2 313.7 405.8 314.5 327.0 527.2 597.7 837.6 7 049.1
Quincemil 979.5 813.1 788.5 501.2 328.3 345.5 453.0 283.0 303.6 560.1 661.5 745.7 6 763.1

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

La estación Puerto Maldonado es la que registra menores precipitaciones anuales


(2 291.4 mm/año). Dicha estación se encuentra ubicada en el distrito de
Tambopata a 200 msnm. Sin embargo, en la estación San Gabán ocurre lo
contrario, es decir, registra las mayores precipitaciones anuales
(7 049.1 mm/año). Dicha estación está ubicada en el distrito de San Gabán sobre
los 640 msnm. En la Figura 1.2-3, se presentan las precipitaciones promedio
mensuales, a modo comparativo, de las estaciones meteorológicas consideradas
para el estudio.

Figura 1.2-3 Distribución Anual de la Precipitación Total Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI,
Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-9
En la estación Puerto Maldonado, el mes que registra mayor precipitación es
diciembre con un promedio total de 368.7 mm/mes y el mes de menor
precipitación es julio con un promedio total de 58.6 mm/mes.

En la estación Salvación, el mes que registra mayor precipitación es febrero con


un promedio total de 600.9 mm/mes y el mes de menor precipitación es agosto
con un promedio total de 170.0 mm/mes.

En la estación San Gabán, el mes que registra mayor precipitación es enero con
un promedio total de 1 043.6 mm/mes y el mes de menor precipitación es junio
con un promedio total de 313.7 mm/mes.

En la estación Quincemil, el mes que registra mayor precipitación es enero con un


promedio total de 979.5 mm/mes y el mes de menor precipitación es agosto con
un promedio total de 283.0 mm/mes.

Según el Inventario, “Evaluación e integración de los recursos naturales de la zona


de los ríos Inambari y Madre de Dios” (ONERN, 1972), la zona de Quincemil se
destaca por su enorme potencial pluvial (zona excepcionalmente lluviosa), el cual
alcanzó en el año 1965 una precipitación anual de 10 330 mm; esta característica
es explicable si se considera que la estación Quincemil se halla ubicada en las
estribaciones de la sierra de Carabaya y a una altitud superior a los 600 msnm.

Con el periodo de registro (20 años) para la estación Quincemil, se determinó que,
en el año más seco la precipitación anual fue 85.3% de la precipitación media
anual; en cambio en el año más húmedo la precipitación anual fue 20.3% mayor
que de la precipitación media anual. Si se compara las precipitaciones del año más
seco con el año más húmedo, se encuentra una diferencia de 2 359.3 mm, lo cual
indica una gran variabilidad de las precipitaciones anuales.

En las Figura 1.2-4, Figura 1.2-5, Figura 1.2-6 y Figura 1.2-7, se presenta la
distribución de la precipitación total mensual anual para cada una de las
estaciones meteorológicas consideradas, donde se puede apreciar la variabilidad
temporal de la precipitación y sus tendencias.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-10
Figura 1.2-4 Distribución de la Precipitación Total Mensual
(Período 2002-2009) - Estación Puerto Maldonado

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-5 Distribución de la Precipitación Total Mensual


(Período 2001-2005) - Estación Salvación

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-11
Figura 1.2-6 Distribución de la Precipitación Total Mensual
(Período 1993-2010) – Estación San Gabán

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-7 Distribución de la Precipitación Total Mensual


(Períodos:1971-1977 y 1998-2010) – Estación Quincemil

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-12
Respecto a las precipitaciones máximas en 24 horas, se tiene que en la estación
Salvación, la media de la precipitación máxima registrada en 24 horas, indica
aproximadamente el 24% de la precipitación total esperada para el mes. Es decir,
en el transcurso de un mes, se estima que el día de mayor precipitación alcance
un nivel tan alto como el 24% de la precipitación total mensual.

En el periodo de cinco años de información se han registrado valores picos de


precipitación máxima para 24 horas (por ejemplo, en febrero del 2004 se
registraron 218.7 mm), el cual es un valor tan alto que supera la precipitación
total mensual de cuatro meses. En las Figura 1.2-8 y Figura 1.2-9, se observa la
variabilidad interanual de la precipitación máxima en 24 horas de la estación
Salvación para los meses de agosto y febrero, los cuales representan los valores
más bajo y más alto (valores pico), para dicho parámetro, respectivamente.

Figura 1.2-8 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24


Horas – Agosto

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-13
Figura 1.2-9 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24
Horas – Febrero

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Por otro lado, respecto a las precipitaciones máximas en 24 horas en la estación


San Gabán, la media de la precipitación máxima registrada en 24 horas, indica
aproximadamente el 18% de la precipitación total esperada para el mes. Es decir,
en el transcurso de un mes, se estima que el día de mayor precipitación alcance
un nivel tan alto como el 18% de la precipitación total mensual.

En el periodo de 13 años de información se han registrado valores pico de


precipitación máxima para 24 horas; teniéndose así, el valor pico máximo
(394.8 mm), y el valor pico mínimo (22.2 mm), ambos registrados en el mes de
agosto del 2000 y del 2002, respectivamente. En la Figura 1.2-10, se observa la
variabilidad interanual de la precipitación máxima en 24 horas de la estación San
Gabán para el mes de agosto, en el cual se presentan los valores más bajo y más
alto (valores pico), para dicho parámetro.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-14
Figura 1.2-10 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24
Horas – Agosto

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Finalmente, respecto a las precipitaciones máximas en 24 horas, en la estación


Quincemil, la media de la precipitación máxima registrada en 24 horas, indica
aproximadamente el 19% de la precipitación total esperada para el mes. Es decir,
en el transcurso de un mes, se estima que el día de mayor precipitación alcance
un nivel tan alto como el 19% de la precipitación total mensual.

En el periodo de 20 años de información se han registrado valores picos de


precipitación máxima para 24 horas (por ejemplo, en febrero del 1977 se
registraron 276.2 mm), el cual es un valor alto, pero sin embargo, no llega a
superar los valores de precipitación total mensual de ningún mes. En las
Figura 1.2-11 y Figura 1.2-12, se observa la variabilidad interanual de la
precipitación máxima en 24 horas de la estación Quincemil para los meses de
junio y febrero, los cuales representan los valores más bajo y más alto (valores
pico), para dicho parámetro, respectivamente.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-15
Figura 1.2-11 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24
Horas – Junio

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-12 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24


Horas – Febrero

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

En el Mapa 1.2-2, se representa la distribución de la precipitación anual en el área


de estudio por medio de isoyetas.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-16
Mapa 1.2-2. Mapa de Isoyetas

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-17
1.2.4.2.2 Temperatura

La variación de la temperatura durante el transcurso del año dentro del área de


estudio tiene un comportamiento estacional, es decir se incrementan los valores
de temperatura durante la estación húmeda (octubre, noviembre, diciembre,
enero, febrero, marzo) y disminuyen durante la estación seca (abril, mayo, junio,
julio, agosto y setiembre).

Respecto a la temperatura media mensual, la estación Puerto Maldonado presenta


un registro promedio mensual de 26.0°C para el período 1999-2009, la
temperatura media mensual más baja (20.5°C) fue registrada en el año 1999; y la
temperatura media mensual más alta (29.3°C) en el 2008. En cuanto a las
temperaturas máximas medias mensuales, presentan un promedio mensual de
31.2ºC para el periodo 1961-1990, 1993-1994 y 2009. La temperatura máxima
media mensual más alta registrada es 35.9ºC, la cual corresponde a setiembre del
año 1962 y la de más bajo valor registrada es de 26.2ºC, correspondiente a junio
del año 1983.

En el caso de la temperatura media mensual para la estación Salvación, ésta oscila


entre los 21.8ºC y 27.4ºC. En enero, mes representativo del verano, la
temperatura promedio es de 25.8ºC; mientras que en abril, mes representativo
del otoño, la temperatura promedio es de 25.3ºC. En julio y octubre, meses
representativos de invierno y primavera, el promedio es de 23.1ºC y 25.5ºC,
respectivamente. En cuanto a las temperaturas máximas medias mensuales,
presentan un promedio mensual de 29.8ºC para el periodo 2001-2008. La
temperatura máxima media mensual más alta registrada es 31.8ºC, la cual
corresponde a octubre del 2001; la de más bajo valor registrada es de 25.4ºC,
correspondiente al mes de junio del año 2008.

Respecto a la temperatura media mensual, la estación San Gabán presenta un


registro promedio mensual de 22.6°C para el período 1999-2010, la temperatura
media mensual más baja (18.3°C) fue registrada en el año 2005; y la temperatura
media mensual más alta (24.7°C), en el 1999. En cuanto a las temperaturas
máximas medias mensuales, presentan un promedio mensual de 29.1ºC para el
periodo 2000-2010. La temperatura máxima media mensual más alta registrada es
31.7ºC, la cual corresponde a setiembre del año 2001 y la de más bajo valor
registrada es de 25.5ºC, correspondiente a junio del año 2010.

En el caso de la temperatura media mensual para la estación Quincemil, ésta


oscila entre los 21.8ºC y 24.2ºC. En enero, mes representativo del verano, la
temperatura promedio es de 24.2ºC al igual que para el mes de abril, mes
representativo del otoño. En julio y octubre, meses representativos de invierno y
primavera, el promedio es de 21.8ºC y 24.1ºC, respectivamente. En cuanto a las
temperaturas máximas medias mensuales, presentan un promedio mensual de
28.4ºC para el periodo 1998-2010. La temperatura máxima media mensual más

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-18
alta registrada es 32.5ºC, la cual corresponde a setiembre del 2010; la de más
bajo valor registrada es de 21.3ºC, correspondiente al mes de noviembre del año
2010.

En las Figura 1.2-13, Figura 1.2-14 y Figura 1.2-15, se puede apreciar la


distribución anual de las temperaturas medias mensuales, máximas medias
mensuales y mínimas medias mensuales, respectivamente, a modo comparativo,
para las estaciones consideradas en el estudio.

En el Mapa 1.2-3, se representa la distribución de la temperatura media mensual


en el área de estudio por medio de isotermas.

Figura 1.2-13 Distribución Anual de la Temperatura Media Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-19
Figura 1.2-14 Distribución Anual de la Temperatura Máxima
Media Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-15 Distribución Anual de la Temperatura Mínima Media


Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina
General de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-20
Mapa 1.2-3. Mapa de Isotermas

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-21
1.2.4.2.3 Humedad Relativa

La humedad relativa es un factor ecológico fundamental. En el sentido propio del


término es la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. Por lo general,
se expresa como humedad relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de
la presión real de vapor de agua a la presión de vapor saturante a la misma
temperatura.

En general la variación de la humedad relativa mensual del área de estudio no


presenta un comportamiento muy marcado a lo largo del año, debido a que es
una zona húmeda por excelencia; así mismo tiene la misma tendencia espacial
que la precipitación, es decir se incrementa del nororiente hacia el suroccidente.

Se cuenta con registros de humedad relativa en tres de las cuatro estaciones


meteorológicas, siendo la estación de Puerto Maldonado la única que no registra
datos.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación Salvación,


para el periodo 2001-2007, es de 84.0%. Los meses que registran menores
valores de humedad relativa son octubre (62.0%) y setiembre (62.5%); mientras
que los meses que presentan mayores valores de humedad son febrero y mayo
(97.5%).

La estación San Gabán presenta, para el periodo 1999-2010, un promedio de


humedad relativa mensual igual a 88.2%, el cual presenta, por ejemplo, valores
promedio mensual altos como 92.7% (enero) y 92.0% (febrero y noviembre).
Mientras que en los meses de setiembre y octubre se presentan los valores más
bajos de humedad relativa, 81.7% y 82.3%, respectivamente.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación Quincemil,


para el periodo 1998-2010, es de 88.0%. Los meses que registran menores
valores de humedad relativa son agosto (72.1%) y setiembre (74.2%); mientras
que los meses que presentan mayores valores de humedad son mayo (96.3%) y
junio (95.5%).

La humedad atmosférica se ve favorecida por la evaporación de las áreas


cubiertas con agua y por la evapotranspiración de las plantas. Asimismo, se podría
decir que existe poca diferencia de humedad relativa entre los meses de invierno y
verano.

En la Figura 1.2-16, se puede apreciar la distribución media mensual de la


humedad relativa de las estaciones meteorológicas consideradas para el presente
estudio.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Figura 1.2-16 Distribución Media Mensual de la Humedad Relativa

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

1.2.4.2.4 Vientos

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento, se ha tomado en cuenta la


información de las estaciones Salvación, San Gabán y Quincemil.

La velocidad media del viento para la estación Salvación y la estación San Gabán,
de acuerdo con la escala Beaufort1, se clasifica como “ventolina”, la misma que se
puede identificar cuando el humo indica la dirección del viento2; la velocidad
media del viento para la estación Quincemil, según la misma escala de
clasificación, se clasifica como “brisa suave”, la cual se puede identificar cuando se
mueven las hojas de los árboles y empiezan a moverse los molinos3. La
clasificación de los vientos según la Escala Beaufort se muestra en el
Cuadro 1.2-4.

1
Escala de Beaufort del Viento: Sistema de estimación de los vientos, fue ideada por el navegante inglés Beaufort
basándose en los efectos de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar. SENAMHI.
2
Disponible en: http://geografo.info/geografia/climatologia/meteorologia.htm y http://marbarcosyviajes.blogspot.com/
2008_05_18_archive.html.
3
Disponible en http://geografo.info/geografia/climatologia/meteorologia.htm.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Cuadro 1.2-4 Clasificación de Vientos – Escala Beaufort

Velocidad equivalente del


viento a una altura Especificaciones para estimar la
Número
Descripción estándar de 10 metros velocidad del viento sobre el
Beaufort
sobre el suelo plano suelo terrestre
(m/s)
0 Calma 0-0.2 Mar llana como un espejo
1 Ventolina 0.3-1.5 Mar rizada. Pequeña ondulación
2 Brisa suave / SUAVE 1.6-3.3 Mar rizada. Pequeñas olas cortas.
3 Brisa leve / LEVE 3.4-5.4 Las olas empiezan a romper.
Brisa moderada / Mar rizada. Olas bajas, algo largas.
4 5.5-7.9
MODERADO Marejadilla
Vientos refrescantes / Olas largas. Algunos rociones.
5 8.0-10.7
FRESCO / REGULAR Marejada
Grandes olas que rompen. Crestas
Vientos Fuertes /
6 10.8-13.8 blancas. Peligro para embarcaciones
FUERTE
menores. Mar gruesa.
Viento muy fuerte / Mar muy gruesa. Espuma longitudinal
7 13.9-17.1
MUY FUERTE por el viento.
Mar arbolada. Olas altas que rompen.
8 Temporal 17.2-20.7
Espuma en bandas.
Olas muy gruesas. El mar ruge. Mala
9 Temporal fuerte 20.8-24.4
visibilidad por rociones y espuma
Olas muy gruesas. Superficie del mar
10 Temporal muy fuerte 24.5-28.4 blanco. El mar ruge intensamente.
Espuma en el aire
Mar blanca. Olas muy grandes.
11 Tempestad 28.5-32.6
Navegación imposible
Aire lleno de espuma y de rociones.
12 Huracán 32.7 y en incremento
Visibilidad casi nula
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

Las series históricas de velocidad y dirección del viento registradas en la estación


Salvación, San Gabán y Quincemil se muestran en el Anexo 1.13. Asimismo, la
dirección del viento ha sido procesada a nivel estacional 4 para la elaboración de la
Rosa de Vientos (frecuencia de rumbos del viento).

A. Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación


Salvación

La estación Salvación, ubicada sobre una altitud de 520 msnm, a nivel medio
mensual, registra valores de velocidad del viento que van desde 0.8 m/s NE
(junio) hasta 1.4 m/s NE (setiembre).

4
Las Rosas de Viento fueron elaboradas para cada una de las estaciones del año, las cuales se distribuyen de la siguiente
manera: verano (diciembre, enero y febrero), otoño (marzo, abril y mayo), invierno (junio, julio y agosto) y primavera
(setiembre, octubre y noviembre).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2001-2008 es de 1.1 m/s.
Asimismo, los vientos predominantes y con mayor frecuencia, registrados en esta
estación meteorológica, provienen del sur este a lo largo de todo el año, tal como
se muestra en la Figura 1.2-17.

Figura 1.2-17 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación Salvación

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina
General de Estadística e Informática, 2011.

B. Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación


San Gabán

La estación San Gabán, ubicada sobre una altitud de 640 msnm, a nivel medio
mensual, registra valores de velocidad del viento que van desde 1.3 m/s N (abril,
mayo y junio) hasta 1.6 m/s N (setiembre y diciembre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2010 es de 1.4 m/s.
Asimismo, los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta
estación meteorológica, provienen del norte en las estaciones de primavera y
verano, del noreste y sureste en la estación de otoño y del sureste en la estación
de invierno, tal como se muestra en la Figura 1.2-18.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Figura 1.2-18 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación San Gabán

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General
de Estadística e Informática, 2011.

C. Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación


Quincemil

La estación Quincemil, ubicada sobre una altitud de 651 msnm, a nivel medio
mensual, registra valores de velocidad del viento que van desde 1.5 m/s E (enero
y febrero) hasta 2.3 m/s E (setiembre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2010 es de 1.8 m/s.
Asimismo, los vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta
estación meteorológica, provienen del este a lo largo de todo el año, tal como se
muestra en la Figura 1.2-19.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Figura 1.2-19 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación Quincemil

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina
General de Estadística e Informática, 2010.

1.2.4.2.5 Climograma

Los climogramas o climatodiagramas constituyen una forma clásica de representar


el clima de una región y facilitan la comparación con otras localidades, al poner en
evidencia las diferencias y similitudes climáticas.

Para la interpretación de los climogramas, se considera el índice de aridez de


Gaussen5 (1954), el cual considera que un mes es árido cuando las precipitaciones
en mm son inferiores al doble de las temperaturas. Su empleo en forma gráfica es
el llamado Diagrama Ombrotérmico, gráfico en el que se representan las
precipitaciones y las temperaturas de una zona específica en un período
determinado que es anual y por períodos mensuales.

5
Gaussen (1954) define un índice derivado de la clasificación climática de Koppen y considera sequía si la precipitación
mensual en mm es menos que el doble de la temperatura media mensual en ºC. Gestión de Recursos Hídricos. Citado
por Balairón, L. 2002. España.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
El diagrama Ombrotérmico fue modificado por Walter y Lieth, quienes introdujeron
una nueva escala de precipitaciones con relación de uno a tres que permite
diferenciar los meses subsecos en los que la precipitación es menor al triple de la
temperatura (Pp < 3T)6.

Un mes es húmedo cuando la precipitación en mm es superior a tres veces la


temperatura media en grados centígrados.

Un mes es semihúmedo cuando la precipitación en mm es superior a dos veces


la temperatura e inferior a tres veces la temperatura media.

Un mes es árido cuando la precipitación en mm es inferior a dos veces la


temperatura media en grados centígrados.

Para la construcción de estos diagramas, se siguen los parámetros


convencionales; es así que, en el eje horizontal, se representa los periodos del
tiempo y, en el eje vertical, se representa la temperatura y precipitación.

En el climograma de la estación Puerto Maldonado se observa un régimen


climático, en donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera a
los meses de julio, agosto y setiembre como semihúmedos y el resto del año
como húmedo (véase Figura 1.2-20).

Figura 1.2-20 Climograma de la Estación Puerto Maldonado

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

6
Métodos Analíticos de los Factores Mesológicos de la Vegetación. TEMA 2: Factores Hídricos, Bioclimáticos y
Edafológicos. (En línea). España (citado 2009-07-29) Disponible a través de http://titulaciongeografia-
sevilla.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/TEMA2AB.doc.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
En el climograma de la estación Salvación, se observa un régimen climático en
donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera todo el año
como húmedo (véase Figura 1.2-21).

Figura 1.2-21 Climograma de la Estación Salvación

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

En el climograma de la estación San Gabán se observa un régimen climático en


donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera todo el año
como húmedo (véase Figura 1.2-22).

Figura 1.2-22 Climograma de la Estación San Gabán

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
En el climograma de la estación Quincemil se observa un régimen climático en
donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera todo el año
como húmedo (véase Figura 1.2-23).

Figura 1.2-23 Climograma de la Estación Quincemil

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

1.2.4.2.6 Balance Hídrico

Esta clasificación parte de la elaboración del Balance Hídrico para la estación


Quincemil, la cual ha sido elegida por su ubicación respecto al área de estudio y
teniendo en cuenta que presenta un amplio periodo de registro de los principales
parámetros meteorológicos (precipitación, temperatura y humedad relativa).

Para la elaboración del Balance Hídrico, se utilizará el método propuesto por


Thornthwaite7. Las variables empleadas fueron la temperatura y la precipitación
mensual, además de la latitud. Los elementos generados son la
evapotranspiración real y potencial, el almacenamiento, el exceso y la deficiencia
para cada mes del año.

Del Balance Hídrico realizado para la estación de Quincemil, se observa que la


precipitación anual supera a la ETP anual a lo largo de todo el año. Es decir, se
produce un exceso de agua durante todo el año, el cual se acumula en el suelo y

7
Thornthwaite (1955), llegó a la conclusión de que definir las regiones climáticas según la distribución de la vegetación
no era útil como método de clasificación de climas forestales, ya que los valores de precipitación y temperatura no
constituyen por sí solos parámetros climáticos para el control de la vegetación. Entonces amplió la clasificación climática
para incluir estimaciones de pérdida de agua por evapotranspiración posible, como saldo de la precipitación; esto es, la
evapotranspiración que ocurriría si hubiera una disponibilidad adecuada de agua en forma continua (En línea). Citado el
2010-05-11, disponible a través de http://www.fs.fed.us/research/publications/producci%F3n_forestal_para_
am%E9rica_tropical/ap%E9n.b.pdf.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
el excedente de agua circula por el terreno (como escorrentía) hasta unirse a
otras corrientes de la zona. Este exceso permite al suelo contar con reservas de
agua durante todo el año.

En el Cuadro 1.2-5, se presenta la clasificación de Thornthwaite, de tipos


climáticos, a partir de su índice hídrico.

Cuadro 1.2-5 Clasificación de Thornthwaite, de Tipos Climáticos, según


su Índice Hídrico

Tipo Climático Índice Hídrico

Per húmedo Mayor de 100


Húmedo 80 a 100
Húmedo 60 a 80
Húmedo 40 a 60
Húmedo 20 a 40
Subhúmedo-húmedo 0 a 20
Subhúmedo seco -20 a 0
Semiárido -40 a -20
Árido -60 a –40

Fuente: Clasificación de Climas Libro Climatología de Cuadrat, J


y F. Pita, 2004.

En el Cuadro 1.2-6, se muestra el Balance Hídrico efectuado para la estación


Quincemil, de cuyo análisis y según la Clasificación de Thornthwaite presentada en
el Cuadro 1.2-5, la zona de estudio (estación Quincemil) pertenece al tipo
climático PERHÚMEDO.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Cuadro 1.2-6 Balance Hídrico - Estación Quincemil

Meses
Elemento Anual
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
T 24.18 24.16 24.11 24.15 22.70 22.12 21.75 22.81 23.60 24.09 23.73 23.83 23.40
BT 24.16 24.15 24.10 24.14 22.04 20.74 19.78 22.25 23.54 24.08 23.70 23.82 23.04
P 979.53 813.15 788.46 501.18 328.28 345.52 453.02 283.03 303.64 560.09 661.53 745.70 6 763.10
ETP 120.82 110.11 120.51 116.86 110.18 100.39 98.90 111.26 113.94 120.42 114.71 119.09 1 357.19
P-ETP 858.71 703.03 667.94 384.32 218.10 245.13 354.12 171.77 189.70 439.68 546.82 626.61 5 405.91
R 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31 676.31
AR 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ETR 120.82 110.11 120.51 116.86 110.18 100.39 98.90 111.26 113.94 120.42 114.71 119.09 1 357.19
E 858.71 703.03 667.94 384.32 218.10 245.13 354.12 171.77 189.70 439.68 546.82 626.61 5 405.91
D 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Ih 710.71 638.47 554.25 328.88 197.95 244.18 358.06 154.39 166.49 365.13 476.69 526.15 398.32
Ia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Im 710.71 638.47 554.25 328.88 197.95 244.18 358.06 154.39 166.49 365.13 476.69 526.15 398.32
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

Leyenda
T Temperatura (ºC) ETR Evapotranspiración real
BT Biotemperatura (ºC) E Excedente o escorrentía
P Precipitación (mm) D Déficit hídrico anual
ETP Evapotranspiración potencial Ih Índice de humedad
R Reserva Ia Índice de aridez
AR Variación de la reserva Im Índice de humedad

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-32
1.2.4.3 Clasificación Climática

La interacción de un conjunto de elementos meteorológicos, así como las


condiciones atmosféricas que se relacionan con la superficie, caracterizan a un
ámbito a lo largo de un período de tiempo determinado.

Entre los elementos de mayor incidencia en la caracterización del clima se


encuentran: la radiación solar, que incide de forma trascendental en la
temperatura máxima, mínima y media, así como la amplitud u oscilación térmica
en distintos períodos de tiempo; la precipitación, que mide la cantidad de agua
que cae sobre la superficie, definiendo su naturaleza, persistencia e intensidad, así
como su distribución estacional; y los vientos, cuyas características se ven
notablemente influenciadas por las oscilaciones térmicas. La latitud, condiciona la
duración de magnitud de la radiación, así como las horas de sol.

Para la identificación de los climas del ámbito de estudio, se ha tomado como


referencia el estudio de la Clasificación Climática del Perú y su respectivo Mapa
Climático (SENAMHI, 2006), cuya información de datos meteorológicos
corresponden al período de 20 años (1965-1984), los mismos que han permitido
determinar los “Índices Climáticos” de acuerdo con el Sistema de Clasificación de
Werren - Thornthwaite, que toma en cuenta a la precipitación, temperatura,
evaporación y humedad relativa.

De acuerdo a la Clasificación Climática de Thornthwaite, el clima determinado para


el ámbito de estudio corresponde a:

A(r) A’ H4: que significa, Zona de Clima muy lluvioso, con precipitación abundante
durante todas las estaciones, cálido, con humedad relativa calificada como muy
húmeda. Este tipo de clima se extiende en gran parte del llano Amazónico del
Perú.

1.2.5 ZONAS DE VIDA

1.2.5.1 Identificación de las Zonas de Vida

El área de estudio ubicada dentro de la cuenca del río Madre de Dios se encuentra
comprendida altitudinalmente entre los 350 y 1 400 msnm.

Tanto la temperatura como la precipitación son elementos que tienen mayor


influencia en la caracterización bioclimática del medio, reflejándose principalmente
en la composición biológica de los ecosistemas; va desde ámbitos húmedos hasta
superhúmedos, y en función de ellos, la vegetación o cobertura vegetal va
adecuándose tanto en especies como en el número de individuos.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-33
Como resultado del reconocimiento de campo al ámbito de estudio, así como de
los documentos revisados, y haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida
propuesta por L.R. Holdridge (ONERN, 1976), se identificaron cuatro Zonas de
Vida:

En el sistema de Zonas de Vida de L.R. Holdridge, la unidad central es la zona de


vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el
objetivo de dicha zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones
ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes
poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos
naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico (Puelles, 2011).
- Bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-S),

- Bosque muy húmedo - Subtropical transicional a Bosque pluvial –


Subtropical (bmh-S ∆ bp-S),

- Bosque pluvial – Subtropical (bp-S) y,

- Bosque pluvial semisaturado – Subtropical (bps-S).

Las características principales de cada una de las zonas de vida identificadas en el


área de estudio, referidas a su altitud, temperatura, precipitación,
evapotranspiración potencial, relación evapotranspiración potencial/precipitación y
el nombre de la provincia de humedad se muestran en el Cuadro 1.2-7.

Cuadro 1.2-7 Caracterización General de las Zonas de Vida

Porcentaje
Símbolo Zona de Vida Superficie
(%)

bmh - S bosque muy húmedo - Subtropical 39 445.05 16.38

bosque muy húmedo - Subtropical transicional a


bmh - S ∆ bp - S 75 800.32 31.48
bosque pluvial – Subtropical

bp - S bosque pluvial - Subtropical 75 010.72 31.15

bps - S bosque pluvial semisaturado - Subtropical 50 568.58 21.00

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

A continuación se caracterizan cada uno de estos ambientes (véase Mapa 1.2-4).

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-34
1.2.5.2 Caracterización de los Ambientes Bioclimáticos y Zonas de
Vida

1.2.5.2.1 Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh-S)

Esta zona de vida en el área de estudio constituye el ámbito que se ubica por
debajo del bosque muy húmedo - Subtropical transicional a bosque pluvial -
Subtropical (bmh-S ∆ bp-S). El rango altitudinal fluctúa entre 300 y 400 msnm,
sobre lo cual se estima una precipitación media anual de 3 130 a 4 110 mm, y una
temperatura media anual que varía entre 25.3 y 24.7ºC. La evapotranspiración
potencial fluctúa entre 1 060 y 1 414 mm.

En el bosque muy húmedo – Subtropical la biotemperatura media anual máxima


es de 23.4ºC (Pilcopata–Cusco) y la media anual mínima, de 20.2ºC (Tambopata-
Puno). El promedio máximo de precipitación total por año es de 3 374.7 mm
(Tambopata – Puno).

El relieve de esta zona de vida está conformado en las partes bajas por terrenos
relativamente planos, en el fondo de valle su topografía hace que sea muy
susceptible a la erosión. Por lo general, aquí predominan suelos medianamente
profundos de tonos rojo amarillo, y en laderas muy empinadas se observa suelos
superficiales con afloramientos de material lítico.

La configuración topográfica es generalmente abrupta con gradientes sobre 70% y


muy susceptibles a la erosión.

La vegetación del Bmh-s es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos
cubiertos por epífitas de la familia de las bromeliáceas. Los árboles están
distribuidos en cuatro estratos: dominantes, codominantes, suprimidos y
oprimidos, sobresaliendo arriba del estrato superior y en forma poco dispersa, los
grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 m de altura. Se encuentra
principalmente dominada por especies de palmeras como: Iriartea deltoidea
(Areceaeae), Mauritia flexuosa (Arecaceae), Attalea phalerata (Arecaceae),
Oenocarpus bataua (Areacaeae). Entre las especies de interés comercial, podemos
mencionar: Cedrela odorata (Meliaceae), Otoba parvifolia (Myristicaceae),
Manilkara bidentata (Sapotaceae), Inga ruiziana (Fabaceae), Allophylus sp.
(Sapindaceae), Triplaris sp. (Polygonaceae), Tachigali sp. (Fabaceae), Rollinia
cuspidata (Annonaceae), Randia armata (Rubiaceae), Pseudolmedia laevis
(Moraceae), Guarea kunthiana (Meliaceae), Guadua sarcocarpa (Poaceae), Cordia
nodosa (Boraginaceae), Ceiba pentandra (Malvaceae), Calatola sp. (Icacinaceae),
entre otras.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-35
Las tierras de esta zona de vida se encuentran ocupadas por la actividad agrícola,
donde se cultiva cítricos, papaya, plátano, maíz, coca y yuca. La actividad forestal
representa la actividad más productiva y estable, mientras que la actividad
pecuaria se encuentra limitada por la elevada humedad ambiental.

1.2.5.2.2 Bosque Muy Húmedo - Subtropical transicional a Bosque


Pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-S)

Esta zona de vida, constituye el ámbito que se ubica encima del bosque muy
húmedo - Subtropical (bmh-S). El rango altitudinal fluctúa entre 400 y 600 msnm,
sobre el cual se estima una precipitación media anual de 4 110 a 6 060 mm, y una
temperatura media anual que varía entre 24.7 y 23.6ºC. La evapotranspiración
potencial fluctúa entre 1 060 y 1 414 mm.

El relieve de esta zona de vida está conformado en las partes bajas por terrenos
relativamente planos, así mismo alrededor de los 600 msnm el relieve es
accidentado y disectado por ríos y quebradas que se encuentran en forma
paralela. Por lo general, aquí predominan suelos medianamente profundos en las
partes bajas y en laderas muy empinadas se observan suelos superficiales.

La vegetación natural existente en esta zona de vida, está constituida por bosques
con composición variada, donde muchas veces predominan especies de bambú
como la Guadua sarcocarpa (Poaceae), la cual se encuentra acompañada por
especies como Iriartea deltoidea (Arecaceae), Drypetes amazonica
(Euphorbiaceae), Otoba parvifolia (Myristicaceae), Pourouma ovata (Urticaceae),
Crateva tapia (Capparaceae), Ceiba samauma (Malvaceae), Pseudolmedia
laevigata (Moraceae), Hevea guianensis (Euphorbiaceae), Virola pavonis
(Myristicaeae), Cinchona pubescens, Notopleura spp. Palicourea spp. Psychotria
spp. (Rubiaceae), Pourouma guianensis (Cecropiaceae), Cedrelinga cateniformis
(Fabaceae), Miconia spp. (Melastomataceae), Tococa spp. (Melastomataceae),
Heliconia spp. (Heliconiaceae), entre otras.

Las tierras de esta zona de vida en la parte baja se encuentran ocupadas por la
actividad agrícola, en las partes altas tienen limitaciones la actividad pecuaria y
forestal, debido a las condiciones climáticas como topográficas.

1.2.5.2.3 Bosque Pluvial - Subtropical (bp-S)

Esta zona de vida constituye el ámbito que se ubica encima del bosque muy
húmedo - Subtropical transicional a bosque pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-S).
El rango altitudinal fluctúa entre 600 y 800 msnm, sobre el cual se estima una
precipitación media anual de 6 060 a 8 020 mm, y una temperatura media anual
que varía entre 23.6 y 22.4ºC. La evapotranspiración potencial fluctúa entre
1 060 y 1 414 mm.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-36
Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración
potencial que varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio
de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad
SUPERHÚMEDO.

El relieve de esta zona de vida es principalmente accidentado, con laderas sobre


70% de gradiente y de naturaleza inestable y deleznable. Asimismo, a lo largo del
área de estudio los ríos y quebradas disectan el terreno, los cuales están
conformados por suelos delgados o superficiales de tonos rojo amarillos y arcillas.

La vegetación existente en esta zona de vida, está constituida por especies


propias de un bosque de montaña algunas veces mixtos con bambú, destacando
las especies Coix sp. (Poaceae), Calathea sp. (Marantaceae), Peperomia sp.
(Piperaceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), Monotagma sp. (Marantaceae),
Cyathea fulva (Cyatheaceae), Lomariopsis sp. (Lomariopsidaceae), entre otras.

Las tierras de esta zona de vida tienen limitaciones para el desarrollo de las
actividades agrícola, pecuaria y aún forestal, debido a las condiciones climáticas
como topográficas. La mayor parte de estas tierras forman parte de los bosques
de protección.

1.2.5.2.4 Bosque Pluvial Semisaturado - Subtropical (bps-S)

Esta zona de vida constituye el ámbito que se ubica por encima del bosque pluvial
Subtropical (bp-S). El rango altitudinal fluctúa entre 800 y 1 200 msnm, sobre lo
cual se estima una precipitación media anual de 8 020 a 11 920 mm, y una
temperatura media anual que varía entre 22.4 y 20.1ºC. La evapotranspiración
potencial fluctúa entre 1 060 y 1 414 mm. Geográficamente, se distribuye en la
vertiente oriental boscosa andina, a niveles altitudinales máximos de 1 800 m de
altitud.

En esta zona de vida la biotemperatura media anual varía entre 17ºC y 24ºC, el
promedio de precipitación total por año varía entre 8 000 y 16 000 mm y el
promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre un
dieciseisavo (0.0625) y la octava parte (0.125) del promedio de precipitación total
por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad
SEMISATURADO (según la clasificación de Holdridge).

El relieve de esta zona de vida es topográfica y fisiográficamente accidentado, con


gargantas y laderas de fuerte pendiente. Los suelos son superficiales e inestables
y durante la época de lluvias se presentan deslizamientos de tierras.

La vegetación existente en esta zona de vida, está constituida principalmente por


especies propias de bosques de montaña como son Danaea nodosa
(Marattiaceae), Psychotria poeppigiana (Rubiaceae), Asplenium serratum
(Aspleniaceae), Costus scaber (Costaceae), Cyathea caracassana (Cyatheaceae),

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-37
Bellucia pentamera (Melastomataceae), Cordia nodosa (Boraginaceae),
Carludovica palmata (Cyclanthaceae), Astrocaryum murumuru (Arecaceae),
Cayaponia cruegeri (Cucurbitaceae), Piper peltatum (Piperaceae), Jacaranda
copaia (Bignoniaceae), Couratari guianensis (Lecythidaceae), Gallesia integrifolia
(Phytolacaceae), Gurania bignoniacea (Cucurbitaceae), entre otras.

Las tierras de esta zona de vida albergan ecosistemas muy húmedos por la
excesiva cantidad de precipitación que cae sobre ella durante todo el año. Son
consideradas como tierras de protección.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-38
Mapa 1.2-4. Mapa de Zonas de Vida

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-39
1.2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balairón P., Luis. 2002. Gestión de Recursos Hídricos. 2ª edición. Barcelona:


Ediciones UPC

Chazarra, Andrés. 2006. Clasificación Climática de Thornthwaite para España


Obtenida Mediante Técnicas de SIG. XXIX Jornadas Científicas de la AME
(Pamplona). Sesión 2 Climatología, Variabilidad Climática y Cambio Climático.
Pamplona-España. Consulta: 12 de julio del 2011. Disponible en:
<http://www.ame-web.org/index.php?option=com_content&view=article&id=68:
xxix-jornadas-cientificas-de-la-ame-pamplona&catid=35:jornadas-cientificas&Item
id=97>.

Clasificaciones Climáticas. Apéndice B (pp. 397-404). Consulta 13 de marzo del


2011. Disponible en: <http://www.fs.fed.us/research/publications/producci%F3n
_forestal_para_am%E9rica_tropical/ap%E9n.b.pdf>.

Climatología. Consulta: 13 de marzo del 2011. Disponible en:


<http://geografo.info/geografia/climatologia/meteorologia.htm>.

Escala de Viento de Beaufort. Disponible en: http://www.imarpe.gob.pe/enso/


AlturaOlas/Beaufort.htm.

Holdridge, Leslie R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa
Rica.

Mar, barcos y viajes. Consulta: 20 de febrero del 2011. Disponible en:


<http://marbarcosyviajes.blogspot.com/2008_05_18_archive.html>.

Métodos Analíticos de los Factores Mesológicos de la Vegetación. TEMA 2:


Factores Hídricos, Bioclimáticos y Edafológicos. España. Consulta: 29 de julio del
2009. Disponible en: <http://titulaciongeografia-
sevilla.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/TEMA2AB.doc>.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1972. Inventario,


Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de los Ríos
Inambari y Madre de Dios. Lima, Perú.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa


Ecológico del Perú, guía explicativa. Lima, Perú.

Puelles, Louella. 2011. Definición de Zonas de Vida de Holdrich. Consulta: 15 de


julio del 2011. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/49495294/DEFINICION-
DE-ZONAS-DE-VIDA-DE-HOLDRICH>.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). 2006.
Clasificación Climática del Perú.

Villodas, Rubén. 2008. Hidrología. Guía de Estudio para Cátedras Hidrología I,


Hidrología II, Unidad 2: Climatología y Meteorología. Mendoza: Universidad
Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería.

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA ....................................................................................................... 1.2-1
1.2.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 1.2-1
1.2.2 OBJETIVO ........................................................................................................................... 1.2-2
1.2.3 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 1.2-2
1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática .......................................................................................... 1.2-2
1.2.3.2 Metodología – Clasificación Ecológica .......................................................................................... 1.2-2
1.2.3.3 Interpretación de Imágenes ............................................................................................................. 1.2-3
1.2.4 CLIMA ................................................................................................................................. 1.2-5
1.2.4.1 Información Meteorológica ............................................................................................................ 1.2-5
1.2.4.2 Análisis de los Elementos Meteorológicos ..................................................................................... 1.2-8
1.2.4.2.1 Precipitación ........................................................................................................................ 1.2-8
1.2.4.2.2 Temperatura ....................................................................................................................... 1.2-18
1.2.4.2.3 Humedad Relativa .............................................................................................................. 1.2-22
1.2.4.2.4 Vientos ............................................................................................................................... 1.2-23
1.2.4.2.5 Climograma ....................................................................................................................... 1.2-27
1.2.4.2.6 Balance Hídrico ................................................................................................................. 1.2-30
1.2.4.3 Clasificación Climática ................................................................................................................ 1.2-33
1.2.5 ZONAS DE VIDA............................................................................................................... 1.2-33
1.2.5.1 Identificación de las Zonas de Vida .............................................................................................. 1.2-33
1.2.5.2 Caracterización de los Ambientes Bioclimáticos y Zonas de Vida............................................... 1.2-35
1.2.5.2.1 Bosque Muy Húmedo - Subtropical (bmh-S)..................................................................... 1.2-35
1.2.5.2.2 Bosque Muy Húmedo - Subtropical transicional a Bosque Pluvial - Subtropical (bmh-S ∆ bp-
S) 1.2-36
1.2.5.2.3 Bosque Pluvial - Subtropical (bp-S)................................................................................... 1.2-36
1.2.5.2.4 Bosque Pluvial Semisaturado - Subtropical (bps-S) .......................................................... 1.2-37
1.2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 1.2-40

CUADRO 1.2-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS, PARÁMETROS Y PERIODOS DE REGISTRO DE


INFORMACIÓN ............................................................................................................. 1.2-5
CUADRO 1.2-2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS............................... 1.2-6
CUADRO 1.2-3 PRECIPITACIONES PROMEDIO EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................... 1.2-9
CUADRO 1.2-4 CLASIFICACIÓN DE VIENTOS – ESCALA BEAUFORT ................................ 1.2-24
CUADRO 1.2-5 CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE, DE TIPOS CLIMÁTICOS, SEGÚN SU
ÍNDICE HÍDRICO ............................................................................................................ 1.2-31
CUADRO 1.2-6 BALANCE HÍDRICO - ESTACIÓN QUINCEMIL ........................................... 1.2-32
CUADRO 1.2-7 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS ZONAS DE VIDA............................ 1.2-34

FIGURA 1.2-1 UBICACIÓN Y LÍMITES BIOCLIMÁTICOS DE LAS ZONAS DE VIDA ............. 1.2-4
FIGURA 1.2-2 PROMEDIO ANUAL DE PRECIPITACIÓN POR ESTACIÓN METEOROLÓGICA 1.2-8
FIGURA 1.2-3 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL .............. 1.2-9
FIGURA 1.2-4 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (PERÍODO 2002-2009)
- ESTACIÓN PUERTO MALDONADO .................................................................................... 1.2-11
FIGURA 1.2-5 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (PERÍODO 2001-2005)
- ESTACIÓN SALVACIÓN .................................................................................................... 1.2-11

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76
FIGURA 1.2-6 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (PERÍODO 1993-2010)
– ESTACIÓN SAN GABÁN ................................................................................................... 1.2-12
FIGURA 1.2-7 DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (PERÍODOS:1971-
1977 Y 1998-2010) – ESTACIÓN QUINCEMIL ...................................................................... 1.2-12
FIGURA 1.2-8 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –
AGOSTO ............................................................................................................ 1.2-13
FIGURA 1.2-9 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –
FEBRERO ............................................................................................................ 1.2-14
FIGURA 1.2-10 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –
AGOSTO ............................................................................................................ 1.2-15
FIGURA 1.2-11 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –
JUNIO ............................................................................................................ 1.2-16
FIGURA 1.2-12 VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS –
FEBRERO ............................................................................................................ 1.2-16
FIGURA 1.2-13 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ............... 1.2-19
FIGURA 1.2-14 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA MENSUAL 1.2-20
FIGURA 1.2-15 DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LA TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL . 1.2-20
FIGURA 1.2-16 DISTRIBUCIÓN MEDIA MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA ................. 1.2-23
FIGURA 1.2-17 ROSA DE FRECUENCIA DE VIENTOS – ESTACIÓN SALVACIÓN ................. 1.2-25
FIGURA 1.2-18 ROSA DE FRECUENCIA DE VIENTOS – ESTACIÓN SAN GABÁN ................. 1.2-26
FIGURA 1.2-19 ROSA DE FRECUENCIA DE VIENTOS – ESTACIÓN QUINCEMIL ................. 1.2-27
FIGURA 1.2-20 CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN PUERTO MALDONADO ........................... 1.2-28
FIGURA 1.2-21 CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN SALVACIÓN ........................................... 1.2-29
FIGURA 1.2-22 CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN SAN GABÁN .......................................... 1.2-29
FIGURA 1.2-23 CLIMOGRAMA DE LA ESTACIÓN QUINCEMIL ........................................... 1.2-30

MAPA 1.2-1. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS............................... 1.2-7


MAPA 1.2-2. MAPA DE ISOYETAS .............................................................................. 1.2-17
MAPA 1.2-3. MAPA DE ISOTERMAS ............................................................................ 1.2-21
MAPA 1.2-4. MAPA DE ZONAS DE VIDA...................................................................... 1.2-39

EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76

También podría gustarte